#30
El problema de la escasez de agua, no encuentro que sea por un tema de sobreexplotación inducido por el estado. La población mundial crece de forma exponencial mientras que su consumo en el agua lo hace a la par. Es posible que en muchos casos haya una mala gestión del agua, pero generalizarlo hasta el punto de “el estado lo hace mal” lo encuentro un poco fuera de lugar. No olvidemos que el caso del agua es uno de los cuatro casos concretos que según Adam Smith deben ser tutelados/intervenidos por el estado (el caso de un monopolio natural).
Tampoco me he leído el informe entero de la ONU, debería hacerlo. Pero para contestar tus puntos 2, 3, 5. O más bien dicho, para evitar la sobrexplotación o el mal uso del recurso. Creo que la posibilidad más acertada es el de crear un modelo en el que el agua sea considerado un bien semipúblico.
Puede que a alguien le haya saltado el chip con lo de “bien semipúblico” xd, ahora lo explico. Este concepto es un caso de análisis de red informal, lo introdució la señora Elionor Ostrom (politóloga ganadora del premio nobel de economía del año 2009) una experta en análisis de políticas públicas, estudios sobre la administración y el campo de las organizaciones.
Las características de un bien público es que se trata de un bien que no es ni rival ni exclusivo, y por el contrario, las características de un bien privado es que son bienes rivales y exclusivos. Entonces esta señora nos habla de los bienes semipúblicos o comunales, del cual su característica principal es que son bienes rivales pero no exclusivos (ya que es difícil imponer límites a su consumo, en función de quien esta retribuyendo).
Justamente lo que caracteriza que un bien concreto (público o privado) pase a ser un bien semipúblico es su peligro de sobreexplotación. Entonces, si partimos de que el objetivo de un ser humano es maximizar sus beneficios (cálculo racional), delante de un bien semipúblico, una persona se plantearía lo siguiente:
“Debido a la sobreexplotación, éste bien dejara de existir o quedara altamente restringido. Si controlo mi consumo esto tendrá un impacto positivo sobre el bien, y también si el resto de ciudadanos también lo hacen, ya que en caso de que los demás no lo hagan, pierdo a corto plazo (debido a que limito mi consumo) al igual que pierdo a largo plazo (ya que su no control generalizado permitirá su cada vez más restringido uso o la extinción del recurso)."
El problema de la sobreexplotación (sobre todo si se trata de un recurso no finito) no se soluciona dejando de consumir, ya que es un efecto negativo a corto plazo.
Algunos autores defienden que según los ciudadanos racionales, los bienes sobreexplotados (sometido a una sobreexplotación constante), han de ser regulados desde el Estado, no que sean propiedad de éste pero si que marque unas normas y hábitos de uso.
Pero la novedad de este bien semipúblico es el esquema que plantea la señora Ostrom, que presenta otra manera de evitar la sobreexplotación sin la intervención estatal y analiza las características de los marcos institucionales informales que no han sobreexplotado sus recursos, pero que mismamente tampoco han necesitado la intervención estatal.
(Por cierto, una curiosidad sobre esta mujer es que es la primera mujer que gana el premio nobel de economía)
Se trata de instituciones que han logrado evitar una sobreexplotación en un recurso concreto sin la necesidad de que el estado intervenga. Esta mujer presenta un análisis sobre características de las sociedades que han evitado la sobreexplotación. Su análisis no juzga si se ha realizado de forma eficiente o no, sino que solo presenta cómo se ha de hacer.
Su análisis consiste en definir ciertos conceptos:
-Quien tiene acceso al recurso y cómo se accede al recurso.
-Cuanta cantidad se puede extraer y cómo se puede extraer.
Analiza una comunidad, y ésta misma será la que deberá aplicar un cálculo racional para evitar la sobreexplotación. Dicha comunidad se guía por distintos principios:
-Establece normas de consumo para justamente evitar al sobreexplotación (cálculo racional) pero permitiendo el consumo.
-Gobierno multinivel: los regentes respectan las reglas y normas del gobierno multinivel (creado por la comunidad), aunque mantienen una cierta autonomía.
-Repartición de los roles del gobierno multinivel en distintos sectores de la comunidad (pese a que todos tienen las mismas normas de consumo, unos se dedican supervisar, otros analizan el desarrollo del recurso para marcar una nueva pauta, etc.)
Ostrom nos explica como las instituciones de marco informal han conseguido una cierta cooperación y han evitado la sobreexplotación a mediante la asignación de funciones entre los miembros de la comunidad y el establecimiento de normas que ellos mismos controlan si se cumplen o no para el beneficio común de los principales consumidores.
Problema
Esto que he explicado es la explicación teórica, existen casos empíricos sobe la teoría, como el consumo de atún o incluso en el sistema de regadío de algunas comunidades agrícolas. Que por cierto, el caso de la comunidades agrícolas desmienten tu quinto punto en donde dices que hacen una sobreexplotación, cuando hay evidencias empíricas que te lo desmienten justamente por usar marco institucional informal regulado por un sistema de bien semipúblico. En Murcia, por ponerte un ejemplo de aquí al lado, tienen un sistema de regadío por turnos, se sabe cuando puedes acceder a tú turno pero la cantidad está limitada por lo que el consumidor deberá de ser eficiente con ella.
Pero el verdadero problema y crítica, es que los casos de Otrom son casos de comunidades pequeñas o de instituciones claramente definidas. Si lo tuviésemos que extrapolar sobre el consumo del agua para la ciudadanía seria un caso enorme ya que nos e trata de una comunidad pequeña. Pero bueno, podríamos crear un nuevo modelo partiendo de la lógica de los bienes semipúblicos descritos por Ostrom para garantizar un consumo no excluyente y racional, donde además no seria necesaria la intervención estatal.