¿Por qué las canciones cada vez duran menos?

AlecHolland

No sé si os habéis dado cuenta pero se viene dando un fenómeno por el cual la duración de las canciones se ha acortado drásticamente. El origen de este cambio no es del todo cierto, pero ya hay personas que apuntan al fenómeno de manera evidente.

Xataka sacó el año pasado un repaso al billboard en años específicos y en intervalos de una década y descubrió que tanto en 1992, 2002 y 2012, tan solo había 2 canciones en cada uno de ellos cuya duración fuera inferior a 3 minutos. En 2022, el top 100 tenía 37 canciones con una duración inferior a 3 minutos.

Siempre ha sido complicado colocar el billboard canciones extensas. Una de las excepciones es Taylor Swift que si es capaz de poner temas de más de 10 minutos, pero siempre ha sido habitual encontrar radio remixes que recortan la duración para hacer los singles más vendibles.

(All Too Well de Taylor Swift, una de esas excepciones)

Como digo, el origen de este fenómeno es incierto a falta de estudios serios pero se habla mucho de la merma en la capacidad de atención del consumidor, que acribillado por una tonelada de información, dedica muy poco tiempo al consumo de un solo producto o a una actividad concreta.

Las pistas proporcionadas sobre este asunto aparecen en las formas populares de comunicación actual: Twitter que nos sumerge en conversaciones breves con mensajes cortos, YT con su feature de poder visualizar el momento más visto del vídeo directamente y sobre todo Tik Tok con videos de una duración inferior a 30 segundos, parecen haber condicionado la forma en la que se componen canciones, sobre todo orientadas a desgranar el éxito de la radiofórmula. Es hasta probable que el formato "foro" se haya convertido en algo nicho porque tampoco nos paramos a leernos más de lo justo y necesario (a fin de cuentas, es cierto que existe una tendencia al formato Twitter con mensajes directos, lapidarios y que buscan el like más que el debate).

Otro elemento en juego es la forma en que Spotify distribuye las ganancias, teniendo en cuenta sobre todo los 30 primeros segundos de escucha por tema a la hora de pagar por reproducción. Esto es interesante porque también se ha descubierto que los estribillos cada vez se adelantan más y las canciones se estructuren sin puentes o sin secciones instrumentales.

Evidentemente, toda la música que escapa de las radiofórmulas no se rige por estas reglas, como puede pasar con el Jazz o el metal extremo.

Uno de los discos fundacionales del género grindcore (subgénero a caballo entre el hardcore punk y el metal extremo) como es el Scum de Napalm Death de 1987, tiene una duración de 33 minutos y un total de 28 temas, donde solo 2 temas superan los 2 minutos y con temas tan cortos como el célebre You Suffer que a efectos prácticos, dura tan solo 1 segundo:

Por no repetir género (aunque el metal es muy dado a canciones larguísimas, como la banda Bell Witch con temas-álbum que sobrepasan los 80 minutos de duración) también encontramos a artistas de jazz como Kamasi Washington que rara vez saca un tema inferior a los 6 minutos (en este caso, más de 9):

No creo que esto sea un problema de por si y la gente es libre de expresarse de la forma que le parezca más adecuada, pero quizás si haya un problema subyacente sobre esa inmediatez, el fenómeno FOMO y la urgencia de consumir todo a toda velocidad sin pararse a respirar. No sería difícil trazar la línea que une con el otro tema que he abierto sobre los macrofestivales y sus 300 bandas en cartel. Tampoco sería muy difícil intuir que esto puede haber afectado a las ventas de música en formato físico: si ya es difícil pararse a escuchar un tema entero, imaginad un álbum.

Puede que este foro sea un nicho "metalero" y este cambio no se perciba tanto, pero sigue estando presente. El resumen es que, probablemente, la forma en la que nos relacionamos con los demás y con nuestro contexto particular esté afectando a la forma de consumir la música y el formato que adopta esta.

tute07011988

En cuanto a novedades, sólo escucho metal y algo de electrónica, ni idea de si en lo mainstream ocurre lo que dices.

Wei-Yu

Justo saqué este tema este finde xd

Mi opinión es que cuánto creemos que debería durar un disco o una canción es algo puramente cultural y que viene fuertemente influenciado por cómo se comercializa la música y los hábitos de consumo relacionados. Nos choca porque estamos acostumbrados a algo que está en notorio declive y nos gusta romantizar el pasado. Además que todos tenemos discos a los que les guardamos especial cariño y parece que la idea de enfrentarte a la realidad de que por mucho afecto qeu le tengas en parte "es otro producto más" duele algo.

Siguen saliendo discos muy buenos a la antigua usanza (rateyourmusic y bandcamp son dos plataformas de 10 para enterarte de estas cosas) pero lo cierto es que, por mucho sentimiento de culpa que me genere, ya no escucho música de la misma forma que lo hacía hace 10-20 años; de album he pasado a canción y el "concepto" ha pasado de una unidad (el album) a un bucle sin fin (el stream). Pero no tiene nada malo en sí, en parte hay que asumir que la forma de escuchar música de antes estaba relacionada con cómo se comercializaba esta música.

Como curiosidad o detalle extra sobre el metraje siempre me gusta recordar la idea de música continua que sale del gamelan y sobre la que iteraron e iteran terry riley, steve reich y lubomyr melnyk. Que no deja de evidenciar que esto es parte natural nuestra y no se limita a que una mano negra "se aproveche de nosotros" como a mucha gente embaucada por la nostalgia le gusta pensar.

1 respuesta
Jaxter

Otra de las cosas que me parece curiosas es cómo se ha estandarizado que la duración de los álbums está ya más cerca de los 30 minutos que de los 40-45 como se venía haciendo históricamente.

También es verdad que influyen muchísimo los sellos y las discográficas, que son ellos muchas veces los que imponen lo que decías, canciones cortas, y estribillos tempranos, sabiendo que pegarse en TikTok es lo más cercano al éxito en la industria.

Que claro esto siempre se va a dar más en los géneros más mainstream y que más beben de esas fuentes, que luego está el amigo Kamasi Washington que has puesto (discazo) donde el propio género te invita a que las canciones se desarrollen y necesiten más tiempo. O el Jubilee Diamond, otro discazo de este año, que es un doble disco de una hora cada uno, pero que van completamente por libre y tienen su propio nicho fuera de la radiofórmula.

Para mí también los que se adaptan muy bien son los artistas que te sacan su canción completa de 6 minutacos y aparte te sacan el radio edit de 3-4 por si lo quieren pinchar en la radio, pero sin joder su propio tema solo por seguir las tendencias.

En fin, muy de acuerdo con todo, veremos cómo sigue evolucionando la tendencia.

1 1 respuesta
Adamassartus

La obsesión con meter la palabrita del fomo de los cojones a qué viene?

1 respuesta
Kaledros

Es muy sencillo: porque se busca que encaje en vídeos de IG, TikTok u demás plataformas y se haga viral. No tiene otro motivo.

https://www.thedartmouth.com/article/2023/09/trends-shorter-songs

1 respuesta
STILES

El Reign in Blood de Slayer dura 28 min y es del 86

1 respuesta
darkf1re

Por la misma razón que en los productos de los supermercados cada vez hay menos gramos dentro de las bolsas y el precio se incrementa.

spoiler
BeTiS

Por la inmediatez de la vida: Se ha arraigado una cultura donde queremos que todo sea rápido y de fácil consumo puesto que tenemos que aprovechar el tiempo al máximo para poder disfrutar de la gran variedad de contenido a nuestro alcance.

Lo mismo sucede con el contenido visual o radiofónico, los queremos consumir tan rápido que mucha gente utiliza la herramienta x1,2 o x1,5 para saltar al siguiente programa o episodio y así poder consumir el mayor contenido posible.

1 respuesta
AlecHolland
#3Wei-Yu:

Siguen saliendo discos muy buenos a la antigua usanza (rateyourmusic y bandcamp son dos plataformas de 10 para enterarte de estas cosas) pero lo cierto es que, por mucho sentimiento de culpa que me genere, ya no escucho música de la misma forma que lo hacía hace 10-20 años; de album he pasado a canción y el "concepto" ha pasado de una unidad (el album) a un bucle sin fin (el stream). Pero no tiene nada malo en sí, en parte hay que asumir que la forma de escuchar música de antes estaba relacionada con cómo se comercializaba esta música.

Es cierto y no tiene nada de malo en si. Vivimos en un mundo con mil estímulos y falta de tiempo (por curro, conciliación familiar u otros hobbies) que hace complicado sentarse 40 minutos o 1 hora a escuchar un disco. De hecho hace años a lo mejor ibas en el metro o en el bus con la música puesta y ya y ahora vas con la música puesta pero también el móvil así que no es tan sencillo poner el foco y optas por escuchar las mejores partes para acompañar ese momento.

#3Wei-Yu:

Como curiosidad o detalle extra sobre el metraje siempre me gusta recordar la idea de música continua que sale del gamelan y sobre la que iteraron e iteran terry riley, steve reich y lubomyr melnyk. Que no deja de evidenciar que esto es parte natural nuestra y no se limita a que una mano negra "se aproveche de nosotros" como a mucha gente embaucada por la nostalgia le gusta pensar.

No, evidentemente no es una mano negra y me gustaría aclarar que creo que es un fenómeno propio de las radiofórmulas. Los géneros nicho escapan de esta influencia. Al final es una cuestión de habitus: Una generación vive este formato inmediato, los jóvenes crecen y se vuelven los artistas del futuro y replican el formato que conocen. No hay más.

Al final el problema no es la duración de los temas en si o la estructura de estos. De hecho no hay un problema real más allá de la anécdota. Si existe un problema, quizás sea extra-musical y la fórmula musical del éxito no sea más que un reflejo de un estilo de vida atropellado y lleno de ansiedad pero creo que es un tema muy enrevesado y más apto para otro subforo.

#5Adamassartus:

La obsesión con meter la palabrita del fomo de los cojones a qué viene?

Expresión cortita y al pie sin equivalente en español si quieres evitar decir "miedo a perderse algo". Hablando se entiende la gente, no hay problema.

#6Kaledros:

Es muy sencillo: porque se busca que encaje en vídeos de IG, TikTok u demás plataformas y se haga viral. No tiene otro motivo.

Totalmente cierto. Estribillo muy temprano para garantizar que llega a más gente y rezar para que se viralice en un tiktok y te asegure millones de escuchas y un gira con una promotora grande.

Un ejemplo reciente es la banda de metal alternativo Sleep Token con el tema de The Summoning. En el vídeo de YT puedes adivinar perfectamente el minuto de oro que acabó en Tik Tok para que se hicieran famosos de la noche a la mañana, viendo solo el minuto más escuchado (aquí no aparece pero en YT se puede ver que es el minuto 5:02 más o menos):

#7STILES:

El Reign in Blood de Slayer dura 28 min y es del 86

Si, como he dicho los géneros nicho no están encorsetados por este fenómeno. A Napalm Death le sale una media de 1.1 minutos por tema en su disco debut del 87.

#9BeTiS:

Lo mismo sucede con el contenido visual o radiofónico, los queremos consumir tan rápido que mucha gente utiliza la herramienta x1,2 o x1,5 para saltar al siguiente programa o episodio y así poder consumir el mayor contenido posible.

Lo he pensado mucho con el contenido de videojuegos: A lo mejor un niño se puede tirar 40 minutos seguidos viendo a Willyrex porque no tiene nada que hacer pero me cuesta pensar en un adulto viendo entero un streaming en diferido de 4 horas de duración. Es evidente que si el formato no se adapta a los tiempos que corren, los consumidores adaptamos la forma en la que lo vamos a consumir.

2 respuestas
Adamassartus

#10 Ansiaviva mola más :p

1 1 respuesta
ToXiC487
1 respuesta
AlecHolland

#12 Si si, si yo también me trago felizmente turras de más de una hora...

#11 Prometo que usaré más expresión, me ha gustado.

1
EspY

Los radio edits se llevan haciendo toda la vida, ahora son tiktok e instragram edits XD, la gente es incapaz de mantener la atención más de 1 minuto. Los artistas mainstream raramente sacan ya discos, son todo singles y lanzamientos y colabos.

Pero estas estrategias ya vienen de largo, al gran Bob Marley para meterlo al gran público su productor contrató a varios músicos de rock para que, aún tocando las mismas partes de las demos de 4 pistas que tenían con músicos de reagge, le dieran una nueva dimensión en cuanto acción y arreglos para sonar en la radio y que la gente no cambiara de emisora hasta que llegara la voz de Bob. Una pena para la gente que nos gusta escuchar la música como siempre se ha concebido, escuchando el disco entero xD.

Nyhz

El attention span de las nuevas generaciones

AlecHolland
#4Jaxter:

También es verdad que influyen muchísimo los sellos y las discográficas, que son ellos muchas veces los que imponen lo que decías, canciones cortas, y estribillos tempranos, sabiendo que pegarse en TikTok es lo más cercano al éxito en la industria.

Si, al final los sellos grandes que quieren artistas de éxito y saben que su alcance pueden ser mayor, inventan todo tipo de fórmulas para estar en la cresta de la ola. Antes como no tenías intermediarios (AKA Tik Tok) se buscaba directamente el "sonido festivalero" heredero del concepto de "sonido de estadios" que podría tener Queen o Depeche Mode. Es un sonido poco embarrado o mid-tempo, con estribillos muy reconocibles y bastante épicos o grandilocuentes. Se puede encontrar en la discografía de The Killers, Kasabian, Kings of Leon, Mumford & Sons, Editors...pero en general respetaban una estructura de canción y unas duraciones bastante tradicionales. En España lo mismo, cualquier grupo indie de nuevo cuño te saca ese tipo de temas (incluso algunos con espíritu fiestero) como puede ser Vetusta Morla, Izal, Viva Suecia, León Benavente, etc...un poco la antítesis de los Planetas, que se colaron en todos los festivales en su día con el peor sonido posible para un festival pero es cierto que eran otros tiempos y el espíritu post-grunge (porque en España siempre es post) todavía mantenía viva la llama de "no ser un vendido" aunque no mucho xD

Wei-Yu
#10AlecHolland:

Si existe un problema, quizás sea extra-musical y la fórmula musical del éxito no sea más que un reflejo de un estilo de vida atropellado y lleno de ansiedad pero creo que es un tema muy enrevesado y más apto para otro subforo.

Yo hasta le daría la vuelta. Está muy manida la idea de que la vida moderna tiene una velocidad de infarto y también que cada vez tenemos más cosas en las que invertir tiempo (y por ende le damos menos tiempo a cada cosa), pero en cambio muy poquitas veces lo abordamos desde la perspectiva de que es muy difícil crear algo laborioso y denso que de verdad merezca la pena. Los libros tienen relleno, los juegos tienen relleno, las series tienen relleno, las pelis tienen relleno y... los discos también tienen relleno al final del día.

Al final también lo podemos enfocar como que estamos empezando a abordar ideas en sus formas más destiladas y puras, y esto facilita que haya muchas más ideas en tránsito y que podamos manejar muchísimos más conceptos a la vez. Teniendo en cuenta que el proceso creativo es compositivo e iterativo me parece difícil no regocijarse en que cada vez se verán más nuevas ideas porque nuestra capacidad para delinearlas, moldearlas y compartirlas está amplificada. Ya no sólo por la tecnología si no por los procesos socioculturales subyacentes.

STILES

la media de las canciones de los Beatles época de traje-disco rojo 62-66
es de 2 min 2 min algo seguramente, las canciones mainstream siempre han durado máximo 3 min

Jaxter

Todo sea dicho, que una canción sea corta no quiere decir que de entrada sea mala, ni que una canción larga sea buena. Simplemente es una lectura del panorama actual, con sus pros y sus contras, pero vaya que imagino que ninguno aquí está demonizando que una canción por ser de 2 minutos sea un mierdón xD

STILES

siguiendo el esquema clásico de estrofa-puente-estribillo tampoco te da para alargar mucho

Shaka

Yo lo llevo viendo desde hace casi 10 años ...

Y encima en muchos casos los temas son de menor calidad.

Obv esto es generalizando mucho.

Usuarios habituales

  • STILES
  • Jaxter
  • Wei-Yu
  • AlecHolland
  • ToXiC487
  • Adamassartus
  • tute07011988