#2912
Pues te doy datos, cosa que tú nunca has hecho.
Porque a más altura menos presión. Menos aceleración y si es en camara de vacío habría que experimentarlo.
Eso es cierto, pero ¿por qué? En el modelo Newtoniano esta diferencia de presión es causada por la gravedad. Los gases mas pesados se depositan más abajo desplazando los mas ligeros arriba, y la presión es la consecuencia de la acumulación de este gas por encima, su peso, por decirlo de alguna forma. ¿En ausencia de la misma, a qué se debe según tú la diferencia de presión con la altura? ¿Cómo si no existe ninguna fuerza que atraiga hacia los gases hacia abajo?
Dentro del tubo de vacío, al no existir un medio fluido no existe diferencia de presión dentro del mismo, luego, que el objeto caiga al darle la vuelta al tubo por efecto de la presión, simplemente es una respuesta que ignora las condiciones del del experimento. Y menos sentido tiene aún que la aceleración sea distinta. No puedes explicar esto con una vaga frase. Dices que habrá que experimentarlo. Es algo que se hace en los institutos para demostrar que, por ejemplo, una pluma y una bola de acero sufren la misma aceleración si no existe aire con quien rozar --recuerda, inexistencia de aire=no hay gradiente de presión--.
Tu respuesta es carente de datos, detalles, modelo y puesta en perspectiva es absurda.
Óptica. La atmósfera contiene agua está interfiere con los rayos solares crepusculares y los comba.
Hablas de refracción en un medio dispersivo como la atmósfera. De acuerdo. Haz el experimento que te propuse. El dato para una diferencia de altura de 1.8 m puede llegar a ser mayor a 10 s. dependiendo de la época del año y la posición en la Tierra, pero seamos conservadores y digamos que son 5s.
Nos ahorraremos demostrarte que la refracción de los objetos celestes supondría que el Sol se vería ponerse antes a más altura, así que en vez de repasar la refracción, supongamos que la luz se curva como tú quieras y hagamos unas cuentas simples. 5 segundosrecorridos a una velocidad próxima a la de la luz equivale a que ese último rayo solar está viajando 1.5 millones de kilómetros más (aquí lo que importa es el orden de magnitud, no el valor exacto). Una distancia que equivale a 36 veces el perímetro de la Tierra. ¿Te parece bien? ¿Qué hace durante esos 5 segundos el rayo solar? ¿Se va de picnic? ¿Se da una vuelta por la Antártida?
Tu respuesta es carente de datos, detalles, modelo y puesta en perspectiva es absurda.
Edit: Creo que no me dirigiré más a ti, porque sé que no vas a rebatir nada de lo que he dicho con datos, gráficos ni un modelo matemático que se pueda aplicar a experimentos caseros, así que por mi parte, el tema queda cerrado:
- Que la Tierra sea un geoide que gira sobre sí misma explica el desfase temporal en la llegada de los últimos rayos del Sol al anochecer en función de la altura. El modelo de Tierra plana con un Sol-lámara que gira no.
- La caída de objetos en una cavidad vacía no puede explicarse con la teoría de la caida libre a merced de las diferencias de densidad y presión. Tu teoría tampoco explica las diferentes aceleraciones que experimenta un cuerpo en el vacío según su distancia sobre la superficie de la Tierra. Aun queda sin responderse qué fenómeno hace que los gases presenten más presión (o densidad que en un contexto de gases ideales es casi sinónimo) a cuanta menos altura estén.
Me despido a no ser que aparezca un nuevo terraplanista que intente contestar a estas cuestiones.