¿Es la filosofía ciencia?

B

#120
El único problema es en no ser estricto en cosas que crean "escuela" (libros, lo que se imparte universidad, etc...). O REALMENTE se enseña a dudar de todo o no puede ser (opino) que se cuelen barbaridades en psicología que después se replican 2 / 10. Que esas generaciones defendarán eso hasta su muerte (por probabilidad).

Para investigación básica yo volvería a probar las propias sustancias de investigación e ir en bici y caerte por la calle.

B

https://aeon.co/essays/aristotle-was-right-about-mathematics-after-all

2 1 respuesta
DarkRaptor

#122
Leyendo, muy interesante. Gracias :)

1 respuesta
B

#123 el problema del realismo aristotelico es el siguiente: Puedes imaginar un numero mas grande que lo que tus neuronas pueden contener? Puedes imaginar un numero mas grande que todas las particulas del universo multiplicado por los segundos que ha existido el universo? Sin embargo hablamos de infinito, lo cual es una abstraccion (y una que nos da dolores de cabeza).

1 comentario moderado
Crack05

Siempre nos han intentado quitar la filosofía, ahora es muy común escuchar que está muerta o que no sirve para nada. Es justo lo que quieren, un pueblo obrero que no se cuestione nada.
Pena y vergüenza.

Cualquier ciencia sin filosofía es una ciencia robotizada y no humana, una ciencia sin filossofía es solamente una estructura y nada más.

2 1 respuesta
Notch

#114 Completamente de acuerdo. Puse como primer ejemplo una medida cuántica porque me parecía que era en la que más fácilmente se podía apreciar el carácter estadístico de la medida pero pensé que meterme a explicar que la incertidumbre de las medidas cuánticas y no cuánticas no proviene del mismo sitio no contribuía mucho a la discusión.

Dicho esto, mantengo el punto del post anterior respecto a tener "unos datos con un resultado que siempre se cumple". Aunque la incertidumbre de las medidas de variables macroscópicas viene, fundamentalmente, de los aparatos de medida eso no significa que dichas variables tengan un valor fijo e inmutable. En el ejemplo de la altura de una persona, si tuviésemos una regla infinitamente precisa y fuésemos a medir su altura nos encontraríamos con que no podríamos dar un valor fijo ya que el último electrón del último átomo del último pelo no tendría su posición "bien" definida. Es decir: aunque macroscópicamente los aparatos de medida y otras cosas tengan más importancia que las variaciones inherentemente cuánticas eso no significa que estas dejen de existir.

B

#126
La filosofía puede estar académicamente muerta (son decisiones políticas mayoritariamente) y eso no significar que "filosofear" muera en las personas (si acaso sube en tiempos de incertidumbre). Y que yo sepa solo Marina Garcés se esfuerza (en España) en desgarrar esos lastres facilitando puentes y haciendo actividades para ello:
http://www.marinagarces.com/2016/08/nou-llibre-fora-de-classe-textos-de.html
https://lacentral.com/garces-marina/fora-de-classe-textos-de-filosofia-de-guerrilla/9788494468070

(Catalán)

http://www.cccb.org/es/actividades/ficha/saber-hacer-comprender/224449

No sin críticas:
http://www.microfilosofia.com/2015/09/filosofia-de-guerrillas-critica-y-ensayo.html

Pero es muy peligroso decir que lo muerto en el mundo académico se muere en el mundo no-académico. Prefiero que no muera claro pero cuando se quitó "educación a la ciudadanía" no dejamos de ser educados. No sé si me explico.

2
1 comentario moderado
B

Filosofía del marketing.

Varg

Pues soy muy contrario a estos grandes científicos. la filosofía me parece una herramienta imprescindible para el desarrollo personal, ético y mental. Me parece a priori, más importante que la mayoría de las ciencias.
Hay que tener en cuenta que sin la filosofía, seguramente no hubiese existido la ciencia tal y como la conocemos.

1
seiviak

Soy filósofo no practicante. Es decir, he estudiado filosofía pero no ejerzo ( se puede ejercer?)
Para mi, la respuesta es SI. Pero somos una ciencia diferente. Más que respuestas, buscamos preguntas, preferimos el camino a la meta*. Y somos (o hemos sido) útiles como complemento a las ciencias más puras. También a la humanidades.

No es la filosofía madre de la sociología, antropología o psicología de igual manera que de las matemáticas, la física o la astronomía?

Otra cosa es que hoy la filosofía se haya disuelto dentro de a sociología y haya perdido valor. Sólo en Usa están de moda los filósofos pero es simplemente por su escepticismo con los psicólogos, sobretodo en el ámbito laboral.

PD: Lo de nietzsche y los nazis.... está más que tratado este tema. Que 4 idiotas te malinterpreten no hace que modifiquen tu mensaje original.

Un saludo

  • Por eso la mayoría de grandes filósofos hacen grandes análisis desmontando la realidad. Estudian los problemas y sus consecuencias de una manera perfecta pero cuando "montan" la realidad, parecen idiotas. ej. Platón, Descartes, Hume o Shopenhauer.
1 1 respuesta
B

#132
Creo que la filosofía mejora en describir (más que montar desde el inicio). Ejemplo Kant.

#132
En USA "mola" la filosofía porque allí puede molar lo que sea. Si un grupo se cree con "potestad" y juegan bien sus cartas (de influencia) pues amasan a saco de influencia. Por algo hay muchas funciones estatales destinadas a tratar con anti-todas-las-vacunas. En España sale el catedrático de turno, "las vacunas funcionan" y todos / as chitón. Diferentes sociedades.

Yo pondría filósofos en muchos sitios (política, hospitales, laboratorios...). Muchas personas me han dicho que no, que todos hacemos filosofía cuando hacemos ciencia (analizamos la realidad o la intentamos interpretar) y que sirve igual un matemático / físico (por tener que pensar de forma muy antiintuitiva) que una persona especializada en filosofía. Yo no lo creo. Para escuchar ciertas cosas (a veces muy revolucionarias) tengo que ir obligatoriamente a alguien que se haya mirado el tema desde su ámbito (filosofía). Aparte, creo que la mayoría son tan pobres y hippies que en los congresos lo sueltan todo y se la suda bastante xD.

2 respuestas
reVorZ

La filosofía es la gran raíz de la que brota el conocimiento humano

1
Ulmo

#133 Hombre, en un laboratorio donde lo que se hace es pipetear, no creo que haga falta, pero a la mayoría de centros de investigación les vendría bien uno y que supieran exactamente para qué se les financia, qué es lo que están haciendo, como lo pretenden contestar y si tiene alguna lógica, siendo siempre crítico con los resultados.

Porque la ciencia mejoraría mucho si estuviera mejor coordinada y planificada, no como ahora que es un sálvese quien pueda cada uno con sus ideas felices.

2 respuestas
seiviak

#133 Kant es un genio de la descripción y el análisis, un inútil en encontrar soluciones. Como la mayoría de nosotros. Por eso creo que somos imprescindibles en múltiples campos de estudio.
Qué bonito e interesante sería probar la teoría de Plató: Educar a un niño (sin familia) en la filosofía y hacerlo gobernante.

Respecto a lo de poner filósofos en diferentes cargos siempre lo resumo con esta frase:

"En política hacen falta más filósofos y menos abogados"

Un saludo. Interesante leerte.

#135 Creo que no se refiere a tenerlo haciendo pruebas con una bata, si no a una especie de "laboratorio de ideas" vinculado al mismo. O en un cargo de supervisión etc etc..

2 respuestas
B

#136
Mira si era malo que no recuerdo que diera "soluciones" Kant xD. O me las salté o me parecieron cutres o las olvidé.

Sobre lo de tener filósofos en los laboratorios #135 es lo que dice seiviak + ir contrastando si lo que hacemos es mejorable desde un punto, de otro, contrastar experimentos o metodologías con otros filósofos de otros laboratorios... una visión outsider y muy poco versada en la materia (muy especializada) es una fuente refrescante que plantea cuestiones "raras" (quizás muy malas, quizás revolucionarias) por su carácter intrínseco.

Lo que dices (Ulmo) del "sálvese quien pueda" es por lo que digo que harían falta. La gente va ahogada investigando y publicando y para encontrar fallos internos a-la Ioannidis hace falta pensar mucho, ir en contra de ti mismo o de lo que haces muchas veces... claramente un físico o un matemático tienen esa capacidad intelectual dada la dificultad del ámbito por donde se rodean, pero creo que un filósofo es único no sé. Sus vivencias, su background... yo los pondría en todos los sitios realmente. En las psicoterapias, en los hospitales, escuelas, ¡por qué no!, familias... como un servicio público.

En nutrición (mi campo, para hablar de algo que sepa) se hubiera mejorado con pensamiento filosófico (ya no filósofos). Sufro para encontrar cosillas reflexivas más allá de entradas en blogs "10 cosas que no sabías de la piña" o investigadores que miren más allá de la proteína c-reactiva e inflamación y demás. Para mí se nota mucho esa ausencia de autocuestionamiento de las prácticas o autocrítica que un filósofo:
-Podría hacer
-Podría ayudar a hacer
-Podría dar herramientas (señalar el camino, recomendar lecturas y / o experiencias..) para hacer / ayudar a hacer

Lo que yo veo es que a un filósofo siempre se le infravalorará porque "no crea nada" (o no se ve su "trabajo"), pero eso se lleva diciendo desde hace milenios y nadie se pregunta por qué algo que según él / ella "no hace nada" o su "trabajo no se nota" sigue estando "vivo" a día de hoy.

Kilra

#136 Que la mayor parte de políticos sean abogados no significa que haya que estigmatizarlos para el ámbito político, los abogados también pueden tener espíritu crítico y actuar como podría hacerlo un filósofo, otra cosa es que en la realidad la mayor parte de abogados que se han dedicado al ámbito político hayan sido unos incompetentes y unos vendidos.

Para dirigir un Estado es necesario tener a un elenco de personas que tengan bien claro el ordenamiento jurídico, la mayor parte de juristas o abogados que han desarrollado los campos jurídicos también pueden ser considerados filósofos, véase casos como Wach con la teoría concreta de la Acción.

1 respuesta
Ulmo
#138Kilra:

los abogados también pueden tener espíritu crítico y actuar como podría hacerlo un filósofo

Esto no lo acabo de ver muy claro, en la abogacía se trata de ganar, incluso aunque sepas que no llevas razón (véase defender a un evidente culpable). En cuyo caso siempre va a primar por encima de todo el interés antes que el análisis o la autocrítica.

Que después se puede ser abogado y tener espíritu crítico como el que es abogado y tambien pinta lienzos, pero la abogacía es una disciplina que precisamente elimina el elemento crítico en pos del interés particular.

PD: Abro paraguas para que me apaleen los abogados.

2 respuestas
seiviak

#139 no era mi intención faltar al respeto a los abogados, si es así, mis disculpas. Simplemente creo que los 2 campos de estudios que desarrollan de manera diferente nuestro proceso mental de resolución de problemas.

1 respuesta
Kilra

#139 La interpretación que tú haces es correcta e incluso te doy la razón. Lo prioritario sería discernir entre lo que es un jurista, alguien que se dedica a la interpretación e investigación de las leyes y lo que es un abogado, cuyo oficio trataría de interpretar las normas ya creadas en un ordenamiento y jugar con ellas para conseguir la finalidad que se busque.

Hubiese sido más correcta decir que son los JURISTAS, los que también pueden tener un espíritu crítico, para mi son piezas fundamentales en el desarrollo de todo Estado que hoy se considere como tal, de ahí que piense que son necesarios en la tarea de dirigirlo. La filosofía tiene una parte que indaga de manera profunda en el mundo del Derecho, dando lugar a filósofos del derecho, de ahí que vea lógico que son juristas, o filósofos con conocimientos jurídicos los que serían unos dirigentes óptimos para un Estado, un ejemplo sería Hart que desarrolló la teoría positiva también conocida como jurisprudencia analítica que se centraba en el análisis del lenguaje, algo que recuerda mucho a la teoría del lenguaje y la comunicación de Wittgenstein.

#140 No te preocupes, solo quería hacer una puntualización, todas las opiniones son respetables, como ya he dicho arriba, yo pienso que en cuanto a fundamentos y principios creadores de lo que hoy se entiende como Estado, el Derecho ha ido guiándose por muchos pensamientos filosóficos, véase el iusnaturalismo o el positivismo.

Perdonad mi redacción,estoy en clase y se hace un poco difícil.

Fox-ES

#21044 He estado pensando ultimamente en el tema y creo que es lo contrario; la ciencia es filosofía pero la filosofía no es ciencia, o dicho de otra forma, solo parte de la filosofía es ciencia.

La ciencia es elitista (solo gente con estudios puede considerarse científicos; es más, Darwin era tecnicamente un filósofo), mientras que determinadas corrientes filosóficas abogan por lo contrario.
La ciencia es pragmática; es decir, busca resolver problemas concretos y reales mientras que la filosofía tiende a buscar problemas incluso hipotéticos.
La ciencia es especializada mientras que casi todas las ramas filosóficas tienden a ser generalistas (Ejemplo de esto es que Erwin Schrödinger cuando escribió ¿Qué es la vida?, su genial obra en la que enfoca la biología desde el punto de vista de la física, dice no tener conocimientos en biología suficientes por lo que su considera que su obra se debería considerar en gran medida filosófica.

Considero que todo genio es un filósofo, si consideramos filósofo como persona como persona que dedica su vida a mejorar el pensamiento lateral, lo que en consecuencia le lleva a pensar lo que nadie había pensado nunca antes.

8 días después
B

http://www.vozpopuli.com/cultura/Antonio-Escohotado_0_962603800.html

"[...] Ahora se han quitado horas en los institutos a la filosofía, ¿que le parece?

No pasa nada, porque los que enseñan de filosofía no saben nada de filosofía, de modo que salen ganando los alumnos con que no les enseñen esos incompetentes.

Entonces, ¿para aprender filosofía donde hay que acudir?

A internet."

Troll xD. Siempre amando a Escohotado.

1 respuesta
Ulmo

#143 Lógicamente no he estado en muchos institutos como para poderlo apreciar, pero al menos en el caso del mío no es un troll ni mucho menos.

Yo la filosofía que hice en el instituto se centró básicamente en 2 aspectos:

  • Lógica: Lo típico de axiomas, premisas típico de p -> q; p U r; etc Algo que bajo mi punto de viste es totalmente inútil en comparación al nivel muy superior de análisis que dan las matemáticas para ese mismo rango de edad.

  • Historia de la filosofía: Que no digo que no este bien conocer a los grandes filósofos de la historia, pero aprenderte al dedillo los títulos de todas las obras de Nietzsche y Froid no creo que despierte el espíritu crítico de nadie.

1 respuesta
B

#144
Claro. Estoy de acuerdo con él. Me mola la manera de decirlo, creando rabia e indignación (y asegurando a cualquier persona que lea eso que al debatir eso o intentar refutarle empezarán a hacer verdadera filosofía).

También hace saltar los "academicistas" que dicen que "la filosofía en el mundo está en peligro" pero lo único que peligra es su sueldo dado que son quizás no-profesionales (no han hecho nada más en su vida) y su capacidad de adaptación estará seguramente bajo mínimos al haber participado en un sistema público donde no tenía jefes ni se le pedían "cuentas" (se valoraba críticamente su trabajo véase libertad de cátedra).

En verdad si uno quiere filosofía de la dura tiene razón. Vas a wikileaks y te enteras realmente de "cómo va el mundo". Y me gustaría saber cuántos profesores de filosofía han entrado a ese portal.

Krakken

Ainsss, cuanto postmodernista inconsciente...

Yo he disfrutado mucho dando filosofía a mis alumnos, y rara vez en los trabajos les pido fechas, nombres de libros o cosas de memorizar. Les exijo entender las corrientes, ubicar como ha evolucionado el pensamiento humano a lo largo de la historia, o comprender las diferentes ramas de la filosofía. Y por supuesto he hecho juegos y debates interesantes en clase, o les invito a reflexionar sobre temas como la Paradoja de Fermi, o los límites y mal uso de la lógica, o hacer una crítica constructiva a un compañero, o hacer algo estético como un flashmob, estatua o...

Hay formas y formas de dar cualquier materia, y siempre hay que ver de conseguir mejores profesores que piquen la curiosidad, aunque como vengo diciendo en un hilo del subforo de vídeos, la curiosidad (y educación) es cosa de dos. Pero es lamentable lo poco que se aprencian las humanidades en secundaria. Cada día más curritos y menos ciudadanos...

1 respuesta
B

#146
Escohotado fue profesor antes de jubilarse. No es que él desprecie las humanidades dado que las practica a diario. Él desprecia la ignorancia, y seguramente su comentario no iría referido a ti (o te pediría perdón si te conociera dado que su mensaje tiene tono "globalesco"). Él hace esos comentarios porque ama al ser humano y lo quiere libre (osease, con conocimiento). Y normalmente en la E.S.O. ni en filosofía ni en otras clases los profesores / las profesoras "transfieren" este tipo de libertad al alumnado.

Igualmente, me parecería de necios declarar que si la rama académica de humanidades desapareciera habría "más curreles y menos humanistas". Vete a saber si la realidad te daría duramente en las narices y se crearían grupos clandestinos para aprender de los más antiguos y resulta que habría un resurgimiento "a pie de calle" de las humanidades y no como piensas tú.

Y eso no quiere decir que sea anti-nada ni pro-nada. Pero desde mi perspectiva, preocuparse en exceso de "naderías" (lo que se da en un centro de control ideológico, vease instituto / universidad) me dice que una persona no tiene bien formadas sus prioridades o que su sueldo depende de ello.

B

Politización de la ciencia:
https://judithcurry.com/2016/10/25/politics-and-the-changing-norms-of-science/

Buenísimo.

Catweazle

La filosofía no es ciencia, formula las preguntas que la ciencia intenta responder

1 respuesta
VenEZ

#149 Ah, entonces la ciencia no se plantea preguntas. Y las preguntas que no tienen respuesta (?). Pero vamos, hay que tenerlos muy gordos para venir a un hilo tan argumentado, soltar esa frasecita e irse tan ancho xD

1 respuesta