#30 sí, yo pienso ir al crematorio y esnifarme algo de nietzsche, a ver si se me pega lo de nazi y amoral jaja.
pd: prometo que esta tarde o mañana me pongo mis gafas failosofas y contesto alguna estupidez pretenciosa.
#30 sí, yo pienso ir al crematorio y esnifarme algo de nietzsche, a ver si se me pega lo de nazi y amoral jaja.
pd: prometo que esta tarde o mañana me pongo mis gafas failosofas y contesto alguna estupidez pretenciosa.
Juraría que lo de Nietzsche nazi tiene más que ver con la interpretación que hizo su pariente -no sé si su tía o su hermana- de su filosofía cuando él ya tenía nada... una sífilis terciaria que lo tenía postrado, minucias.
#33 la historia es que en aquellos años la impresión de las obras no era como hoy en día. el contexto histórico es que en aquel momento no había tal cosa como el nazismo, lo que sí había, porque desgraciadamente siempre los ha habido, eran movimientos ultranacionalistas, en este caso pangermanistas. la hermana de nietzsche (a la cual debía de hacerle el chocho palmas al imaginar a las valkirias de wagner ser las tropas prusianas en la guerra del 71) lo que hizo fue editar cortando aquí y yuxtaponiendo allá fragmentos de su obra que casaban bien con las tesis de deutschland uber alles y tal. como resultado años después los nunca bien ponderados nazis lo tomaron como su filósofo de cabecera y ahí le quedó la fama. uno se explica que si el tipo además de preconizar superhombres le daba por abrazar caballos luego llegase hitler y le diese por exterminar otras razas y hacerse vegatariano. muy turbio todo.
en fin, la realidad es que tras la edición completa de sus obras resulta que es muy complicado atribuirle ser la base del nazismo. hoy en día hay una pléyade de nietzscheanos de muy variado tipo y las escuelas que reinterpretan su pensamiento en clave 'de izquierda' no son pocas. es un tipo difícil de entender bien (digo bien, para quedar de guay con los colegas basta ir a wikiquotes), yo con tener su bigotazo me conformaría.
#33
Como si fuese algo que no sucede ahora ¿_? Gente, "clanes" y sesgo de confirmación. De toda la vida humana.
No es que delirase Nietzsche en ese momento, es que a más abstracto hables más gente se apropiará de tu narrativa "a su favor". La idea del superhombre como entidad sin aspiración a creencias divinas es ultraentendible en lo que (supongo) quería expresarse. Si lo pillas de otra manera te sale otra cosa.
#36
No he dicho que delirara, sino que estaba incapacitado totalmente para hacer algo al respecto de los tejemanejes de la hermana.
#24TabrisEchoes:a ti te convencería más (o leerías con más entusiasmo) a un biólogo que aparte empezó a leer / formarse en filosofía que a un filósofo que le picó la curiosidad después por la biología.
Es obvio que cuanto más próximo sea a mi campo más cómodo me sentiré eso es de sentido común, entre otras cosas porque sino existen unas barreras idiomáticas y conceptuales importantes, sólo hace falta darse un paseo por los hilos de física para darme cuenta.
De todas formas ¿crees que las facultades de filosofía están actualmente creando científicos? Como digo no soy un experto ni he ido a dichas facultades, pero me da la sensación de que no es así, que empieza a adoptar un papel más "historia de la ciencia".
Lástima que no tengamos a ninguno filósofo por el foro que nos pusiera al día de como están las cosas actualmente.
Con lo viva que esta la filosofía, ¿resulta que vamos a tener hasta un científico del CERN en MV y no va a haber ni un misero filósofo?
No me lo creo. Tienen que estar tímidamente escondidos. Voy a intentar sacarlos de la caverna platónica con un chiste de científicos y filósofos:
Un ingeniero, un físico experimental, un físico teórico y un filósofo están paseando en las montañas de los Pirineos. Cuando llegan a lo alto de la cima, ven en otra cima una oveja negra.
El ingeniero dice: “está visto que las ovejas en el Pirineo son negras”.
“Mejor sería decir que ‘algunas’ ovejas pirenaicas son negras”, responde el físico experimental.
El físico teórico piensa un momento y exclama: “es más correcto decir que al menos una de las ovejas pirenaicas es negra”.
Por fin el filósofo responde: “al menos por uno de sus lados”.
Ba dum tsssss.
#39
Sin skin in the game (que no me pase nada por equivocarme) y solo habiendo pisado la facultad de filosofía de la Universidad de Barcelona, pues ni idea. Pero no creo que nadie esté formando "científicamente" a nadie. Ni a matemáticos, ni a físicos ni a nutris ni a biólogos ni a filósofos ni a abogados ni a nadie.
Eso se puede notar en cualquier debate. Si algo está faileado masivamente es el pensamiento crítico.
Existen científicos (o mentes científicas) "a pesar de la educación obligatoria", no gracias a ella.
Pues yo estoy eternamente agradecido de poder tener a filósofos a quien preguntar mis dudas sobre cosas que no entiendo (y son muchas). Shoutout para #31 que cada vez que ve un mensaje mío debe pensar en maneras de quitárseme de encima, es como el amigo que sabe de informática y le llamas cada vez que se te estropea el ordenador xD.
Pienso que habría que empezar señalando a qué nos referimos con filosofía porque si no es hablar por hablar. Puede parecer trivial pero no lo es. La filosofía como concepto vulgar está, no hay más que echarle un vistazo a este hilo, muy difuminado. Hay un problema y es que la filosofía abarca muchos campos y a la vez existen varios enfoques. No es lo mismo el trabajo que hace un tipo investigando en lógica y teoría de conjuntos que otro que se dedica a la estética y la teoría del arte. De la misma forma dentro de la misma filosofía política no es lo mismo la aproximación del marxismo analítico a las categorías sociales que la de los posmodernos porque aunque hablan de cosas parecidas cada uno lo hace de una forma.
Es decir, la filosofía carece tanto de un método unitario como de un único enfoque interpretativo. La ciencia en este sentido presenta mayor homogeneidad pero también tiene sus problemas. El primero es, de nuevo, qué se entiende por ciencia y esto tampoco es trivial. No lo es porque la mayoría de la gente, algunos científicos incluidos, tienen una concepción eminentemente positivista reducida además al tándem física/matemáticas. Esto está trasnochado porque ya ningún estudioso de la ciencia (en sus aspectos históricos, metodológicos u ontológicos) que tenga dos dedos de frente defiende esta visión. Así que tenemos que definir qué es la ciencia resulta también problemático.
Ante esto quedan dos opciones, estudiar concienzudamente los problemas actuales referidos a demarcación, metodología y significación (lo cual ocuparía más tiempo y espacio del que interesa) o simplificar un poco algunas cuestiones en aras de hallar algo de luz.
Aceptemos por filosofía un saber teórico que busca el sentido de las cosas. Así de forma especulativa, apriorística, pretende encontrar por qué algo sucede de una forma y no de otra. Esto conlleva una cierta falsedad pues desde grecia se puede constatar que la filosofía no es meramente apriorística sino que entraña algún tio de observación de la realidad. Otra característica es que al resultado que de su investigación obtenga se le presupone la necesidad de coherencia interna, es decir, es un saber que aspira a ser reglado. Esto es otro problema porque frente a filósofos sistematizadores han existido otros cuyo estilo disperso y lindante con lo poético convertía su quehacer en algo orientado a crear dudas sobre lo establecido más que a elucidar la estructura de lo investigado.
Como dije, la filosofía siempre entrañó cierta observación de la naturaleza y poco a poco ese énfasis empirista comenzó a dejarse notar en los siglos XVI y XVII con la llamada revolución científica. Es durante esos siglos cuando se produce un cambio gradual que simbolizado en Copernico, Newton, Galileo y otros señala la consolidación de una forma de hacer filosofía distinta. Una forma que tenía en la matemática y la experimentación sus señas de identidad. es decir, hay una diferencia metódica. De aquí en adelante serían la matemática y la física el paradigma de ciencia. Sin embargo en química o medicina no se pudo lograr la matematización hasta mucho tiempo después (y hay campos en que hoy en día sigue sin conseguirse sin que por ello se haya obtenido conocimiento útil). Vemos que existen dos aspectos sobre los que pivota la ciencia: el paso de conceptos cualitativos a cuantitativos fruto de la matematización y la heurística experimental que sugiere ahora una hipótesis o sirve para desechar otra.
No obstante la matemática no tiene un componente experimental, no en su base. Es cierto que por ejemplo gracias a la física se han construido (o descubierto, jaja) matemáticas nuevas pero desde luego no es a través de la realidad donde se prueba la solidez de una teoría matemática. Así que tenemos una palabra, ciencia, que sirve para designar estudios que tienen experimentación con otros que no. Y algunos tienen una matematización muy alta y otros no. ¿Es entonces una mera una cuestión lingüística? Sí y no. Sí lo es en tanto el significado de las palabras se moldea socialmente con todo lo que ello conlleva. No lo es porque, eliminando las ciencias formales (matemática, lógica y en menor medida la lingüística), se observa aunque sea intuitivamente que todos los llamados estudios científicos comparten el método hipotético-deductivo (método que no deja de ser en sí una simplificación del proceso real de creación teórica, ajuste de datos, etc.).
Todo lo anterior evidencia un problema complejo pero que, recordando de nuevo que estamos simplificando, allá donde el ser humano puede aplicar ese método la diferencia entre una investigación filosófica y una científica va paulatinamente ahaciéndose más grande. Pero no hay que olvidar que parten de un origen común y hasta cierto punto necesario y que la filosofía (la buena filosofía) funciona, en muchas ocasiones aunque no siempre, como punta de lanza hacia lo desconocido. Por ello la filosofía no es una ciencia porque la ciencia es la refinación de la filosofía haya donde es posible (porque no siempre es posible y quien sabe si en todos los campos será posible). Dado lo anterior es claro que la filosofía no es una ciencia aunque sí hay partes de la filosofía que lindan tanto con la ciencia (y viceversa, obviamente) cuya delimitación es complicada. Los estudios en lógica y filosofía de la lógica son un ejemplo. El problema del cálculo económico es otro.
Parece que la ciencia tiende a ir abarcándolo todo pero todavía hay campos en que la filosofía no actúa punta de lanza sino que conserva su capacidad sustantiva y normativa. Por ejemplo en discutir lo moralmente correcto de lo incorrecto, lo justo, lo bello, la felicidad, etc.
Rpv: la filosofía no es una ciencia dado que la ciencia es una etapa de superior refinamiento. Esto no evita que la filosofía aun aporte trabajo significativo en algunas áreas.
PD: Hay como digo simplificaciones y no sé si el post tiene mayor coherencia porque lo ha ido escribiendo un poco improvisando. Sed benevolentes con las tonterías que haya podido decir.
#42 jaja al final me he animado (aunque yo más bien soy estudiante de, aun me quedan muchas patatas que pelar para llegar a serlo del todo).
#43 qué dices, poder discutir contigo cosas es un priviliegio para mí.
#42 Como para no asustarse. Un hilo lleno de supuestos defensores de la filosofía y ni una mención o uso para su defensa de los Galilei, Newton, Da Vinci, Bacon, Descartes, Locke, Poincaré, Laszlo, Torreti... Roger Penrose for fucks sake! Tenemos hasta un comtemporáneo patrio en Jesus Mosterin. Todos nombres con vinculos ferreos entre la filosofia y la ciencia que fortificarían sus argumentos.
Pero en vez de eso vamos a mentar todos a Nietzsche, que es lo que haría todo noob de la materia y que no tiene nada que ver con la ciencia y la intención del OP.
Yo estoy aterrorizado y avergonzado a partes iguales.
#44 Innegable que eres filosofo. Salta a la vista vamos.
#44
Siempre estaré en contra de que "muchas cosas no son ciencia pero comparten el método hipotético-deductivo". Dado que el método lo puedes aplicar en "tarotología".
Me convencería si el método tuviese un botón rojo de "usándome llegas a la conclusión de que en tu ámbito no puedes usarme" (psicoanálisis). Pero puedes tirar con algo (coaching) usando el método hipotético-deductivo (o "método científico") y la verdad se deja de hacer / se manda al ostracismo a quienes lo hacen de forma ilegítima mediante una homeostasis social-cultural ("jajaja la homeopatía es pseudociencia").
A día de hoy todo lo que se publica lo usa (y se esquematiza al igual que en mates / física con métodos, análisis de resultados, conclusiones...), pero la sociología no es una ciencia (pienso). Ergo...
Otra cosa sería que me dijeras "ese método se usa para cualquier pensamiento racional, no-ilógico / incoherente y con una narrativa cognitiva-humana". Y claro, eso no tiene copyright de las matemáticas / físicas. Pero entonces "todo es ciencia" (lo que a veces nos quejamos Cryoned y yo).
Solo me convence en este campo Feynman, que dijo que no se puede definir ciencia porque ella lo hace "walking the walk" y no "talking the talk" (como diría Taleb). ¿Sabía el primero que miraba en un microscopio / telescopio que estaba haciendo ciencia? Ni lo sé ni creo que a esa persona le importara. Usó lo que tenía disponible para ir más allá, y la gente empezó a decir si estaba bien, si mal, si dónde se podía mejorar, dónde fallaba... pero no hay una transición ciencia / no-ciencia, simplemente haces e intentas hacer cuantos menos fails metodológicos mejor y desafías todos tus sesgos posibles para llegar a una conclusión.
¿Problema menor? Que con esta definición los primeros humanos que miraron al cielo y dijeron "qué hay ahí arriba" o cosas similares hacían ciencia (usaban lo que tenían a su alcance, su mente). Y en este punto la filosofía pues a veces es ciencia y a veces no. Y aunque no sea ciencia (donde hay métodos empíricos de analizar "x" o "y" y va mejor que pensar sobre el tema) se puede usar en ciencia. Y es aquí donde creo que todo el debate no tiene sentido (aunque siempre tendrá sentido debatir).
#44 ¿Crees que se podría decir, que la ciencia no es más que una evolución de la filosofía, hacia un camino donde epistemológicamente sabemos (o creemos) que va más en concordancia con el correcto entendimiento de la realidad?
Me explico: en filosofía, divagamos. Divagamos con criterio, con cuidado de no caer en falacias, y sabiendo más o menos bien donde pisamos. Es por eso que muchas veces, el conocimiento filosófico no está tan mal, pero aún así siempre da un poco más de manga ancha para interpretar la realidad de maneras distintas. Según cuál sea la visión que el filósofo tenga del mundo, sus observaciones sobre el mismo puden llegar a variar en sobremedida.
Pero en ciencia la cosa cambia: es básicamente lo mismo, pero de manera más pautada. En física sabemos que los resultados experimentales cuadran con la matemática, por tanto tratamos de encontrar soluciones matemáticas a aquellos problemas de la realidad cuyo entendimiento nos supone un problema. Y claro, cuando encontramos una solución bastante correcta, la damos como válida. Es como si tuviéramos un letrero diciéndonos que nuestra ecuación, ha de poder establecer una predicción tautológica (o casi), mientras que en filosofía, carecemos totalmente de dicha información.
Por ejemplo, ¿cuál es el propósito de la ética, la belleza, la existencia...? Dependiendo de tu posición ideológica, estas cuestiones pueden tener muchas respuestas distintas. Pero, ¿cuál es el propósito de la física, o de la química, si no es entender cómo funciona la realidad en sus niveles más básicos, o determinar qué sucede tras reaccionar dos compuestos? Son objetivos bastante claros. En el caso de la biología, se vuelve más difuso. "Entender la vida" o "Entender el cuerpo humano para curarlo" me parecen conceptos muy amplios y con muchas variables como para determinarlos tan científicos como la física, pero también están pautados en cierta manera, y por eso la ciencia también juega un papel crucial en ello.
Pero sigue habiendo dudas sobre si el experimento está bien hecho, si el muestreo poblacional es adecuado, etc... porque básicamente, de nuevo nos encontramos con otra "ciencia" poco pautada: ¿cómo hacemos bien un experimento en estos campos? ¿qué es el conocimiento verdadero en medicina, si cada cuerpo tiene un set de variables ampliamente diferente? Vuelve a faltarnos información que hace que, de nuevo, una parte del problema caiga en el dominio de al filosofía.
¿Cómo de cierta crees que sería esta visión, esta comparación, entre la filosofía y la ciencia?
#48
Una serie de apuntes importantes:
#48Zerokkk:En física sabemos que los resultados experimentales cuadran con la matemática, por tanto tratamos de encontrar soluciones matemáticas a aquellos problemas de la realidad cuyo entendimiento nos supone un problema. Y claro, cuando encontramos una solución bastante correcta, la damos como válida.
A ver a ver... O bien las matemáticas se elaboran a posteriori a partir de unos resultados empíricos, o se trata de falsar una hipótesis -más o menos matematizada- a base de experimentos. Eso que se suele llamar desacertadamente "comprobar" como si fuera trivial es lo que realmente hace de la Física una rama de la Ciencia. Tirar matemáticas sin falsarlas empíricamente es filosofar -en el mal sentido- con un lenguaje diferente.
#48Zerokkk:Pero, ¿cuál es el propósito de la física, o de la química, si no es entender cómo funciona la realidad en sus niveles más básicos, o determinar qué sucede tras reaccionar dos compuestos?
El propósito es predecir y manipular, que es donde la Ciencia funciona bien. Si esto va de determinar la naturaleza última de los sucesos estamos algo más jodidos. Me da que pasarán otros mil años y seguiremos teniendo algo nuevo que decir acerca de la energía.
Que no digo que lo que mueva a un científico no pueda ser la naturaleza última o las causas, pero ni el lema del conocimiento por el conocimiento es general, ni tan puro, ni el método científico es más útil en este sentido que acumular y acumular sucesiones como el que se acerca a una asintota.
#48Zerokkk:. En el caso de la biología, se vuelve más difuso. "Entender la vida" o "Entender el cuerpo humano para curarlo" me parecen conceptos muy amplios y con muchas variables como para determinarlos tan científicos como la física, pero también están pautados en cierta manera, y por eso la ciencia también juega un papel crucial en ello.
Esto es hacer trampas. Primero porque te has agarrado a una acepción muy particular e interesada del campo de estudio de la Biología y seguidamente, de la Fisiología.
Segundo porque al decir "determinar científicamente" estás diciendo implícitamente "con determinismo macroscópico". La Biología o la Fisiología son tan científicas en su aproximación al mundo como la Física. Otra cosa es que la naturaleza de su propio ámbito de estudio no te permita platonificar, modelizar en piedra y zumbarte los detalles tan a gusto.
Es como mosquearse porque el electrón no te "permite" que sepas su posición y momento exactos. Esto no hace a la Física menos científica, solo trata de ser rigurosa con su propia observación aun a costa de la sencillez conceptual. Pues lo mismo pasa en Biología.
Que a tí como estructuralista esto último te parezca debido a la falta de precisión mientras que lo del electrón es algo fundamental pues ya lo dejo a juicio de cada cual. En la práctica toca mamar con ambas.
#48Zerokkk:Pero sigue habiendo dudas sobre si el experimento está bien hecho, si el muestreo poblacional es adecuado, etc... porque básicamente, de nuevo nos encontramos con otra "ciencia" poco pautada: ¿cómo hacemos bien un experimento en estos campos? ¿qué es el conocimiento verdadero en medicina, si cada cuerpo tiene un set de variables ampliamente diferente?
No mezcles una profesión, que es un arte -opinable- y una técnica -no opinable- con aquellas disciplinas de las que extrae conocimientos. No existe una escalera de lo "científico" del palo Física ---> Biología ---> Medicina ---> Psicología porque directamente podemos quitarla.
El problema de la Medicina tiene mucho más que ver con su caracter de técnica aplicada a la salud humana que con su propio cuerpo de conocimientos, que repito, es tomado prestado de las llamadas "básicas". Es en la transferencia donde se hacen muchas de las mal llamadas "cagadas científicas".
Las diferencias interindividuales se pueden manejar bien si uno no tiene más afecto a los modelos que a la realidad y además tiene una base sólida de estadística.
Alomejor me estoy repitiendo pero yo opino que las pocas ramas de la filosofía que perduran en la actualidad, son las que no pueden ser estudiadas por la ciencia, al ser sectores abstractos como la metafísica y el sectorla moral que no puede ser estudiado por sociología o sociología que es mínimo. Y estos sectores no pueden ser estudiados por comparación a leyes fundamentales por lo que está absolutamente alejado de la ciencia, hasta el punto que estudia lo que no es posible de esta forma.
En el resto de situaciones, la reflexión lógica basada en datos o leyes estudiables deja de considerarse pensamiento filosófico, para considerarse pensamiento científico, pero esto no es nada más que un concepto sobre lo mismo.
#49 Gracias por los apuntes, te daría manita pero últimamente se me acaban en seguida xD. Creo que mi única contestación es que pienso que las ciencias de alto nivel (de biología pa'rriba), entran en juego tantas variables que se vuelve muy difícil modelar matemáticamente una función. Esto no nos permite entender un fenómeno a la perfección, de hecho causa que tengamos muchas veces que hacer pequeñas suposiciones sobre evidencias, en lugar de establecer una cimentación sólida para lo que venga después. Y eso a veces puede resquebrajarse.
Y no es por echar mierda a la estadística, pero deja entrever dicha naturaleza de estas ciencias: nos provee de evidencias, evidencias bastante sólidas de hecho, pero al final sólo trabajamos con correlaciones; hallar la causalidad es mucho más jodido que en las ciencias de bajo nivel.
#7 Pues para no gustarles la filosofía sus últimos libros lo son y de la filosofía más mierder posible además.
Dawkins tuvo una idea buena en su vida luego dejó su credibilidad por los suelos debatiendo con Penrose en el terreno formal, De Grasse es reconocido por su labor divulgativo y Hawkings lleva intercalando papers magistrales con libros divulgativos escritos por chimpancés toda su carrera...
De todas formas, lo que ellos tienen se llama complejo de Dirac, un intento absurdo y forzado de aparentar pragmatismo cuando no son gente pragmática. Le pasó hasta a Einstein.
#52 Una buena idea hahaha. Para que quedarse corto, digamos que fue una idea regulera sin mas. Por que estamos hablando de la concepción de los memes, no?
Para alguien con una credibilidad tan baja, debe ser el científico mas invitado a simposios del mundo, ademas de ser considerado el mejor intelectual británico por el publico. Supongo que si eres un besarosarios y un chupaostias, entonces si se permite dudar de su credibilidad.
Y bueno, digamos que cuando eres el mayor entendedor vivo del universo, o de la vida, como los aquí mentados, el pragmatismo puede pasar a un plano secundario. Esta bien, puede pasar y es perdonable. Otros elementos de otras pseudociencias no tendrían ese problema, desde luego.
¿A quien tienes de favorito para el Nobel de filosofía de este año?
Si tenemos en cuenta que muchos filósofos han intentado resolver temas de física, o de comprensión y entendimiento, yo creo que sí debería ser una ciencia. Es cierto que muchas de sus tesis no tienen una base científica como tal y muchas son meras especulaciones, pero teniendo en cuenta la época que era, es comprensible.
#53 A simposios de teología.
https://lacienciaysusdemonios.com/2012/11/26/richard-dawkins-entrevista-a-stephen-hawking-y-viceversa/
En el final del vídeo Hawking le suelta la puyita a Dawkins por su cagada en el debate con Penrose, encantador.
Ellos juegan en otra liga con la que el hombre, que solo tuvo la idea del gen egoísta (y sí, aun a día de hoy es una idea) y que desde esa ha hecho de la religión su tema favorito, solo puede soñar.
El único que ha aportado algo a la ciencia de esos tres es Hawking, los otros dos son solo divulgadores uno bueno y el otro un teólogo.
A Dawkins; esas ideas sin base alguna, formal o empírica sobre como la selección natural empieza en los genes me parecieron muy buenas. Pena que se metiera a teólogo porque casi podría haber llegado a descubrir algo en ciencia. Además, así tendría los mismos Nóbel que los otros dos.
#51
Me mola tu contestación pero estás tocando de pasada dos temas diferentes. A ver, así a grandes rasgos:
Recomiendo leer a Taleb o sucedáneos del mismo palo para volverse paranoico una temporada. El nexo que sugiere entre predicción y causalidad mola un huevo.
Gusta mucho contraponer la caída de un cuerpo en el vacío (Física) con yo que sé, la respuesta de una neurona a la acetilcolina. Uno es mucho más determinista que el otro. ¡Jaque mate!
Pero ahora vamos a coger otro ejemplo diferente: comportamiento de un cuerpo en un fluido turbulento o comportamiento de una supernova vs tasa de división de una especie de bacteria en condiciones experimentales. ¿Cuál da la sensación de ser más regular, uniforme y determinista?
El problema no está tanto en la rama del saber como en el fenómeno que se estudia en ese momento. Por regla general los fenómenos biológicos son más complejos e intrincados que los físicos, pero cuando en Física hay que bajar del plano ideal al real o bien se simplifica o bien hay que empezar a pensar de una manera más parecida a la a biológica y adoptar enfoques holísticos.
En resumen, ese entendimiento "perfecto" de los fenómenos físicos está más en nuestra cabeza que en la realidad, puesto que a la hora de bajar a la práctica uno no puede suponer "vacío", "forma esférica" o "ausencia de viento" y decir que ha predicho "a la perfección". No, lo has hecho "lo suficientemente bien" según un criterio.
En Biología es aún más exacerbado y por contraste la Física es aparentemente más platónica.
#55
Tu odio a Dawkings solo es comparable con tu amor por Penrose jaja. ¡Fanboy!
#56 Pues El Gen Egoista es de mis libros favoritos en su materia (en serio). XD
No tengo nada contra de Dawkins pero no es un gran científico, es un divulgador decente siempre que no meta a Dios en la conversación (me he tragado una conferencia de varias horas y el dedicó la mitad de su tiempo a Dios, soy apateista y me aburrí como una ostra). Eso y sus fans que se comportan como si hubiera descubierto algo...
Pues en comparación a Ramanujan, Hilbert y Dirac (Dios) Penrose me parece meh aunque su teoría de twistores me la puso tan dura que tuve una familia de gorriones anidando en ella durante meses. XD
On-topic: Me gusta la filosofía pero es un sistema demasiado irracional en comparación a las matemáticas.
"La filosofía sólo es una forma de hablar de los descubrimientos que ya se han realizado"
Va, adivinar de quien es la cita, es fácil. XD
#57
Yo tengo el libro, a ver si saco tiempo y lo leo. Por delante en la cola tengo el Cisne Negro de Taleb, un tomo de Historia de la Filosofía de Copleston (el sexto, cortesía de mi padre) y un libro de adicción y sistema nervioso. Coincido contigo, cuando habla de Dios no lo trago. A Penrose lo quiero leer en su contexto -no, lo de la consciencia claramente no era su ámbito jeje- a ver si me maravilla.
Fíjate que yo no creo que la filosofía sea irracional, sino todo lo contrario. Creo que empezamos a hacer filosofía cuando ante una pregunta que no tiene una respuesta empírica directa, tratamos de argumentar a favor o en contra usando algo más que lo heredado, la emoción o en definitiva, el dogma.
#57 ya estamos con el proselitismo contra los divulgadores! Normalmente los mejores divulgadores no hacen los mejores científicos, eso es cierto, pero si no fuera por ellos, los meros simples humanos estaríamos en la oscuridad. O negaras que Sagan ha echo mas por el conocimiento y los legos, bastante mas que no mucho Nobel?
Aparte, la lucha de Dawkins contra el mayor mal que ha sufrido y sufre la humanidad, para mi no tiene precio. No tiene nada que ganar y mucho que perder con ello, pero aún así tiene los arrestos de hacerla. Ole sus huevos. Es un trabajo sucio, pero alguien tiene que hacerlo.
#59 No sé. No sé me ocurre ningún Nóbel con mérito por debajo del de Sagan...
Y eso que a mí el Nóbel me parece un premio que ni me va ni me viene.
El mayor mal de la humanidad es la ignorancia y creo que ahí le ganan deGrasse y Sagan de goleada. Además siempre que debate con agnósticos acaba mal (hablo de Hawking y deGrasse, Penrose es ateo que sé por donde vas a ir).