En la Universidad, el coordinador de Macroeconomía nos ha pasado este texto bastante interesante, echarle un ojo a ver que os parece;
UNA PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LA RESOLUCION DE LA CRISIS FINANCIERA
La crisis actual finalmente puede resumirse en el hecho de que la confianza entre los agentes que participan en los mercados financieros se ha derrumbado. Los Bancos no confían en la situación del balance de los otros bancos temiendo que se encuentren sus activos contaminados de lo que se ha denominado como “hipotecas basura”, es decir activos de muy dudoso cobro. Esto ha hundido el mercado interbancario.
Al temerse que algunos bancos puedan empezar a pasar situaciones de iliquidez (que no puedan hacer frente a la retirada de sus pasivos a corto plazo –depósitos corrientes, de ahorro y a plazo-, mientras tienen que mantener sus activos –préstamos- a medio y largo plazo), los clientes de las bancos pueden entrar en lo que se conoce como situaciones de pánico bancario. Para evitar esta situación que acabaría llevando a la bancarrota a los bancos que lo sufrieran, los Gobiernos han ampliado la cobertura de los Fondos de Garantía de Depósitos y en paralelo los propios Bancos para reducir sus necesidades de liquidez se niegan a renegociar los préstamos que vencen (lo que agrava la situación de la economía y puede llevar a mas morosidad, un empeoramiento de la calidad de los activos de los bancos y nuevos niveles de desconfianza entre los mismos, en un perverso circulo vicioso).
Para restituir la confianza en el Sistema Financiero se han propuesto dos soluciones, conocidas como el Plan Paulson (secretario del Tesoro de Estados Unidos) y el Plan Gordon (Primer Ministro británico).
En esencia estas dos propuestas podríamos resumirlas en las siguientes características:
Plan Paulson: “Que el Gobierno compre los activos (hipotecas) defectuosos a los Bancos, financiando dicha compra mediante emisiones de Deuda Pública”
Ventajas:
1ª Se sanea la situación de balance de los Bancos afectados al cambiar sus activos que no pueden cobrar por activos sanos (dinero). Con ello se pretende restablecer la confianza entre los Bancos y por así decirlo, “reiniciar el sistema”.
2ª Las entidades que se encuentren en esta situación deberían hacer público el montante de sus activos contaminados y se daría transparencia (información) al sistema.
Desventajas:
1ª El Gobierno, esto es los contribuyentes, estaría comprando activos sin valor. El incremento en la Deuda del Estado (que tarde o temprano se deberá pagar con impuestos), y que puede llegar a ser muy significativa, tendría un enorme coste de oportunidad (si en vez de usarla en esto se destinara a financiar inversión en infraestructuras por ejemplo), afectando la capacidad de Gobiernos futuros para llevar a cabo la inversión productiva o el gasto social etc.
2ª No existiría certeza de que los Bancos a los que se les compraran los activos basura utilizarán esos fondos para otorgar nuevos créditos a sus clientes. Los podrían utilizar de manera mas conservadora para invertir en Bonos de baja rentabilidad pero escaso riesgo.
3ª Se estaría primando de alguna manera la ineficiencia de las entidades que llevaron a cabo estas operaciones de alto riesgo. Es decir se generarían problemas de riesgo moral. La información que el Gobierno transmite es que si por causa de una mala gestión se genera un problema lo suficientemente grave en la economía, éste acudirá al rescate. Si lo hace hoy ¿porque no lo va a hacer en el futuro?.
Plan Gordon: Compra de acciones de los Bancos para inyectarles liquidez.
Ventajas:
1ª La financiación de los Bancos es similar a la que estos obtienen del mercado de valores o mediante la emisión de títulos (participaciones, bonos, obligaciones). Es una financiación a medio plazo.
2ª Se inyecta liquidez para facilitar el crédito sin que los Bancos deban pagar un tipo de interés por dichos fondos (en todo caso se retribuirían según los resultados), lo que sería el caso si acudieran a préstamos del Banco Central.
3ª El Gobierno compra activos “sanos” dado que se hace con parte de la propiedad de las instituciones bancarias que acudieran a estos fondos, lo que en un momento futuro le permitiría (al Gobierno) recuperar lo invertido vendiendo estos títulos en el mercado.
Desventajas:
1ª De nuevo es posible que la inyección de liquidez (sin coste a corto plazo para los Bancos) la inviertan en activos financieros muy seguros (sin riesgo pero baja rentabilidad), hasta que se “normalicen” los mercados y se relance la actividad económica (otro circulo vicioso: no se presta debido a las expectativas pesimistas acerca de la actividad económica, pero al restringir el crédito, se reduce la actividad económica con lo que las expectativas se cumplen).
2ª Parte de la propiedad de los bancos pasa a depender de los Gobiernos (nacionalización), lo que implica socializar beneficios y pérdidas. El control y la dirección del Banco pueden quedar afectados (injerencias políticas).
3ª El Gobierno financia la compra de las acciones de los bancos emitiendo Deuda Pública. Para ello primero retira liquidez del mercado (los compradores de la “nueva” deuda la compran con sus depósitos o vendiendo activos reales) y después la devuelve al sistema bancario. Algunos depositantes de los propios bancos podrían actuar cancelando sus depósitos o fondos en el banco (menos seguros) para comprar la nueva deuda, con lo que la variación de la liquidez total sería escasa.
4ª Al ser una emisión de nueva deuda presiona al alza los tipos de interés. Si los precios de la deuda anterior caen, se podrían dar efectos riqueza negativos (menor consumo).
Alternativa 3: Monetización del déficit corriente y de la Deuda Pública amortizable.
El Gobierno pide un préstamo al Banco Central para financiar el déficit del período (ejemplo si en España se espera un déficit del 1% del PIB serían aproximadamente 100.000 millones de euros) y la parte de la Deuda Pública en circulación que tenga que amortizarse en ese período (en nuestro caso si ésta representa el 40% del PIB y se tiene que amortizar cada año un 30% de la existente, serían unos 130.000 millones de euros).
El Banco Central crea “nuevo” dinero legal y se lo presta al Gobierno.
Ventajas:
1ª Se inyecta liquidez directamente (base monetaria) dado que el pago de la deuda amortizada a los particulares se hace sobre sus depósitos vinculados. La monetización del déficit (pago a las empresas y familias por la diferencia entre gastos e ingresos del período) también supone nuevos ingresos en depósitos bancarios.
2ª Al pedir un préstamo al Banco Central en vez de emitir nueva deuda y venderla a los particulares (para financiar la que se amortice y el déficit), se reduce el volumen de Deuda Pública en circulación (se transforma en un crédito del Banco Central), contribuyendo a reducir la presión sobre los tipos de interés.
3ª Es una medida claramente expansiva de la economía, por lo que no solo contribuye a restaurar la confianza en la capacidad del sistema financiero incrementando la liquidez del mismo, sino que estimula la producción mediante la expansión del crédito y de la demanda de bienes (reduciendo el problema de impagados y morosidad).
Desventajas:
1ª Hay que eliminar temporalmente la prohibición expresa de la monetización de los deficits en las relaciones entre el Sector Público y los Bancos Centrales que recuperan así una de sus funciones olvidadas, la de ser el Banco –prestamista- del Gobierno, y también aquí se puede dar un peligro de “riesgo moral”.
2ª El “temido” efecto inflacionista a medio y largo plazo de la monetización del déficit y la Deuda. No obstante para que este efecto ocurra debería darse en una situación de la economía cercana al pleno empleo (aumentos de demanda sobre una oferta de bienes dada). En la situación actual, esta inyección de liquidez, que estimula la demanda se da sobre una situación recesiva, por lo que los efectos inflacionistas no se deberían producir hasta que se alcanzaran de nuevo niveles de empleo y producción cercanos al pleno empleo.
3ª Para países como España, sin Banco Central propio, sería necesario que esta política de monetización fuera seguida por el resto de los países del área euro. Si la situación es percibida como distinta por otros de los países de dicha área respecto de la posibilidad de una recesión inminente, no habrá posibilidad de llevar una política lo suficientemente coordinada e intensa para que tenga éxito.
Comentarios Finales:
La monetización del deficit y de la deuda amortizable en el período puede hacerse todo lo gradual que se desee en función de la reacción de los mercados. Es una medida excepcional en tiempos excepcionales respecto de la amenaza de crisis generalizada del sistema financiero de los países mas desarrollados y el posible contagio a otras áreas. Una vez la situación de falta de liquidez, confianza y recesión se hubieran eliminado, debería retornarse a la situación previa. El préstamo del Banco Central debería devolverse por parte de los Gobiernos con emisiones de Deuda Pública para evitar las expectativas inflacionistas que aparecerían en los mercados una vez superadas las tensiones financieras.
P.D. Sí, soy consciente de que es un texto un tanto largo...