¿Desaparece la clase media? Salarios de directivos...

B

..., mandos medios y trabajadores.

TL;DR: Este es un post de Sala i Martín (profesor de Economía en la universidad de Columbia y Pompeu Fabra) en su blog donde rebate las informaciones que desde ayer nos han ido lanzando los medios de comunicación y donde se afirmaba que "desaparecía la clase media". Explica que los titulares tendenciosos se deben a un error estadístico llamado sesgo de la composición.

Sin más, os dejo con el post:

La prensa de toda España nos ha bombardeado hoy con la noticia de la publicación de un estudio de la escuela de negocios EADA y el grupo ICSA. El estudio analiza la compensación media de miles de altos directivos, mandos medios y trabajadores de empresas de todo el país y todos los sectores. Las conclusiones del estudio y son:

  • La remuneración de los directivos ha aumentado un 6,96% durante la crisis (2007-2013) en términos de poder adquisitivo.

  • La remuneración de los mandos intermedios ha disminuido un 3,18% durante el mismo periodo.

  • La remuneración de los trabajadores ha caído un 0,47%.

Los periódicos, añadiendo su típica dosis de demagogia, han publicado titulares como “desaparece la Clase Media” (La Vanguardia).

Todo esto estaría muy bien sino fuera por un simple detalle: está todo mal. Los datos de remuneración media que estima el estudio de EADA-ICSA no capturan la evolución real de las retribuciones ya que sufre de un conocido problema estadístico: “el sesgo de la composición”.

Para ver el problema, considerad un grupo de tres personas: la primera tiene un salario de 1.000, la segunda de 2.000 y la tercera de 3.000. Si calculamos el salario medio, vemos que es de 2.000 euros.

Si, pasado un año, el salario de los tres trabajadores sube un 10% (y pasan a cobrar 1.100, 2.200 y 3.300 respectivamente), la media sube un 10% (2.200). La media, en este caso, refleja la realidad. Los salarios han subido un 10% en promedio.

Imaginemos sin embargo que los salarios NO cambian pero que el trabajador que cobraba 1000 es despedido. Al estar en el paro, no computa como trabajador por lo que si se calcula la media de los trabajadores calcularemos el promedio de los otros dos que cobran 2.000 y 3.000, por lo que el salario medio es de 2.500. Es decir, ninguno de los tres trabajadores ha experimentado un aumento de sueldo (y de hecho, uno de ellos ha visto como su remuneción pasaba de 1000 a cero) y, sin embargo, ¡el salario medio ha pasado de 2.000 a 2.500! Claramente el salario medio no refleja la situación de esas tres personas ya que refleja un aumento del 25% cuando a ninguno de los trabajadores les ha subido el salario!!! Este fenómeno “’mágico” refleja que la “composición” de trabajadores sobre los que se computa la media ha cambiado. Por eso ese problema se llama el “sesgo de la composición”.

Podría poner un ejemplo todavía más bestia (y seguramente más realista). Imaginemos que el trabajador de 1.000 pierde su empleo, al de 3.000 le rebajan el salario a 2.900 y al de 2.000 le rebajan a 1.900. El salario medio ahora es el promedio entre 2.900 y 1.900 y equivale a 2.400. Es decir: en relación a la situación inicial, un trabajador pierde totalmente su empleo, y los otros dos ven reducido su salario y, sin embargo, el salario medio aumenta!!! El cálculo de la remuneración media no refleja para nada la verdadera situación económica del grupo de gente que estamos analizando ya que arroja resultados absolutamente alocados.

Fijaos que si el que hubiera perdido el puesto de trabajo hubiera sido el trabajador rico y hubieran quedado los otros dos (con salarios de 1.00 y 2.000), la media habría bajado de 2.000 a 1.500. Es decir, cuando los trabajadores peor pagados son despedidos los salarios medios suben y cuando los que pierden su puesto de trabajo son los trabajadores más ricos, el salario medio baja. Y eso pasa aunque ni uno de solo de los salarios de los que quedan trabajando ha cambiado ni un céntimo. Este fenómeno es muy conocido entre los estudiosos de las crisis económicas. Se tiende a dar el caso que durante las crisis los salarios suben y durante los tiempos de bonanzas bajan. Obviemante no es que los empresarios se hayan vuelto locos: lo que pasa es que durante las crisis los primeros que pierden su empleo son los trabajadores menos qualificados (y eso hace subir la media de los que quedan) y cuando hay un boom, pasa lo contrario.

Todo esto quiere decir que calcular la media de un grupo de empleados que cambia en el tiempo no tiene ningún tipo de sentido y no revela ningún tipo de información económicamente útil. Si la remuneración media sube, podría ser debido a que los salarios han subido, o a que los menos remunerados han perdido su empleo.

Volvamos al estudio de EADA-ICSA: El gráfico de la página 7 (mostrado en la cabecera de este artículo) muestra la evolución de a remuneración de directivos (en negro), mandos intermedios (azul) y trabajadores (verde). En rojo aparece la inflación de manera que la remuneración en términos reales es la distancia entre la línea de color para cada grupo y la roja.

Observemos el comportamiento de los salarios de los trabajadores al empezar la crisis (años 2007-2010). Vemos que los salarios se disparan hasta un 16%. Todos los que sois trabajadores pensaréis que a vosotros no os subieron el salario. Y menos un 16%. ¿Cómo puede ser que el salario medio aumente un 16% cuando no experimentasteis esa subida? La respuesta es: efecto composición. Lo que pasó al principio de la crisis es que los trabajadores de salarios inferiores fueron despedidos y eso aumentó el salario medio a pesar de que los salarios en realidad no estaban aumentando. Vemos que una cosa parecida (aunque en menor magnitud) ocurrió con directivos y mandos intermedios. En el trabajo de EADA-ICSA, pues, la remuneración media no refleja en absoluto la evolución de los salarios de directivos, mandos intermedios o trabajadores ya que están totalmente contaminados por el efecto composición.

El gráfico de la página 11 es interesante. Nos muestra la evolución de la remuneración de los directivos en diferentes sectores. La línea naranja muestra los directivos de la banca. Vemos que sus salarios suben espectacularmente en 2008, 2009, 2010 y 2011. ¿Cómo puede ser que los directivos de los bancos vieran que sus salarios aumentaban en un momento de crisis financieras donde las cajas desaparecían, se convertían en bancos, se fusionaban o quebraban? La respuestas es, de nuevo, el efecto composición. Los directivos de las pequeñas cajas que quebraron y cerraron tenían remuneraciones altas comparadas con el resto de los ciudadanos, pero bajas comparadas con las de los directivos de los grande bancos (Botín y compañía). Al cerrar las cajas, esos directivos perdieron su salario y, por lo tanto, el salario medio aumentó. Vemos que eso no pasó en el sector de la construcción (en gris) donde algunas de las grandes compañías quebraron al empezar la recesión (nos viene a la cabeza Martinsa-Fadesa: cuando Fernando Martín perdió su extravagante salario, la media de los restantes bajó)

Resumiendo, el estudio de EADA-ICSA aporta muy poca luz sobre la evolución real de las remuneraciones de directivos, mandos intermedios y trabajadores. No digo que los salarios de los directivos no haya subido y que el de los trabajadores no haya bajado. Tampoco digo lo contrario. Yo no lo sé. Lo que sí sé, es que el estudio de EADA-ICSA aporta cero luz sobre este tema. Sin un estudio detallado del efecto composición, de quien pierde el puesto de trabajo y abandona el cálculo de la media, es imposible decir qué ha pasado con los sueldos en España.

NOTA: Ayer visité la web de ICSA para obtener el estudio detallado estadístico sobre el que se construyó el powerpoint que se envió a la prensa. Me dijeron que me enviarían el estudio completo. Pero nunca lo hicieron. Si algún día lo hacen, lo analizaré, intentaré eliminar el efecto composición y publicaré las conclusiones. Mientras tanto, este estudio no sirve para nada.

Link

2
R4Yd3N

Welcome to the NWO.

NekoGatun

Yo estos estudios que abarcan a tanta gente,escalas, sectores,profesiones, pienso que ni estudios ni encuestas ni nada. Se los haceun maromo en 20 minutos el sólo y pone lo que quiere o lo que le indican.

Me acuerdo hace unos años el titular de un períodico de aqui de Asturias: El sueldo medio de los Asturianos es de 250.000 pesetas. Poneos en visión historica, aquello por el 2000 2002 era un muy buen salario. La cuestión es que en nuestra pandilla nos preguntabamnos de donde cojones habian sacado ese dato. Porque esa no es la realidad. Las medias y los números se prestan mucho a la manipulación mediatica.

1 respuesta
B

#3 El problema es que tienen una incidencia mediática enorme. Sin ir más lejos, el otro día agarré un 20 Minutos en el metro y por supuesto había un artículo sobre el citado "estudio", donde se hacían todo tipo de afirmaciones sobre una supuesta desaparición de la clase media. Luego la gente va a sus casas (y enciende el ordenador y se logea en mediavida) y suelta esa misma perorata por culpa de la mala prensa, simplemente porque refuerza su ideología.

R0ViK

El mismo cuento de siempre, nada nuevo. Todo el mundo lo sabe.

emir

Supongo que habreis leído el primer párrafo antes de comentar, no?

3
Elinombrable

#1 Gran análisis. La verdad que mis conocimientos de estadística son limitados (lo que me acuerdo de la universidad y lo poco que utilizo para mi trabajo, nada de estadística avanzada) y lo que comentas tiene todo el sentido. Y lo peor lo que comentas, que estas estadísticas la gente se las cree al pie de la letra y como nadie lo explica clarito pues se repiten como loros.

rackinck

Por eso lo interesante no es coger datos de población activa, sino de la población total y trabajar con el cuantil correspondiente. Y ahí se ve el gran sistema de "bienestar" que tenemos (los datos son 2006-2010, por lo que sería de esperar una variación negativa en todos los estratos):

3 2 respuestas
Red_HMR

Pero aun no esta claro el objetivo de esta farsa llamada "crisis" ?

Ahora, que la estupida clase baja media siga votando a los salvadores de sus propios bolsillos.

S

La clase media no puede desaparecer, podrá empobrecerse...Que es lo que tiene pagar todos los derechos de la clase baja.

B

A este paso la "plebe", la clase media, desaprecerá. Estará la clase Alta o la clase Baja.

Korth

Yo con lo que alucino es con la chapuza de definiciones de "clase media" que maneja la gente. Los ingresos son casi lo de menos, los rasgos que diferencian a la clase media de la clase obrera son el capital humano y la riqueza en stock.

Tr1p4s

Y eso son los tan carismáticos economistas matemáticas que antes de entender la economía y los datos que manejan, hacen estadísticas y estudios sin sentido.

La mas triste de todo es que esta clase de economistas son los que lideran las políticas gubernamentales, los mayores organismos poderosos, bancos centrales, prensa mediática...

2 2 respuestas
B

#8
¿Puedes desglosar + explicar el gráfico? Es que soy cortito :S.

1 respuesta
rackinck

#13 Si no tienes ni puta idea de lo que es ser un economista, no hables. Gracias. (sí, estoy de época de exámenes y estoy comiendo más matemáticas y microfoundations en medio año que en cuatro años de carrera). Es gracioso que pongas un gráfico así chungo porque simplemente no sabes comprender lo que dicen las ecuaciones. De hecho las mates lo que te permiten es ver qué asumes en el modelo y cómo afectan esos supuestos.

#14 Expresa el cambio de la renta por niveles de renta dentro de la población. Digamos que ordenas la población de menor a mayor renta (el 1º es el más pobre, el último el más rico), y divides en 10 eso, obteniendo deciles (si lo divides entre 100 son percentiles), siendo el 1º el más pobre y el 10º el más rico. Pues el gráfico expresa para cada percentil el cambio en la renta disponible real entre 2006-2010 (hay datos hasta 2012 pero me da pereza hacer el gráfico), es decir, que descuenta también transferencias e impuestos. Se puede ver que los más afectados es el 1º decil, mientras que el resto pues van tirando. He mirado los datos hasta 2012 y más o menos es parecido solo que empieza a haber efectos negativos para los deciles 2, 3, 4 y 5. Vamos, que si eres de los más pobres de España te han jodido por todos lados. Si no lo eres, pues no tanto. Y si eres rico pues aún has ganado un poco en este período.

5 2 respuestas
B

Tocará leer el párrafo después de ir a correr + ducha unas 20 veces xD. Ya te he dicho que soy ultra ignorante.

Gracias #15.

-jack69-

Clase media??? La gente es gilipollas. Esto es un invento para dividir al propio pueblo. Sólo hay dos clases:

La clase Rica: No hace falta que diga de quienes son

La clase trabajadora: Toda aquella persona que dependa de su trabajo para pagar la casa o la comida o para mantenerse él mismo. Cobre 5 mil euros al mes, 10 mil o 500 euros, da igual.

2
ChaRliFuM

#13 Sin ser ningún experto en economía me gustaría hacerte una pregunta:

¿Crees que las políticas actuales tienen carácter keysnesiano? El modelo keysnesiano sugiere que para controlar los ciclos económicos es necesario que el gasto público se reduzca en tiempos de expansión económica y que crezca en tiempos de contracción.

Keysnesiano fue el "glorioso" Plan-E del señor ZP que se pulió el superavit en hacer obras que no eran necesarias.

Sin embargo, no creo que las políticas actuales, sobre todo las de reducir brutalmente el gasto público para controlar el déficit se puedan llamar keysnesianas.

Quizás me equivoque pero me gustaría ver el punto de vista de un neoliberal puro

2 respuestas
Tr1p4s

#18 Sin embargo, no creo que las políticas actuales, sobre todo las de reducir brutalmente el gasto público para controlar el déficit se puedan llamar keysnesianas.

¿Qué reduccciones brutales del gasto público?

Si acaso se ha mantenido o bajado un poco como mucho pero dista mucho de llegar a niveles anteriores de la burbuja que de por si estaba hiperinflada.

Es mas si volvemos a esos niveles no se hubiera "recortado" nada sino volver a un estado mas o menos sostenible lo que tenemos ahora es una auténtica locura.

1 respuesta
ChaRliFuM

#19 Pero sigue sin responder al modelo keysnesiano de incrementar el gasto y el déficit en tiempos de recesión económica.

Y sí, también estoy de acuerdo en el que el tamaño de las Administraciones Públicas es mastodóntico e insostenible.

En parte comparto el planteamiento neoliberal de reducir la presión fiscal, dejar que sean los mercados quienes regulen la actividad económica, los precios y la retribución salarial pero solo hasta cierto punto. Los planteamientos más radicales abogan por eliminar cualquier regulación en la relación de las empresas y la contratación de los factores productivos lo cual históricamente ha demostrado que tiene una buena eficacia en la reducción de desempleo pero también se ha mostrado ineficiente a la hora de reducir la desigualdad en el reparto de la renta lo cual nos puede llevar a pensar que este tipo de políticas sí son eficientes en términos económicos pero no en términos sociales creando una brecha tremenda entre las capas bajas e intermedias y las capas altas de la sociedad.

Y creo que esto hay que verlo desde una perspectiva muy a largo plazo. Una política económica de este tipo a lo largo del tiempo sí que llevaría a que en un momento determinado (sobre todo cuando nos acercamos a u nivel de pleno empleo) a un aumento considerable de las remuneraciones de los factores productivos básicos y a un aumento de su renta y nivel de bienestar, peeeeeeeeeeeero... también sabemos que la economía se basa en ciclos económicos, entonces; ¿qué hacemos en épocas de contracción o ralentización económica? De ahí mi postura de que tiene que existir un mínimo de regulación y control para que durante estos periodos las capas bajas e intermedias de la sociedad no tengan que vivir etapas de precariedad.

Quizás alguno de mis planteamientos esté equivocado, por eso pido que los que sostienen una determinada postura me den su punto de vista. Al fin y al cabo se trata de enriquecer el debate.

1 4 respuestas
Tr1p4s

#20 ¿Cómo que sigue sin responder al modelo?

Por si no lo sabes la recesión se da a medidos de 2007 y el gasto no ha hecho mas que seguir subiendo por encima te repito de la burbuja es decir gastando casi el doble que en los niveles normales.

Es mas ahora mismo estamos en el doble del déficit que el mayor auge y época dorada de los keynesianos, el New Deal este llegó al 4,5% del PIB mientras que ahora estamos en torno al 9-10%.

Y con lo de "bajar impuestos" solo es para incentivar el consumo, no para ningún otro fin, y eso si que no ha parado de incentivar el estado con el gasto de las AAPP.

Que curioso que el estado no pare de gastar y gastar y no haya casi ningún síntoma de recuperación real de la economía y ya van casi 6 años de recesión.

Disfruten su recesión y los años que quedan.

roger_rebel

Creo que no tan solo la condición de salario es lo que te condiciona ser de una clase o de otra, por ejemplo, un obrero de fabrica trabajando por ett puede cobrar perfectamente 1600 o 2000 euros al mes, se podría considerar clase media? es más clase trabajadora un administrativo que cobre 1500 al mes?
hay muchas teorías con las que definir que y que no es clase media, cada una tiene sus pros y sus contras, si queréis más información buscar Erick ollin Wright y su análisis de clases (las explotaciones múltiples), o el análisis que hace Goldthorpe

V4MPiR3

Es que el sesgo más básico es que dan por sentado que la muestra para el estudio es la media, cuándo si vas a Madrid a hacer una encuestra sobre si hay más madridistas o del atlético de madrid y te vas a hacerla cerca del calderón en un día de partido lo más normal es que tripliquen los atleticos a los madridistas y eso desde luego no es una realidad.

B

#20 El modelo de Rajoy (y de Zapatero) es keynesiano, hasta donde yo sé, porque se han dedicado a aplicar políticas (keynesianas) de estímulo fiscal, las cuales han disparado el defícit público. La teoría macroeconómica de Keynes se basa en el supuesto de que el PIB se estimula a través del estímulo a la demanda.

Esto en mi opinión (sacada de diversos observadores) es una cagada ya desde las propias bases del keynesianismo, porque entre Alemania y España hay un tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capital (ya que ambos tenemos el euro) por lo que la política fiscal expansiva en Alemania es buena para ellos pero genera nefastas consecuencias en los países de la periferia: al subir los tipos de interés en Alemania, todos los inversores huyen de España o Portugal y se van allí a invertir su dinero.

Y no sólo eso, sino que Rajoy y sus asesores no se conforman y ¡piden elevar el gasto público a Alemania! El mundo al revés.

#8 El crecimiento de una gráfica implica un incremento en los niveles de renta de dicho decil? Es jodido leerla. Alemania está en -5 en los primeros deciles, significa eso que los pobres son los que mayor reducción de la renta real han experimentado?

3 respuestas
Enkripted

Los ricos haciendose más ricos y los pobres haciendose más pobres. Parece el sueño húmedo de cualquier liberal.

ChaRliFuM

#24 Supuestamente un aumento del gasto público desplaza la curva de demanda a la derecha aunque también hay que tener en cuenta otras cosas como el equilibrio de las curvas IS y LM de ahí que a veces este tipo de políticas generen el efecto contrario al previsto o que su efecto sea impercetible en términos económicos reales. Lo importante es que las políticas económicas y monetarias tengan un impacto sobre la inversión para alimentar el proceso expansivo. Yo creo que lo que ocurre es que la entrada de dinero en el flujo circular se traduce en una salida de ese dinero lo cual no produce ningún efecto expansivo.

1 respuesta
MikeTyson

Desaparece la raza humana.

gpBoyz

Sin leer el texto ni entrar en ningun debate economico de los que estais haciendo:

Teniendo en cuenta el considerable aumento de la pobreza en España de donde cojones va a salir sino de la clase media ? xDD es bastante de cajon.

1 1 respuesta
Polakoooo

¿No os gusta cuando a tripas alguien le pregunta en plan normal y bien algo y él le responde como si fuera un inútil que no comprende nada y ya tiene desenfundada a palabra estatista hipócrita para soltarla a la mínima ocasión?

3
jeke

#20 Personalmente, yo estoy a favor de un recorte en el gasto público en tiempos de bonanza, pero con matices. Si nos queremos referir al caso español... me podría tirar horas y párrafos enteros con el tema.

Aquí, en tiempos de bonanza manteníamos un problema: El paro estructural elevado. Sin gasto público o iniciativa del gobierno para intentar aplacarlo, es un lastre que en otras economías europeas no se permiten. Pero claro, a la vez yo te digo que estoy a favor del recorte en gasto público en ciertos sectores. ¿Cuáles? Ahí ya metería lo que has dicho sobre el enorme tamaño de la Admón, subvenciones a determinados sectores... Pero sinceramente, no podría ser exacto nunca... Al menos intentaría ser justo en qué temas se gasta y en cuáles no.

1 respuesta