Leer es de anormales - El hilo de los que hacen que leen

B

#1170 lo siento, me pasé con los garbanzos.

5 1 respuesta
Kartalon

#1171 Cosas que leo y escucho últimamente huelen peor que las entrañas de un cadáver.

1
B

https://medium.com/the-nib/not-from-the-new-yorker-28f533a36895
“He started as a young man, full of hope, like me. He wanted to be an architect. But then he saw that he could use his math skills to make more money in finance. Slowly but surely he became more acquisitive. He based more of his self image on wealth. The longer he stayed away from his passion, the more money he required to justify his nihilistic behavior.

One day, like the last little red ember on a charred log in a long-abandoned home, his dream snuffed out. He filled the dream-cavity with power. Power over others. He ruined households, marriages, families, lives, all with the change of a number on a spreadsheet.

He doesn’t do it from desire to hurt. He can no longer imagine what hurt is, because he feels nothing. He destroys like a ghost, seeking no vengeance, but endlessly repeating the pattern that killed him long ago.”

Polakoooo

Hace hoy 19 años moría Subrahmanyan Chandrasekhar, uno de los astrofísicos indios más precoces e inteligentes, castigado por los prejuicios de su época. Cuando aún era un joven estudiante de doctorado en Cambridge, Chandrasekhar dedujo que ciertos tipos de estrellas llamadas enanas blancas no podían superar unas 1,44 masas solares (el "límite de Chandrasekhar"). En caso contrario, se colapsarían debido a la atracción de la gravedad. El concepto del colapso de una estrella que superase el límite de Chandrasekhar fue un precursor del concepto de los agujeros negros. Cuando presentó sus resultados en 1935 ante la Royal Society, sir Arthur Stanley Eddington, el más célebre astrónomo británico, los objetó violentamente. Muchos físicos sabían que el argumento de Eddington era incorrecto, pero no salieron en defensa de Chandrasekhar, que abandonó Inglaterra. Sus hallazgos fueron aceptados universalmente, y recibió el premio Nobel en 1983, más de cincuenta años después de su genial descubrimiento.

¿Está la ciencia de hoy en día inmunizada contra sucesos de este tipo? ¿Sigue estando dominada por jerarquías que niegan o ralentizan nuevos avances y marginan estudios o científicos por razones arbitrarias como lugar de procedencia, estudios...?

2 3 respuestas
Millonet1

#1174 Sin duda puede seguir pasando. Si algo hemos aprendido de la filosofía de la ciencia del siglo XX es que la ciencia la hacen sociedades en un contexto concreto, y mas que por razones de procedencia o estudios, creo que los avances en ciencia se ralentizan por intereses económicos y/o políticos, pues las decisiones gubernamentales sobre política científica suelen estar en manos de élites que buscan su propio beneficio. Tenemos el ejemplo de http://es.wikipedia.org/wiki/Lysenko%C3%ADsmo o mas actualmente las trabas a la aparición del http://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/ev1-de-gm-fulgor-y-muerte-de-un-coche-electrico/20100514073944002213.html

Por otro lado, tu ejemplo refleja muy bien lo que lo que para Kuhn sería una pequeña revolución científica, donde, hasta entonces, gente como Eddington habría estado haciendo ciencia normal, y les cuesta aceptar el nuevo paradigma impuesto por Chandrasekhar porque están muy cómodos con el viejo paradigma.

Una nueva verdad científica no suele imponerse convenciendo a sus oponentes sino más bien porque sus oponentes desaparecen paulatinamente y (son sustituidos por) una nueva generación familiarizada desde el principio con la (nueva) verdad. Max Planck

3 1 respuesta
B

#1174 #1175 un ejemplo curioso de lo contrario está en los famosos p-valores (lo que se usa en los estudios de estadística). Fue una herramienta que creó Fisher y a la cual atacaron muy duramente sus "enemigos". Se creó el efecto rebote y ahora se usa para todo (sin saberla usar).

Pero más relacionado con el tema, estas cosas pueden pasar, y no sólo por clase/sexo/estudios... También por simple interés económico. No en plan conspiranoia xD, simplemente una revista no va a publicar algo en contra de las ideas de un patrocinador. (si yo fuera patrocinador me la pelaría que publiquen cosas en contra de mis ideas pero no se da el caso. Votadme para patrocinar cosas!)

La ciencia es muy jerárquica (y más todavía la ciencia europea), eso tiene sus cosas buenas, como crear un tampón que evita mucho charlatán, y sus cosas malas, como impedir a ciertas personas que expongan sus descubrimientos. Es un tema que me interesa mucho y del que me gustaría mucho hablar largo y tendido la verdad pero ahora mismo tengo tantas cosas en la cabeza que me resulta muy difícil escribir con coherencia xD.

2 2 respuestas
Hipnos

#1174 No.

http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/el-dia-en-que-el-premio-nobel-de-quimica-descubrio-los-cristales-imposibles_frY10KJqZAcM1yBWKO1FV6/

ekOO

https://www.youtube.com/watch?v=nJXm1OJw4Ow

Amparándose en las leyes te vendieron al mejor postor

Kartalon

#1176 Si no anduviera perezoso buscaría un artículo que vi en su día sobre alternativas al mecanismo tradicional de "peer review". Pero básicamente es hacer el mecanismo entero más abierto y distribuido.

Por mucho que los revisores no conozcan el autor y los autores no conozcan a sus revisores, nada impide que una publicación tire de revisores afines y el consenso siempre se acabe retroalimentando, favoreciendo el inmovilismo.

En fin, que por un lado es necesario cierto consenso pero por otro lado ese consenso favorece el inmovilismo, lo más que se puede hacer es intentar garantizar que ese consenso no se limite a ciertos estamentos. Por mucho que haya cierto consenso entre las autoridades más reconocidas en un campo, no se puede ignorar la voz de aquellos que disienten por no haber alcanzado ese nivel de autoridad.

1
Kartalon

#1176 Acabo de poner estrellita a esto para leerlo cuando pueda, filosofía de la estadística en stanford.edu.

Personalmente, y sin haber echado más que un vistazo rápido al texto, me parece preocupante la visión determinista que tiene la mayoría de la gente de la estadística, sobre todo considerando que todo lo que consideramos como "ciencia" proviene de algún tipo de estudio estadístico; y ya si tiramos hacia las "ciencias sociales", pues ni te cuento.

Entendiendo que un modelo estadístico no es más que una generalización en base, normalmente, a una función estocástica dependiente de la muestra tomada, es difícil mantener la visión dogmática que muchos mantienen sobre la ciencia.

Ese conjunto de conocimientos no son más que un conjunto de posteriores probabilísticos, de creencias (bayesian beliefs). Por mucho que hayamos utilizado el test estadístico apropiado y nuestra metodología sea impecable nunca obtendremos un valor p de cero, siempre habrá lugar para que nuestros resultados hayan sido producto del azar, una probabilidad que, por muy pequeña que sea, está ahí y da lugar a que toda inferencia producto de dicho resultado sea mentira.

Y, aun así, frente a una visión doxática de la ciencia, muchos siguen manteniendo una visión puramente dogmática, incluso en el campo de las ciencias sociales. La ciencia convertida en nueva religión.

En la televisión un economista con una pizarra. Vomitando opiniones basadas en probabilidades como si fueran verdades incontestables. Convirtiendo la ciencia económica, miento, SU ciencia económica en dogma. ¿Qué diferencia hay este entre hombre y un telepredicador?

Que la Biblia no venía con valor P.

4
B

Es que es eso , el pvalor modifica tu creencia sobre las hipótesis, no las acepta ni refuta. La pena es que Fisher y los primeros que se metieron con la estadística seria lo sabían y ahora se ha olvidado.

Kartalon

Horgan: What’s your opinion of the recent philosophy-bashing by Stephen Hawking, Lawrence Krauss and Neil deGrasse Tyson?

Rovelli: Seriously: I think they are stupid in this. I have admiration for them in other things, but here they have gone really wrong. Look: Einstein, Heisenberg, Newton, Bohr…. and many many others of the greatest scientists of all times, much greater than the names you mention, of course, read philosophy, learned from philosophy, and could have never done the great science they did without the input they got from philosophy, as they claimed repeatedly. You see: the scientists that talk philosophy down are simply superficial: they have a philosophy (usually some ill-digested mixture of Popper and Kuhn) and think that this is the “true” philosophy, and do not realize that this has limitations.

Here is an example: theoretical physics has not done great in the last decades. Why? Well, one of the reasons, I think, is that it got trapped in a wrong philosophy: the idea that you can make progress by guessing new theory and disregarding the qualitative content of previous theories. This is the physics of the “why not?” Why not studying this theory, or the other? Why not another dimension, another field, another universe? Science has never advanced in this manner in the past. Science does not advance by guessing. It advances by new data or by a deep investigation of the content and the apparent contradictions of previous empirically successful theories. Quite remarkably, the best piece of physics done by the three people you mention is Hawking’s black-hole radiation, which is exactly this. But most of current theoretical physics is not of this sort. Why? Largely because of the philosophical superficiality of the current bunch of scientists.

http://blogs.scientificamerican.com/cross-check/2014/08/21/quantum-gravity-expert-says-philosophical-superficiality-has-harmed-physics/

5
B

Totalmente de acuerdo con el hombre este. Faltan preguntas bien hechas y fundamentales.

1
B

Me ha invocado urrako y siempre me veo muy pequeño entre grandes xD.

Sobre lo que se dice del inmovilismo:
-En nutrición todo está plagado - mi campo - de sponsors y patrocinadores que te darán pasta a saco para patrocinar la dieta basada en cereal y se mirará para otro lado cosas que te lo puedan destrozar argumentalmente o reducir a una muy baja expresión, por ejemplo, una dieta basada en grasas, proteína y fruta / verdura. No hay espacio para el cereal dado que no aporta micronutrientes y encima tiene fitatos que quelan otras moléculas. ¿Qué sucede? Que hay versiones para dar y tomar y todas con sus revisiones y metaanálisis detrás. Si hasta hay dietas que se han propuesto como base 420 putos gramos de azúcar al día + otras cosas para veganos y resulta que it is fucking working. Todo el mundo cojea de algún sitio y no hay nada establecido, ergo opinando desde mi especialidad os diré que hay sectas para aburrir

-En ciencias serias supongo que depende. En física teórica si rompes los moldes de "belleza" y simplificación que muchos buscan pues te comerás los mocos supongo, como demostrar la existencia del éter o cosas así. Decir que la gente de ciencias puras tiene la mente abierta por idiosincrasia científica muchas veces me da la risa. Me gustaría ver los químicos con una prueba irrefutable que la comida ecochupiguay es mejor que la estándar o a Ricard Dawkins con bases robustas que confirman la existencia de un Dios. O que la teoría de la evolución fue todo un producto artificial e inventado. Aunque se dieran papeles y papeles de pruebas la gente seguiría diciendo que no por pura ideología. Para mí la ciencia reduce al máximo desde el punto de vista humano el hacer un salto de fe, pero al final siempre lo haces

-El p value ya lo críticó Nature:
http://www.nature.com/news/scientific-method-statistical-errors-1.14700

-Aparte está el error de no conocer los sesgos de cada uno. Tenemos tantos que uno se flipa un poco mirando la lista en la wikipedia. Aquí recomiendo leer a Miguel Ángel Vadillo, un Dios en el tema.

#1079
Contextualización - no sabía toda la historia:
http://time.com/81388/is-the-peer-review-process-for-scientific-papers-broken/

Crítica pero mantendría el proceso:
http://scienceblogs.com/insolence/2010/08/11/its-that-time-again-broken-peer-review/

Sobre el estudio he buscado y no he encontrado. Sigo con ello.

2
B

http://www.wawancara.es/?p=4688

Recomiendo leer muchas entrevistas de la web. Miguel Ángel Vadillo y Scott Lilienfeld. Creer que un científico no tiene sesgo creo que es erróneo y es mejor decir que tendrá tendencia a usar su conocimiento para afianzar su sesgo y negar la evidencia contraria en lo que llaman "racionalidad motivada". Aquí ponen un experimento gracioso:
http://www.terceracultura.net/tc/?p=6578

Pregunta de conocimientos, ganan los que conocen la materia. Pregunta sobre armas y leyes afines a reducir su riesgo, al tocar ideología zasca. Al igual que si tocaran política supongo.

Una diapositiva reciente:

Buena crítica de "p value" en estudios ecológicos:
http://news.sciencemag.org/biology/2014/08/ecology-explaining-less-and-less

infuwski

Tíos, no sé si será por la época en que lo leí, pero para mí el libro más triste que he leído ha sido El guardián entre el centeno.
Llamadme pussy, mainstream o newfag, sólo quería que lo supieseis.

1 respuesta
Millonet1

#1186 a mi me pareció tristisimo el final de De ratones y hombres, de hecho es el único libro con el que he llorado.

1 comentario moderado
G

Para libro triste...Desayuno en Tiffany´s

Polakoooo

2 1 respuesta
S

De dónde has sacado eso?, excesivo?, puede ser, pero curiosa calificación.

Txentx0

#1190 ¿eras una niña? ¿llevabas coletas?

1 respuesta
Hipnos

Su ciclo vital pasa por tres fases: ávida niña lectora, mediavidero ledoso y huevo alienígena.

2
Polakoooo

#1192 Desde pequeño me he enfrentado a los roles de género impuestos.

1 respuesta
Txentx0

#1194 eso explica las moñadas que dibujas a veces j3j3

Zerokkk

Puesto que este suele ser un rincón de la sabiduría en MV, me dispongo a poner esto aquí, a ver si a alguien le interesa debatir esta filosofada (típica y vulgar filosofada que no le importa a nadie del ciego de los domingos, ya me entendéis). Ahí va:

He estado pensando en el significado de la realidad (sí, soy un rallado con esto de no entender la existencia), y en cómo está compuesta. Y se me ocurrió una pequeña premisa venida de la relatividad, y es que toda realidad es diferente para cada observador (por el límite de la velocidad de la luz). ¿No significa esto que entonces, toda realidad observada, es una irrealidad?

Dicho esto, la "realidad" sería una composición casi infinita de "irrealidades" (realidades falsas), conexas entre sí por los elementos que anexionan un conjunto informativo con otro. Pero dado que la propagación de estas "cadenas de irrealidades" tiene un límite creciente (dimensión temporal), no puedes refinir "la realidad", porque estarías concluyendo que la verdadera realidad, es toda la historia del universo. Dicho esto, lo que inmediatamente se percibe es irreal, pero el conjunto de todo lo percibido forma parte de la realidad.

PD: Me refiero a "realidad" en el sentido más estricto de la información, que es la mera existencia de la misma.

Qué jodidamente mal explicado y raro suena, pero si alguien lo entiende molaría ver alguna contribución a la filosofada. Que seguro que aquí hay mucha gente entendida que dará alguna respuesta buena y arrollante, que yo del campo poco más que conceptos muy conocidos y reflexiones personales tengo.

2 respuestas
B

#1196 ¿Por qué asumes que toda información recibida por cada observador es distinta? ¿En base a qué principios de la relatividad deduces esto? Precisamente dos observadores en RG conociendo sus estados relativos (si sus conos de luz se tocan, claro) pueden transformar una observación en otra. Es decir se supone (sin añadir cuántica de por medio que de eso ya no sé) que yo puedo saber cuál fue tu observación de un evento dada mi observación de dicho evento y conociendo tu sistema de referencia y el mío.

Lo que sí es cierto es que cada observador recibe una información parcial del universo en cada momento y dada la finitud de la vida, nunca va a recibir toda la información.

En resumen, cuando dices que toda realidad es diferente para cada observador, resulta muy poco claro, ya que aunque sí que llega información distinta (distinta si los dos se situaran en un sistema de referencia euclídeo) se pueden realizar transformaciones a dicha información para ponerla en el sistema de referencia de otro observador. Es que directamente no tiene sentido hablar de la información recibida por uno u otro observador como distinta o igual, sin antes ponerlos en el mismo sistema de referencia.

No me gusta que traduzcas de términos muy concretamente definidos como son "información", "sistema de referencia" u "observador" a términos vagos como son "realidad", "irrealidad", etc.

2 respuestas
Zrak87

#1196 #1197 Está muy bien la reflexión, pero hay conceptos que son iguales para todos y forman parte de la realidad, me refiero fundamentalmente a teoremas matemáticos. Por ejemplo, el Teorema de Pitágoras es igual para todos los observadores porque está hecho para una forma concreta, independientemente de quien la observe. Y esa forma concreta (un triángulo rectángulo) se da en la realidad.

No sé, es lo primero que se me ha venido a la cabeza con lo de que "toda realidad es diferente para cada observador". La realidad del Teorema de Pitágoras es igual para todo el mundo, y cito este Teorema porque es el que se me ha venido a la cabeza, supongo que con los demás ocurrirá lo mismo.

1 respuesta
Zerokkk

#1197 #1198

Mi capacidad de expresión estaba tocada ayer, pero ahora creo que puedo explicarlo un poquito mejor.

No es que la realidad sea distinta para cada uno, eso no tendría sentido (ida de olla en esa parte). El asunto es que la realidad es percibida de forma distinta para cada uno, por los límites obvios de la velocidad de la luz (y por tanto, del traspaso de información). Dicho esto, la información percibida es un estado avanzado de esa información, el cual prosigue su avance (debido a la entropía), y por tanto, sólo estamos percibiendo una realidad a medias de esa información, dependiente del instante temporal en el que nos encontremos (esto es a lo que ayer llamaba "irrealidad").

Pero, ¿qué pasa si observamos desde posiciones temporales distintas la misma información?

Vale, sí, todos sabemos que tanto para t=0 y t=1 podemos hallar un valor que define la trayectoria del objeto. Podemos pensar que, entonces, sí hablamos de información real. Yo a lo que me refería para argumentar que esta información no es real, es el hecho de que para un instante dado, estamos tomando como base una información que por acción de la entropía, ha llegado al estado actual, y por tanto desconocemos qué hace ahí. ¿Por qué el objeto estaba ahí y no tres centímetros a la derecha?

Ahora que conocemos la información y podemos calcular a dónde va a ir, es cuando podemos empezar a hablar de información real. Pero el instante inmediatamente estudiado después tampoco es real; es real el rango temporal en el que se ha analizado la trayectoria del objeto. Es decir, el objeto es real para t >= 0 & t <= 1, pero t=0 y t=1 son percepciones irreales de por sí; requieren de ser unidas para hallar una realidad.

El asunto de catalogar un segmento informativo como "real" y otro no, sería observar la entropía que define el cambio entre un estado y otro. Porque si bien podemos sacar todos los datos inherentes a un instante (momento lineal, momento angular, etc...), esto no es real si no tiene continuidad en la dimensión temporal.

Luego, también hablaba de que la realidad es un conjunto de irrealidades, y que ésta se ve delimitada por el tiempo. Aquí me refiero a que "la realidad" como tal es todo el conjunto informativo del universo a lo largo de toda su existencia, pero que la única realidad percibida es aquella que ha sucedido desde el inicio hasta el momento actual (imposibilitando hallarla toda, pero sí acercarse a ella).

O algo así xDD. Tampoco me hagáis mucho caso, ni yo lo tomo como algo serio, pero siempre es entretenido filosofar sobre estos temas y al final hasta se acaba aprendiendo algo nuevo y todo. Aunque en este post he tenido sólo un ratito y no he podido explayarme más, pero debería.

PD: no me peguéis por los dibujitos, pls xD.

1 respuesta
Millonet1

Este año empiezo mi aventura universitaria en Barcelona, ¿me podéis recomendar alguna librería de segunda mano o algo por el estilo?

2 respuestas
Tema cerrado