Saludos, foreros.
Hoy, 12 del 2 del 2012, a las 20:00 de la tarde es el momento que he elegido para este momento. Entre las miradas inquisidoras de los otros ilusos que emprenden el camino de vuelta a su vida universitaria me dispongo a desgranar aquello de lo que yo mismo, el primero de la lista, me declaro un completo ignorante. Hablo de literatura.
Probablemente los cuentos que os leían vuestros padres (aquellos que no tuvieron, leyeron cuentos sobre gente que tenía padres) describían la literatura como un objeto perfectamente redondo, pleno de sentido y uniforme. Nuestros padres suelen ocultar la tétrica realidad que se oculta en el subsuelo. Uno con la edad aprende a revelarse durante la adolescencia contra él, y a aceptar con cierta resignación, ya como buen señor, de lo que ha sido y no ha sido. Vida y literatura van de la mano, y yo, he venido aquí para contaros algo. Lo de hoy no son cuentos ni historietas. Son crudas dagas cargadas de odio y veneno. De dolor, de palabras que nunca debieron ser escritas. Vengo a que mi cerebro (ahora mismo narcotizado por los efectos de la droga) deje fluir de sus adentros toda la frustración de aquellos autores que se revelan (y se revelaron, también) contra el mundo. Por supuesto, también están los que nadan en el conformismo, o los que directamente han aprendido a ver la vida con filosofía.
Esto, queridos amigos, no es un post para explicaros lo que es la literatura... porque sinceramente no estoy capacitado para ello. Las barreras entre lo literario y lo no literario a veces no terminan ni en la propia realidad. No hay un baremo, ni una pista. La profundidad del mismo término supera nuestra capacidad de síntesis y clasificación. Las teorías van a la par del tiempo, en esta estética de la recepción, la temporalidad se ha ahogado en favor del espacio. Conviven ahora ecosistemas literarios en los que vive la bestia indomable. No hay teoría o término que pueda enclaustrarla (¿dónde está mi pokeball cuando la necesito?).
Entonces... ¿qué demonios es esto? La verdad es que es un intento de mecenazgo particular a aquellas formas para-literarias relegadas ante las fauces de cartón de nuestro más peligroso enemigo
Porque no todo son los libros.
Muy bien, ya lo he dicho. Toca poner en práctica la hipótesis. ¿Cierto? Para que mi proposición no se interprete como un absurdo galimatías, quiero que disfrutéis de mi experimento de hoy.
Brainstorm (2.0, ahora con elementos audiovisuales adicionales).
El término inglés remite al flujo incontrolado de buenas ideas. Quizá estoy siendo demasiado indulgente conmigo mismo. Pero no me estáis juzgando a mí, ¿cierto? El culpable del caso de hoy son los libros so pena de haber creado falsos preceptos sobre la literatura. Ha de entenderse el libro como uno de los múltiples soportes que nos ofrece esta inabarcable feria de vanidades.
Un ejemplo. ¿Qué es un mapa? Obviamente todos os estaréis imaginando el clásico némesis de las insulsas horas de geografía en una clase en la que el 90% de tus compañeros consumen sus semanas entre flechas de coca y pastis “de las buenas”. En realidad era el “soporte” de esos documentos. En español esta palabra pasó (por metonimia) a significar “el propio mundo”. Como lo han hecho los libros con la literatura.
Sin embargo, esto no es así en Alemania. La palabra Mappe, que proviene etimológicamente también de mapa, no significa lo mismo. Y es que no hay una regla, ni un consenso. Estamos, amigos, ante el constante enigma literario.
Durante esta primera temporada (guiños a la producción para promocionar una segunda temporada) veremos progresivamente ejemplos... en otros formatos, de literatura. De buena literatura, si se me lo permite. Aquellos afortunados o desafortunados (no lo tengo muy claro) que no hayan visto el primer vídeo verán con recelo mi proyecto y no sabrán qué esperar. Pongámonos en situación. . .
Oh, soy lo peor. He subido esta versión desconocidilla que me encontré por París en algún tipo de suburbio sólo para apenaros. De hecho es un ejemplo curioso, porque es de una peli de Jacques Truffaut basada en un libro de Goethe Die Verwandenschaften (Las afinidades electivas), que no es más que una puesta en escena de un tema que bombardeó (j3, tiene gracia porque es alemán y dije que bombardeó) un siglo más tarde especialmente TODA la literatura europea. Eso sí, es su primer montaje literario a partir de su Farbentheorie (teoría de los colores).
Ya me he ido por las ramas... A ver, pongamos los primeros tres ejemplos de esta semana. Shall we?
Helene Becker. El intento de Mona Lisa. Un caso trivial... pero es una persona que se opera para parecerse a aquellas obras que han definido nuestros cánones.
Como no todos habláis francés, os dejo una versión en inglés de un texto de Artaud.
“We do not live through our entire self at each instance of our bodies in an absolute space of our bodies/ We are sometimes knee, sometimes foot, sometimes lungs, sometimes liver, sometimes membrane, sometimes uterus, sometimes anus, sometimes nose, sometimes sex, sometimes heart, sometimes saliva, sometimes urine, sometimes aliment, sometimes sperm, sometimes excrement, sometimes idea/ We are not only dispersed throughout our bodies/ We are also dispersed in the outside of things.”
Nosotros somos literatura y arte también. Esta mujer es el ejemplo directo de la dramatización directa de lo cotidiano. Qué más cotidiano que uno mismo.
Para aquellos que sientan que esta “dramatización” de la vida (theatrum mundi lo llaman la gente “chanchi”) no es un ejemplo tan notorio... siempre os quedará Sálvame Deluxe o El diario de Patricia :trollfeis:
The Royal Tenenbaums
Probablemente no se me podía haber ocurrido un mejor ejemplo fílmico de literatura. Es un libro-película, así que debéis odiarlo y amarlo al mismo tiempo. La interdisciplinaridad está tan marcada en esta película que el tempo, “las letras”... se distorsionan a golpe de gitarreo.
O de lamentos.
Fate / Stay night
Sí. Novela gráfica visual. Exacto (me obligan los de cómics, dicen si no que los estoy discriminando ). Pese a mi conocimiento escaso en el campo de la banda diseñada... otra cosa es el anime y los videojuegos frikis japoneses. Y sí, hay sékso (es para atrapados...) como buena novela gráfica japonesa.
Vamos al grano. Esto en realidad da su giro particular al imaginario heroico clásico. ¿Arturo o Arturia? Quizá un relato cruel sobre el amor a la literatura. Un chico normal cuyo mundo se ve invadido por una era mítica, y por los esbozos de la memoria del colectivo.
¡Y recordad! No olvidéis cuestionaros todo. Salid ahí y practicad el noble arte del terrorismo intelectual. Aprended a preparar granadas con pelotas de tenis, meaos sobre el último ejemplar del moderno de turno (en público), gritad improperios en frente de la sede de la SGAE o de la RAE... pero dadle vida a esto xD
Petrushka (Stravinsky). A partir del minuto 2, el cuarto cuadro, "La feria de carnaval (noche)". Las sucesiones de bailes desenfadados de los habitantes de San Petersburgo.
Os dejo la pura exaltación de la alegría como despedida. Una representación de la Compañía de París del gran clásico del ballet, “Petrushka”, o Arlequín. Es curioso porque...
cierras la ventana <
-¡Joder!, ¿no te podrás callar pesado?...
PD: prometo dedicar otra edición si tiene éxito a la Commedia dell'Arte (es que me olvidé XDDD). A los King Quest (pereza). A lo carnavalesco (el tema queda introducido con Petrushka)... Todo eso y mucho más en “God Save the Literature” (título... ¿provisional? XD).
PDD: esto tiene trampa. Los vídeos musicales que he puesto también son literarios.