La deuda pública de España se dispara hasta el 125,3% del PIB y marca máximos no vistos desde 1881
- La deuda pública supera con este dato los niveles del 123,6% alcanzados en 1902
- Para encontrar una cifra superior de deuda pública hay que remontarse a 1881
- Desde que comenzase la crisis, la deuda se ha disparado en 170.000 millones
Otro mes consecutivo más en el que la deuda pública vuelve a marcar un nuevo récord. Esta vez no solo ha sido en términos absolutos, tras alcanzar los 1,392 billones de euros (máximo histórico), también ha marcado un nuevo hito en términos relativos, tras superar el 125% del PIB, una cifra que no se veía desde 1881. Hay que remontarse al siglo XIX para encontrar un endeudamiento sobre PIB tan elevado, según la base de datos histórica del Fondo Monetario Internacional
Desde que comenzase la pandemia en marzo de 2020, la deuda pública se ha disparado en casi 170.000 millones de euros, un salto sin precedentes en las últimas décadas. El desplome de los ingresos por impuestos junto a unas políticas fiscales expansivas para intentar contrarrestar el golpe de la pandemia están generando este fuerte desequilibrio en las cuentas públicas.
El dato publicado por el Banco de España pertenece al mes de marzo, lo que permite hacer comparaciones con los niveles de endeudamiento un año después de la irrupción de la pandemia en Europa. En términos de PIB, la deuda pública se ha disparado en 25 puntos desde entonces, pasando del 100% del PIB hasta el 125,3% actual. La crisis del covid-19 amenaza con rescatar la leyenda negra de la deuda española.
La administración central ha llevado el peso del crecimiento de esta pesada losa al pasar de una deuda del 88,6% en marzo de 2020 hasta el 107%, según el último dato publicado por el BdE. La deuda de las comunidades autónomas apenas ha crecido tres puntos hasta el 27%, mientras que la de la Seguridad Social se ha incrementado en otros tres hasta 7,6% (a esto hay que restarle la deuda en poder de otras administraciones públicas).
Este drástico aumento del endeudamiento estatal se debe a que el Gobierno central ha sido el encargado de lanzar y financiar los grandes programas (ertes, moratorias de hipotecas, créditos a empresas, prestaciones...) para combatir la crisis, aunque se haya delegado en las CCAA algunas competencias para asignar los fondos o implementar las medidas correspondientes. Además, es el Tesoro el que tiene la capacidad de acudir a los mercados de deuda pagando un menor coste, en gran parte gracias a la intervención del Banco Central Europeo.
De este modo, la deuda pública ha rebasado los máximos previos que se encontraban en 1902, cuando la deuda de las administraciones alcanzó el 123,6% del PIB. Ahora, 119 años después los pasivos públicos contabilizados en el protocolo de déficit excesivo (método usado por Bruselas para contabilizar la deuda) superan ese hito en casi dos puntos porcentuales hasta alcanzar el 125,3% del PIB.
Nuevo récord de deuda pública
Aunque la deuda pública de España es de las más altas de todo el Viejo Continente, aún hay países como Italia (155% del PIB), Grecia (200% del PIB) o Portugal (133%) que presentan unos niveles de endeudamiento sobre PIB más elevados que España, que se encuentra en la cuarta posición.
Un déficit históricamente alto
Para poner en contexto estos datos de deuda pública es importante tener en cuenta que el déficit público de 2020 fue de 123.072 millones de euros (11,0% del PIB). En relación con 2019, representa un aumento de 87.435 millones de euros y 8,1 puntos porcentuales de PIB, según explican desde el departamento de investigación de CaixaBank.
De este 11,0% de déficit, un 0,9% corresponde al patrimonio negativo de Sareb a cierre de 2020 tras su reclasificación por parte de Eurostat como entidad pública. Sin incluir Sareb, el déficit público habría aumentado hasta el 10,1% del PIB. El dato de déficit, aunque muy elevado, se ha situado por debajo de nuestra previsión y la del propio Gobierno (que estimaba un 11,3% del PIB sin contar Sareb).
Según destacan los economistas de CaixaBank Research, el gran aumento del déficit en 2020, fruto del contexto de la pandemia, se ha producido por una caída de los ingresos públicos del 5,0% interanual (la previsión del Gobierno era del 5,5%) y un aumento del gasto público, incluyendo intereses pero no las ayudas a Sareb, del 10,1% (la previsión del Gobierno era del 11,8%). Sin contar los intereses, el gasto público aumentó un 11,4%.
Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofin, asegura en una nota que "este aumento de deuda evidencia que los retos que la economía española debe afrontar en los próximos años son de una gran envergadura y están muy relacionados entre sí. El gobierno tendrá que abordarlos con una estrategia de reformas estructurales a largo plazo que deberá dar a conocer con el tiempo y la claridad suficientes para que todos los agentes económicos puedan analizar cómo les va a afectar".
Para finales de 2021 la deuda pública podría quedar contenida, en principio, si el crecimiento de la economía es lo suficientemente fuerte como para contrarrestar el nuevo déficit público de este (al final la deuda se puede corregir por un aumento del denominador o una corrección del numerador de la ecuación deuda/PIB). El Gobierno ha reconocido que el descuadre anual de las cuentas públicas alcanzará este año el 8,4% del PIB, por lo que se necesita un crecimiento de la economía más que notable para amortiguar este impacto sobre la deuda pública.