RIMA XLII
Bécquer no deja de hablar de sí mismo: su vida interior. Y se lo dice a un tú, como si de una carta o una conversación se tratara, que nombra a la mujer que le ama, a la que un día le amó y a la que le abandonó. Todo el camino que va desde el presentimiento del amor hasta el fracaso, desde que el momento que el amor aparece hasta el momento de la soledad en que no habrá más que la obsesión del recuerdo, se recorre a lo largo de todas las rimas.
Bécquer no escribió las rimas en el orden que ahora está. No se sabe la fecha en que están escritas y tampoco en que circunstancias. Sus amigos las recogieron y las escribieron como si de una historia se tratase.
Las rimas son poesías breves, de tono popular y gran musicalidad, que forman en conjunto un cancionero centrado en varios temas básicos: la poesía, el amor, el desengaño, el dolor, la muerte…
La rima pertenece a la tercera parte, que trata del desengaño y desaliento amoroso.
El tema es la pérdida de un ser querido. El poema esta estructurado en tres estrofas: en la 1ª el poeta siente un dolor físico que le ocasiona el desmayo, en la 2ª es un dolor psicológico con ira y lástima a la vez, y la 3ª es la amargura del poeta que agradece un favor con ironía .
Esta rima tiene un emisor que es el amigo que le da la noticia y el receptor que es el poeta, quien ha escrito el poema, haciéndonos saber el dolor que siente y que tiene.
Cuando me lo contaron sentí el frío 11
de una hoja de acero en las entrañas, 10 A
me apoyé contra el muro, y un instante 10
la conciencia perdí de donde estaba. 11 A
5 Cayó sobre mi espíritu la noche, 11
en ira y en piedad se anegó el alma 10 A
¡y entonces comprendí por qué se llora, 10
y entonces comprendí por qué se mata! 11 A
Pasó la nube de dolor… Con pena 11
10 logré balbucear unas palabras… 10 A
¿quién me dio la noticia?… Un fiel amigo… 10
Me hacía un gran favor… Le di las gracias. 11 A
La métrica de la rima es: versos endecasílabos y asonantes en los pares, es una copla (cuatro versos, que riman en los pares, en asonante o consonante, quedando los impares libres).
Utiliza muchos adjetivos referidos al campo semántico del dolor como son: la ira , la piedad, la pena, el frío que sintió al recibir la noticia, las ganas de llorar y de matar…
Los recursos literarios utilizados son:
Hipérbaton: resaltar el dolor físico del poeta cuando está a punto de desmayarse.
“[…] me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba[…]”
Metáfora: el poeta lo vio todo negro, sin una explicación.
“[…] Cayó sobré mi espíritu la noche, […]”
Paralelismo: resalta los sentimientos del poeta.
“[…] ¡y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata! […]”
Interrogación:
“[…] ¿quién me dio la noticia? […]”
Símbolo: Expresa como recibió la noticia.
“[…] de una hoja de acero en las entrañas […]”
Utiliza imágenes, es decir, la representación de experiencias sensoriales: sonido, tacto, movimiento. Necesarias cuando se pretende expresar, algo confuso, interior, inexplicable. Las más frecuentes en las rimas son las de luz y movimiento; lo que se mueve y lo que corre, lo que se expande y lo que asciende, expresa la animación del mundo -el mundo tiene alma-. En esta rima las imágenes se expresan en los versos de la primara estrofa:
“Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante,
la conciencia perdí de donde estaba. […]”
La música de las rimas, el ritmo, lo toma a la vez de la tradición culta y de la popular.
Bécquer decide escribir con un lenguaje diferente al de todos los días, quiere un lenguaje que vaya más allá del lenguaje verbal articulado que expresa lógicamente ideas. No se trata de ideas, sino de sentimientos, de imágenes y de música. Se trata de llamar a la vida misma para que entre en el poema. Por eso el lenguaje que utiliza es sencillo, ya que no quiere que los poemas parezcan poéticos por sí mismo, sino que evoquen a la verdadera poesía.