Filipando con los portales a otra dimesion me he quedado a cuadros

rob198

#29 El astrofísico es él, no yo.
#30 Si os molestais en ver algún video a lo mejor cambiais de opinión, pero me parece que no hay huevos...

2 respuestas
Massalfa

#31 La ciencia y la fe nunca han sido muy buenos compañeros, principalmente porque son antagónicos.

1 3 respuestas
rob198

#32 Falso: cómo va a ser incompatible con la fe el estudio del universo que es obra de Dios?

Edit: ciencia y fe son complementarias

2 respuestas
Massalfa

#33 De falso nada,
ciencia = metodo empírico
La Fe es justo lo contrario, te recomiendo un libro de Carl Salgan, El mundo y sus demonios.

1 respuesta
granaino127

#31 efectivamente... y por eso hablo de el y no de ti.

#33 Complementerio es si usas la fe para responder a lo que la ciencia aún no ha respondido.... pero realmente de complementario nada.

Mientras la ciencia se basa en el método científico con todo lo que eso conlleva, la fe de basa únicamente en "lo que alguien dice" (persona/libro/etc) sin ninguna prueba más que la de "es así porque así está escrito".

Por tanto la ciencia y la fe en principio son conceptos totalmente opuestos.

2 1 respuesta
rob198

#34 #35 Por aclarar un poco porque este no era el tema del hilo:
Claro que son conceptos opuestos en su naturaleza, pero para mi los conocimientos que obtengo a través de una y otra no están reñidos sino que se complementan.
La fe no se basa en lo que alguien dice ni en un libro, sino en la experiencia personal de cada uno.
#29 Encontraste algo interesante sobre el "tipo"?

1
F

#32 muy bien dicho si señor

Kimura
#32Massalfa:

La ciencia y la fe nunca han sido muy buenos compañeros, principalmente porque son antagónicos.

que se lo digan a San Agustin, Mendel, Bacon, Oresme, Grimaldi, Copernico, Newton, Lemaître, etc etc... O a los miles de científicos creyentes, cuyo porcentaje debe superar a los de no creyentes cómodamente. Como agua y aceite vamos.

1 1 respuesta
Massalfa

#38 No creo que en ninguna de sus investigaciones se basarán en la fe, sino en el método empírico. Para triunfar en lo que trabajaban se basaban en demostrar con pruebas y argumentos su trabajo, no en decirlos y ya está. Una cosa es que una persona pueda tener unas creencias religiosas y otra muy distinta que se apliquen en su campo, en este caso el de la ciencia. En otras palabras, vete a misa los domingos si quieres, pero en el laboratorio trabaja y demuestra. Los avances no se consiguen dando cosas por hecho, sino trabajando y demostrando.

1 1 respuesta
Kimura

#39 ojala se aplicaran ese concepto de prueba ante fe todos los "curones" dogmáticos de la teoría de cuerdas, los de la supersimetría, los de la mecánica cuántica, los inflacionistas, los de la materia oscura...

La ciencia esta llena de conceptos que prácticamente solo se sujetan ante la fe de los que creen en ellos. Y no hablemos ya de dogmatismos y luchas internas... Esta imagen idealizada del mundo científico, que no del método, me provoca cierta irrisión la verdad.

1 respuesta
Massalfa

#40 En todas las teorías que me comentas hay un estudio y un trabajo, cosa que en la religión no. Cualquier persona que estudie algo, estará totalmente a favor de que venga otra persona a rebatirla, en la religión no.
La ciencia utiliza el pensamiento crítico y escéptico, la religión no.
El éxito de las pseudociencias se explica muy fácil, todo el mundo ha oído hablar del genio de la lámpara, pides un deseo, por ejemplo mucho dinero, y se te concede. Es mucho más fácil creer en genios de la lámpara que asumir la otra realidad, trabaja, esfuerzate y a lo mejor consigues mucho dinero. La segunda opción es totalmente certera, pero mucho más difícil de asumir.

1 respuesta
Kimura
#41Massalfa:

En todas las teorías que me comentas hay un estudio y un trabajo, cosa que en la religión no.

Teología. Seguro que te suena. Una rama con unos cuantos años mas que la ciencia y al menos los mismos que la filosofía.

#41Massalfa:

Cualquier persona que estudie algo, estará totalmente a favor de que venga otra persona a rebatirla

JA! Reconozco que esa ha sido buena.

1 respuesta
Massalfa

#42 Siento mucho decirte que así funciona la ciencia, tu demuestras algo y muestras tus resultados , para que la gente lo analice y lo pueda rebatir si estás equivocado, esas son las reglas del juego. Esto no es la religión en la que afirmo algo que jamás podré demostrar ni nadie podrá demostrar lo contrario, y encima si alguien me cuestiona me ofende. Confundes ciencia con religión. Y dime en qué ayuda la teología respecto a la ciencia.

1 respuesta
DarkRaptor

#43
Tienes una visión idealizada de la ciencia.

Para empezar, la ciencia no demuestra casi nunca nada (me voy a ganar el CT de Popper a este ritmo) sino más bien hace inferencias con una carga de evidencia más o menos aceptada en función de dónde te muevas. Al final lo fundamental es la capacidad predictiva de tu modelo, no tanto su aproximación a la verdad.

#43Massalfa:

podré demostrar ni nadie podrá demostrar lo contrario

Esto empieza a pasar en ciertas ramas de la ciencia ahora mismo. La hipótesis de las cuerdas por ejemplo, no es falsable con la tecnología actual y está considerablemente desconectada del método empírico que mencionas.

#43Massalfa:

para que la gente lo analice y lo pueda rebatir si estás equivocado, esas son las reglas del juego

El método está muy bien pero en la práctica no es así y la historia de la ciencia es un claro ejemplo. Las hipótesis forman escuelas, las escuelas forman una cosmovisión difícil de romper y ahogan ideas.

Los científicos a fin de cuentas son personas. Ni más ni menos que eso.

2 1 respuesta
Massalfa

#44

La hipótesis de las cuerdas por ejemplo, no es falsable con la tecnología actual y está considerablemente desconectada del método empírico que mencionas.

Entonces lo consideramos pseudociencia?

El método está muy bien pero en la práctica no es así y la historia de la ciencia es un claro ejemplo. Las hipótesis forman escuelas, las escuelan forman una cosmovisión difícil de romper y ahogan ideas

No encuentro donde esta el claro ejemplo que me indicas, si miras en la propia Wikipedia te lo explicará mejor que yo

El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada.
En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas, ya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

No sé si es que me explico mal , pero dime en qué parte de la pseudociencia se aplica esto, te vuelvo a citar la definición, que lo explica mejor que yo

La pseudociencia o seudociencia (‘falsa ciencia’) es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico.A menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias, exageradas o infalsables; la dependencia de la confirmación en lugar de pruebas rigurosas de refutación; poca o nula disposición por parte de sus seguidores a aceptar evaluaciones externas de expertos; y en general, la ausencia de procedimientos sistemáticos para el desarrollo racional de teorías.

1 respuesta
tute07011988

¿Por qué sigue esto abierto y por qué se le permite a #1 entrar a este subforo?

DarkRaptor

#45
Yo a la pseudociencia no la he mencionado en ningún momento. Lo que defiendo es que no se puede alabar la ciencia atribuyéndole capacidades que no tiene. Por aquello del honor a la verdad vaya.

Tú mismo al citar la refutabilidad deberías darte cuenta de que el uso de la palabra "demostrar" no ha sido apropiado por tu parte. A las hipótesis solo se les pide que sean falsables, no demostrables. La propia Wikipedia lo ejemplifica muy bien con el ejemplo de los cisnes negros.

#45Massalfa:

Entonces lo consideramos pseudociencia?

Lo consideramos una paja mental. Con el agravante de que se le da bombo a punta pala.

#45Massalfa:

No encuentro donde esta el claro ejemplo que me indicas

Cajal lo ejemplifica muy bien en su obra "Consejos para jóvenes científicos" y además es que da la puta casualidad que recibió un Nobel junto a Golgi, defendiendo modelos muy diferentes en sus tesis. Pero claro, Golgi tenía mucho peso en Italia...

Fermat recibió mierda a punta pala a pesar de demostrar (ojo, matemáticas) que las ideas propuestas por Descartes en algunas de sus obras como La Dioptrique eran incorrectas. ¿Por qué? ¿Cómo es posible si el método matemático es posiblemente el más certero? Porque los científicos son personas. Y forman escuelas. Y existen influencias e intereses que nada tienen que ver con la ciencia.

1 respuesta
Massalfa

#47 Siento haberte metido en el saco con lo de la pseudociencia , está claro que tú no me indicabas nada de eso, era otro user.
Me habre expresado mal con lo de demostrar, lo que vengo a decir es que por ponerte un ejemplo, si Einstein crea la teoría de la relatividad, comparte sus cálculos, la gente los examina y los puede refutar. Independientemente de que existan corrientes a favor o en contra, cualquiera puede analizarlos y desmentirlos si así es. En mi opinión eso es un ejemplo que dista mucho de las pseudociencias y del comentario que hacia el otro user respecto a esta postura, que no se la creía.

1 respuesta
DarkRaptor

#48
Claro, en ciencia si tú compartes tus métodos y cualquiera puede replicarlos. En eso estamos de acuerdo. Pero no confundas el método con la práctica porque no es oro todo lo que reluce. Al final del día la ciencia la hacen los científicos y como ya he comentado son personas. Y bueno, las personas no siempre están dispuestas a dejar ir un paradigma con el que igual llevan conviviendo años.

Ejemplos hay muchos y sangrantes, de gente haciendo buena ciencia y dándose la ostia contra el paradigma del momento. Pero bueno, al final antes o despúes el tiempo les acaba dando la razón.

1 1 respuesta
Fox-ES

#49 Estos hilos me recuerdan a la frase de Einstein ''Ni un millón de pruebas pueden demostrar que mi teoría es verdadera pero basta solo una para demostrar que es falsa''.

1 respuesta
Ulmo

#50 Es curioso que salga Einstein de ejemplo porque él mismo retrasó varias teorías que hoy creemos ciertas usando su posición de científico dominante.

Al final todos somos humanos.

1 1 respuesta
Fox-ES

#51 Es que la física cuántica era algo muy loco en la época. Incluso Schrödinger o Dirac empezaron siendo detractores y básicamente fue Dirac el primero en proponer modelos formales aplicables a escala cuántica coherentes con la teoría relativista.
De hecho la mayor parte de descubrimientos que se hicieron fue tratando de demostrar que esas teorías eran falsas.

La ciencia es así y dicho sea de paso no soy muy de Einstein simplemente me parece una buena frase.

Usuarios habituales