#47 #49 Menos mal que ha llegado el listo de la clase y nos lo ha aclarado todo.
¿Porque en Tortosa se habla más valenciano que catalán? FÁCIL listillo:
Antoni de Puigblanch Nacido en Mataro el año 1775, día del “rector de Vallfogona” que “Que Vallfogona tropiece en ambas cosas es disculpable, pues en Tortosa, como se habla más bien valenciano que catalán... De 10 de setiembre de 1634 es el acuerdo del Consell Municipal de Castellón en el que se lee: “…que el señor obispo de Tortosa ha decidido, en la penúltima visita mandando que se predique en lengua valenciana” Jeroni Amiguet (Tortosa siglo XV/XVI) escribió el libro “Sinonima variationum sententiarum” . Editado en Valencia el año 1502. Dice que lo escribe: “…ex itálico sermone in valentinum…”
Resulta curioso que la “Gran enciclopedia Catalana” diga que la mozarabía valenciana fue quien repobló los valles del Ebro y del Jalón (t.X pp 336-337), o que L’Aldea fuera poblada según dice Jose Mª Franquet Bernis en su tesis doctoral, “con una comunidad musulmana-valenciana de Silla” o que en el municipio de Ulldecona exista un nucleo de población que se dice “Els Valentins”.
Sebastià Campos i Terrès escribió en 1934; “Hay que catalanizar Tortosa, lo oiréis muy a menudo. Pero fijaros bien quien lo dice. Probablemente no es tortosino… No ha averiguado cual es el alma de Tortosa…porque de haberla averiguado faltaría a la verdad, seria pedir naranjas al nogal…”
.............
En cuanto al tema de Lérida pues parecido.
Cuando Cataluña valencianizó su idioma: http://www.idiomavalencia.com/docs/moya/valcat.htm
Sorprende el epígrafe, pero es correcto. Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía "e imitar a la Lengua Valenciana" (Títols d'honor. Perpinyà, 1628).
Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas "mudaran la vocal a, en e" (p. 27) razonaba que escribir "las nostras ciencias" era menos correcto que "les nostres ciencies".
En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su Thesaurus", Ilevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.
Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la ruda lengua gascona y catalana" (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón...
La Universidad de Lleida fue autorizada en 1300 por Jaime II en un lugar a salvo de ataques costeros y de la peligrosa frontera castellana, aunque alejado de Valencia, Zaragoza y Barcelona. EI monarca nacido en Valencia concedió a Lleida el monopolio de los estudios universitarios de todos sus estados; hecho que explica la nutrida presencia de valencianos en la diminuta ciudad. La tradición persistió incluso en el XVII, cuando el Estudio General de Valencia superaba a Lleida en prestigio y alumnado.
La Universidad reconocía a los valencianos múltiples inmunidades y por privilegio de AIfonso III (año 1428), elegían al rector independientemente de aragoneses y catalanes. Lérida vivía de su Universidad y, necesariamente un colectivo que oscilaba de 300 a 800 valencianos sobre una población que, por ejemplo en 1708 no superaba los 3.000 habitantes, tuvo que influir lingüísticamente a lo largo de los siglos, desde 1300 hasta 1705. EI avispado gerundense Onofre Pou se percató del negocio que supondría un diccionario en las tres lenguas habituales y, tras estudiar en Valencia, editó en 1575 un vocabulario valenciano-catalán-latín. Convertido en bestseller, sirvió de texto en la universidad catalana hasta el siglo XVIII, según reconoce la propia Enciclopedia Catalana...
.... EI constante trasiego valenciano por la ruta de Lleida se efectuaba lentamente, con frecuentes descansos y pernoctaciones en las mismas y poco pobladas aldeas desde el medieval año 1300. Estudiantes y familiares, cultos y acomodados en relación a los aldeanos, eran modelo a imitar por su refinamiento e idioma. No es ilógico, pues, que la cuña lingüística valenciana amenazara extenderse desde Lleida hacia la parte oriental de Cataluña, hecho denunciado en 1628 por el catalán Andreu Bosch ("Titols d'Honor', Perpinya, 1628). La valencianización en la ruta valenciana Ilegó a un punto en que los predicadores regnícolas usaban el valenciano en sus sermones, no el catalán. EI doctor Cisteller, desde Lleida, testificaba que "los padres Lorenzo San Juan, y Blanch (...) y otros apostólicos varones de la Compañía de Jesús son valencianos, y predican en valenciano en CataIuña (Ms.1010)....
....Es fuerza estén retirados en Cataluña sus predicadores, porque rompidos (sic) en la lengua catalana, no han de ir si fueran cuerdos a Valencia, donde falta en el estilo o vicio en la pronunciación ofende grandemente.
Uno de los factores se debió a la exportación de productos que ya tenían denominación, como el paper de las fábricas valencianas (Lleura de Cotlliure, 1249); otro, a partir del 1300, fue la ruta valenciana a la Universidad de la Corona de Aragón en Lérida. Durante siglos, alumnos y profesores como Antoni Canals y Vicent Ferrer fecundaron el romance leridano, influencia acrecentada con la lectura de clásicos valencianos y de catalanes como Eiximenis o Pou, que vivieron y escribieron en Valencia ...
Areas LINGÜÍSTICAS EN LA PENÍNSULA
Resumiendo la actualidad románica de la Península Ibérica, nos encontramos con el hecho existencial de tres manchas lingüísticas o áreas bien definidas que vienen a coincidir con las áreas geográficas ocupadas por los tres primitivos pobladores de la península: Celtas, Iberos y Celtíberos. Son éstas:
Al Oeste, la Galaico-Portuguesa. Dialecto Gallego al Norte, lengua Portuguesa al Sur.
En el Centro, la Castellano-Asturiana. Dialecto Bable al Norte, lengua Castellana al Sur.
En el Este, la Valenciano-Catalana. Dialecto Catalán al Norte, lengua Valenciana al Sur.
Los tres primeros pobladores de la Península Ibérica sin duda hablaban diferente, pero todos ellos fueron romanizados y latinizados, luego visigotizados y arabizados, uniformados y abandonados lingüísticamente hablando a su suerte. Naturalmente tendría que aflorar en la descomposición, de nuevo, las peculiaridades propias del conservadurismo primitivo, y así se diferenciarían del latín las tres manchas lingüísticas del romancero español y portugués. Pero algo muy importante hay que apuntar para plantear la cuestión de nombres, y es que:
1) Las tres manchas sufren la misma génesis política, cultural, económica y militar.
2) Portugal y CastilIa, naciones de pleno derecho, son equiparables políticamente hablando al Reino de Valencia, aunque inmerso dentro de la Corona de Aragón Valencia fue hasta los Borbones, una nación.
3) Las tres tienen un Siglo de Oro. Primero Portugal por haber terminado en primer lugar la reconquista de su suelo. Luego surge el Siglo de Oro Valenciano porque fue la nación valenciana la que terminó su reconquista, si bien de la mano de Aragón. Y por último, es Castilla la que da término a su reconquista y por tanto da el tercer Siglo de Oro.
4) En el Siglo de Oro portugués no hay ningún gallego. En el Siglo de Oro Castellano no hay ningún asturiano. Y, claro, en el Siglo de Oro Valenciano tampoco aparece ningún catalán como tal, y si alguna crónica es escrita por alguien de Barcelona, la hace como cronicón oficial y en Valenciana Língua.
5) Las tres disponen de gramática y universidades donde se enseña.
6) Las tres están al Sur de sus proplas manchas lingüísticas, dejando al Norte a sus dialectos. El Gallego está al Norte del Portugués. El Bable está al Norte del Castellano. Y el Catalán está al Norte del Valenciano.
Naturalmente que el émbolo musulmán empuja a las tres comunidades hacia sus norte y los concentra: a los portugueses en Galicia, a los castellanos en Asturias, y a los valencianos en el Midi francés (no en Cataluña ni en los Pirineos) porque los musulmanes traspasan los montes y llegan a Poitiers y Tours donde los detiene Carlos Martel. La ponencia expondrá más adelante algo sobre Las Covadongas españolas, y por eso ahora sólo se insiste en que estos núcleos culturales condensados en el norte vuelven a bajar hacia el sur con una lengua más vigorosa y propia al reencuentro con los romances que dejaron en territorio ocupado por los moros,y en aquel reencuentro hay que enmarcar la definitiva construcción de las lenguas, portuguesa, valenciana y castellana.
No resulta, pues, serio ni fiable aquel científico que se deja decir que el portugués y el castellano son lenguas y el valenciano es un dialecto, porque o es un ignorante o lo que es peor, un político pseudocientífico tergiversador de la verdad histórica.
Bueno, discúlpeme usted Listillo pero es que no se puede resumir más la historia. Espero que esto le sirva para hacerse una idea del porque el parecido y el porque al valenciano JAMÁS se le puede llamar catalán.