Francisco Cabrillo, presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense pone de manifiesto su desacuerdo con el partido político PODEMOS y explica por qué no es viable su programa y, de intentar implantarlo, qué le ocurriría a España a medio/largo plazo.
Dejo en spoiler el curriculum entero, por si alguien duda de la capacidad del individuo en cuestión
spoilerC U R R I C U L U M V I T A E
Francisco Cabrillo Rodríguez (Santander, 1950)
- Presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid - Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense
- Dirección postal: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid C/ Cardenal Marcelo Spinola 14 28016 Madrid Teléfono.- 915 801 997
I.- TITULOS ACADEMICOS
- Licenciado en Derecho (Universidad Complutense, 1972) - Licenciado en Ciencias Económicas (Universidad Complutense, 1973) - Master in Economics (University of Southern California-Los Angeles, 1976) - Doctor (Universidad Complutense, 1976)
II.- BECAS DE AMPLIACION DE ESTUDIOS E INVESTIGACION
- Beca de la Fundación Olariaga (curso 1973-1974): Investigación sobre la banca y la economía española en el siglo XIX.
- Beca de la Fundación Del Amo (octubre 1974-junio 1976): Ampliación de estudios de economía e investigación en Los Angeles y Berkeley.
- Becas para estancias en el extranjero para doctores del Ministerio de Educación y Ciencia en las Universidades de Princeton, Roma y Oxford (1981, 1987 y 1989).
1
III.- ACTIVIDADES DOCENTES
- Curso 1973-1974: Profesor encargado de curso de Economía Política (Universidad Complutense)
- Curso 1976-1977: Profesor Ayudante de Economía Política (Universidad Complutense)
- Curso 1977-78: Profesor adjunto interino de Hacienda Pública (Universidad Complutense)
- Cursos 1978-1979 a 1980-1981: Profesor adjunto numerario de Economía Política y Hacienda Pública (Universidad Complutense)
- Cursos 1981-1982 y 1982-1983: Profesor agregado numerario de Economía Política y Hacienda Pública (Universidades de Palma y Complutense)
- Curso 1983-1984 a curso 2007-2008: Catedrático de Economía Aplicada (Universidad Complutense)
- Curso 1986-1987 a curso 2006-2007: Director del Departamento de Economía Aplicada IV de la Universidad Complutense.
- Curso 2000-2001 a curso 2007-2008: Director del programa Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas del Instituto Universitario Ortega y Gasset.
IV.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
- 1978-1983: Investigador Asociado del Instituto de Economía de Mercado.
- 1981 (sept.-dic.): Visiting Fellow en la International Finance Section de la Universidad de Princeton.
- 1983-1985: Director del Instituto de Economía de Mercado.
- 1984-2008: Miembro fundador de la European Association for Law and Economics.
- 1987 (mar.-jun.): Profesor invitado en el Centro di Recerche Economiche Applicate de Roma.
- 1989 (mar.-jun.): Senior Associated Member en el St. Antony's College de la Universidad de Oxford.
- 1997-2000.- Coordinador del área de economía de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.
2
- 1990-2008: Profesor y director en España del Erasmus Programme of Law and Economics.
- 1992-2008: Miembro del European Constitutional Group. - Sexenios de investigación reconocidos por el Ministerio de Educación y Cultura: 5.
V.- TRABAJOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACIONES CIENTIFICAS
TESIS DOCTORAL
- "Los economistas escoceses y la teoría del comercio internacional", Madrid 1976.
LIBROS
1.- Dinero y libertad económica. una critica del control de cambios en España. Madrid: Unión Editorial, 1979 (en colaboración con F. Segura)
2.- España ante la C.E.E.: libertad financiera. Madrid: Unión Editorial, 1980.
3.- Análisis económico del derecho concursal español. Madrid: Fundación Juan March, 1987.
4.- Quiebra y liquidación de empresas. Madrid: Unión Editorial, 1989.
5.- La revolución gris. Barcelona: Ediciones del Drac, 1990. (En colaboración con María Luisa Cachafeiro).
6.- El nacimiento de la economía internacional. Ensayos sobre historia de las doctrinas económicas. Madrid: Espasa Calpe, 1991.
7.- El gasto público y la protección de la familia en España: un análisis económico. Madrid: Fundación FAES, 1994
8.- Matrimonio, familia y economía. Madrid: Minerva Ediciones, 1996.
9.- The Economics of the Family and Family Policy. Cheltenham: Edward Elgar, 1999.
10.- Reforma judicial y economía de mercado. Madrid: Círculo de Empresarios, 2001 (en colaboración con Santos Pastor)
3
11.- Grandes errores en economía. Madrid: Minerva Ediciones, 2001
12.- A case for an open Atlantic Prosperity Area. Madrid: FAES, 2006 (en colaboración con J. García-Legaz y P. Schwartz)
13.- Economistas extravagantes. Madrid: Hoja Perenne, 2007
14.- Economics of Courts and Litigation. Cheltenham: Edward Elgar, 2008 (en colaboración con S. Fitzpatrick)
EDICION DE LIBROS
1.- K. Marx, El Capital. Introducción y selección por F. Cabrillo. Barcelona: Orbis, 1984.
2.- L. Figuerola, Escritos económicos. Selección, edición y estudio preliminar por F. Cabrillo. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
3.- Lecturas de Economía Política. Selección y edición de F. Cabrillo. Madrid: Minerva Ediciones, 1991.
4.- F. Bastiat, Obras escogidas. Edición y estudio preliminar de F. Cabrillo. Madrid: Unión Editorial, 2004.
ARTICULOS
1.- "Adam Smith y la teoría del comercio internacional". Moneda y Crédito, 139, dic. 1976, pp. 23- 59.
2.- "La teoría de los salarios en el modelo de Piero Sraffa". Revista Española de Economía, enero- abril 1977, pp. 259-276 (en colaboración con F. Segura).
3.- "James Anderson, crítico de La riqueza de las naciones". Moneda y Crédito 141, junio 1977, pp. 67-74.
4.- "Efectos de los impuestos sobre bienes básicos y no básicos: la solución clásica". Hacienda Pública Española 47, 1977, pp. 117-130
5.- "Una controvertida traducción al español de los Principios de Economía Política y Tributación
4
de David Ricardo". Moneda y Crédito 143, dic. 1977, pp. 187-191.
6.- "Los orígenes de la teoría del ajuste de la balanza de pagos". Información Comercial Española 536, abril 1978, pp. 58-73.
7.- "Ciclo económico y distribución de la renta en España: teorías y evidencia". Boletín de Estudios Económicos 103, abril 1978, pp. 47-67.
8.- "Traducciones al español de libros de Economía Política (1800-1880). Moneda y Crédito 47, dic. 1978, pp. 71-103.
9.- "Balanza de pagos y tipos de cambio: notas teóricas para un estudio del desequilibrio exterior de la economía española". Papeles de Economía Española 7, 1981, pp. 256-264.
10.- "El apogeo de la doctrina librecambista". Homenaje a Lucas Beltrán. Madrid: Ed. Moneda y Crédito, 1982, pp. 141-159.
11.- "El programa de Economía Política de D. Laureano Figuerola". Moneda y Crédito 162, sept. 1982, pp. 49-59.
12.- "Exportaciones, precios de factores y tecnología: un análisis de la situación española". En Tecnología y empleo. Madrid: Fundación Empresa Pública, 1983, pp. 255-267.
13.- "La teoría del comercio internacional en la década de 1980". Información Comercial Española 599, 1983, pp. 252-254.
14.- "Los fundamentos económicos de la libertad". Revista de Occidente 33-34, 1984, pp. 209-219.
15.- "Impuestos regionales sobre el capital y movilidad de los factores de producción: un análisis teórico". En Aspectos fiscales de la política regional. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1984, pp. 777-808.
16.- "Mercados de divisas y tipos de cambio". Enciclopedia Práctica de Economía. Barcelona: Orbis, 1984, vol. 1, pp. 221-240.
17.- "Piero Sraffa, economista heterodoxo". Moneda y Crédito 171, dic. 1984, pp. 3-13.
18.- "Liberalismo e intervencionismo". Enciclopedia Práctica de Economía. Barcelona: Orbis 1985, vol. 8, pp. 101-120.
19.- "La monetización a largo plazo del déficit público". Papeles de Economía Española 23, 1985, pp. 404-407.
20.- “Adam Smith on Bankruptcy Law. New Law and Economics in the Glasgow Lectures? History of Economics Society Bulletin VIII-1, 1986, pp. 40-42.
21.- "Por qué un análisis económico del derecho". Revista de Occidente 58, 1986, pp. 37-46.
5
22.- "La reforma del estado asistencial. Reflexiones sobre la crisis del estado del bienestar". En La reforma del estado asistencial. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1987, pp. 41-55.
23.- "James Buchanan y la economía constitucional" (Entrevista con James Buchanan). Revista de Occidente 83, 1988, pp. 120-135.
24.- "Who was the Author of the Essay on Commerce? A Note on Sir James Steuart's Doctrinal Sources". History of Economics Society Bulletin X-2, 1988, pp. 175-179.
25.- "The Single Community Currency: A Comment on the Delors Report". En A Citizen's Charter for European Monetary Union. London, 1989, pp. 35-41.
26.- "La unión monetaria europea". En Por la Europa de la libertad. Barcelona: Ediciones del Drac, 1990, pp.76-94.
27.- "Una nueva frontera: el análisis económico del derecho". Información Comercial Española 687, nov. 1990, pp. 9-21.
28.- "Los hijos como bienes privados y como bienes públicos: un análisis económico de la maternidad". En Mujer y demografía. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 1990, pp. 31-38.
29.- "Dos reflexiones sobre la ética, la economía y el derecho". Información Comercial Española 691, marzo 1991, pp. 101-108.
30.- "Los economistas y la ética del ahorro". Papeles de Economía Española 47, 1991, pp. 173- 178.
31.- "La economía de mercado ante su historia y su futuro". En La ética en la economía de mercado. Monterrey: USEM, 1991, pp. 18-30.
32.- "El ahorro y el sector público en la economía española". Papeles de Economía Española. Cuadernos de Información Económica 56-57, nov. 1991, pp. 1-7.
33.- "El pensamiento económico ante el paro y la crisis, 1919-1939: un comentario". En Europa en crisis, 1919-1939 (M. Cabrera, S. Juliá y P. Martín Aceña, comps.). Madrid: Ed. Pablo Iglesias, 1991, pp. 165-170.
34.- "La economía española en el siglo XX (1900-1959)". En España siglo XX (J. Andrés-Gallego, comp.) Madrid: Actas, 1991, pp. 77-94.
35.- "George Stigler economista". Prólogo al libro de G. Stigler Memorias de un economista. Madrid: Espasa Calpe, 1992, pp. 9-13. Reimpreso en Revista de Economía 12 (1992), pp. 126- 128 36.- "El análisis económico del derecho de familia". Revista de Economía 13 (1992), pp. 101-104.
6
37.- "Bankruptcy Proceedings". En Bibliography of Law and Economics (B. Bouckaert y G de Geest, eds.). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1992, pp. 371-376.
38.- "La teoría económica de la reorganización de las empresas en quiebra". Economistas 58 (1993), pp. 62-67.
39.- "Análisis económico del derecho de familia". En Análisis económico del derecho y de la política, (Pedro Puy Fraga, ed.). Santiago: Fundación Alfredo Brañas, 1993, pp. 69-79.
40.- "Estrategias nupciales". En Estrategias familiares (Luis Garrido y Enrique Gil Calvo eds.). Madrid : Alianza Editorial, 1993, pp. 145-155. (En colaboración con María Luisa Cachafeiro).
41.- "Búsqueda de empleo". Boletín del Círculo de Empresarios 57 (Diciembre 1993), pp. 97-105.
42.- "Hacia un sistema monetario estable en la Unión Europea". En España y la unificación monetaria europea: una reflexión critica, (Ramón Febrero, ed.). Madrid: Abacus Editorial, 1994, pp. 273-287.
43.- "Industrialización y derecho de daños en la España del siglo XIX". Revista de Historia Económica XII, 3 (Otoño 1994), pp.591-609.
44.- "Reforma de estructuras y eficiencia económica". Boletín del Círculo de Empresarios 60 (1995), pp. 41-50.
45.- "La teoría económica de la hipergamia". En Economía en broma y en serio (J. Corona y P. Puy eds.). Madrid: Minerva Ediciones 1995, pp. 59-73.
46.- "Una alternativa al proyecto de Unión Monetaria Europea: la competencia entre monedas". Soluciones 2 (feb. 1996), pp. 49-59.
47.- "Etica de mercado y Estado del Bienestar". En Etica pública y moral social (Luis Núñez Ladeveze ed.). Madrid: Ed. Noesis, 1996, pp. 175-188.
48.- "Ahorro y tributación". Soluciones 3 (julio 1996), pp. 43-48.
49.- "La ética del Estado del Bienestar". Soluciones 4 (1996).
50.- "El Tratado sobre el dinero y la teoría monetaria de Keynes". Estudio preliminar a J. M. Keynes Tratado sobre el dinero. Madrid. Ediciones Aosta 1996, pp. 15-25.
51.- "El Estado en la economía". En Qué es la economía (Ramón Febrero, ed.). Madrid: Ed. Pirámide 1997, pp. 273-290.
52.- "El ahorro en la historia del pensamiento económico: un debate inacabado". Papeles de Economía Española 70, 1997, pp. 2-11.
53.- “Costes de transacción y eficiencia económica”. Revista del Instituto de Estudios Económicos
7
1 y 2 (1997), pp. 465- 475
54.- "Analyse économique de l'evolution de la responsabilité civile dans l'Espagne du XIXème siècle". En Mélanges Christian Mouly. Paris: Litec, 1998, vol. II, pp 49-62.
55.- “La economía de la familia: un programa de investigación abierto al futuro” Papeles de Economía Española 77 (1998), pp.12-22
56.- “La aplicación de las normas de defensa de la competencia al ejercicio de las profesiones colegiadas”. En Anuario de la Competencia 1977. Madrid: Fundación ICO-Marcial Pons 1998, pp. 125-137.
57.- “El capitalismo salvaje: mito o realidad histórica?”. En Capitalismo y cultura cristiana . R. Termes (ed.) EUNSA 1999
58.- “Regeneracionismo y reforma económica” En Los significados del 98. O.Ruiz Manjón y A. Langa (eds.) Madrid: Biblioteca Nueva (1999), pp. 323-332.
59.- “El estado del bienestar y la pobreza”, con A. Castells y G.Rodríguez. Cabrero. Revista de Occidente 215 (abril 1999) pp.89-122
60.- “Anatomía de las crisis económicas”. Revista de Occidente 218-219 (julio-agosto1999), pp. 5- 20
61.- “Reflexiones sobre la eficiencia del Derecho Concursal”. En La reforma del Derecho Concursal y la eficiencia económica (A. Espina, coordinador). Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas, 1999, pp. 299-308
62.- “La regulación de la defensa de la competencia en una economía en transformación”. Gaceta jurídica de la Unión Europea y de defensa de la competencia (diciembre 1999), pp. 62-66
63.- “Sex discrimination. Is the labour market a market for lemons?” (en colaboración con Rocío Albert). En New Developments in Law and Economics (C. Ott y H-B Schaefer, eds.). University of Hamburg, 1999, pp. 1-17.
64.- “Cambio económico y estructura familiar”. En Dimensiones económicas y sociales de la familia. Madrid: Visor-Fundación Argentaria, 2000. Pp. 13-140
65.- “Bankruptcy proceedings”. En The Economics of Crime and Litigation B. Bouckaert y G. De Geest (eds.) Cheltenham: Edward Elgar, 2000. pp. 261-289. (en colaboración con Ben. W. Depoorter)
66.- “Laureano Figuerola o el reformismo economista”. En La economía clásica. Economía y economistas españoles. Vol. 4 (E. Fuentes Quintana, ed.). Madrid: Círculo de Lectores 2000, pp. 483-498
67.- “La economía de la familia: un tema olvidado en la historia del pensamiento económico”.
8
Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 38 (2000), pp. 115-121
68.- “La economía de la desigualdad”. En Papeles de Economía Española, 88 (2001), pp. 2-13 (en colaboración con Rocío Albert)
69.- Distribution of Wealth and Inheritance Tax. Instituto Universitario de Economía de Mercado: Documento de Trabajo 2001-1, Madrid, 2001
70.- “Support for Children and Fertility Rates”. En Proceedings of the Eighth International Research Seminar on “Issues in Social Security”. Sigtuna (Sweden), 2001, pp. 1-26
71.- “Análisis económico de la actividad notarial”. Revista jurídica del notariado 41 (enero-marzo 2002), pp. 9-80.
72.- “Labour Market Regulations and Bankruptcy Law: An Implicit Contracts Approach”. En Konsequenzen wirtschaftrechtiler Normen. H. B. Schäfer and H. J. Lwowski (eds.). Wiesbaden: Deutscher Universitäts-Verlag, 2002, pp. 67-80.
73.- “El análisis económico de la familia”. Arbor 685 (enero 2003), pp. 77-97
74.- “El comercio mundial tras Cancún”. Cuadernos de Pensamiento Político I (oct. 2003), pp. 154-160
75.- “El análisis económico de la familia y la teoría de los juegos”. Arbor 694 (oct. 2003), pp. 415- 432
76.- “Los economistas del 98”. La Ilustración Liberal 17 (nov. 2003), pp. 37-48.
77 .- “El camino de la prosperidad: reflexiones de un economista sobre la Constitución Española”. En Impresiones sobre la Constitución de 1978 (S. Fernández Campo, ed.). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos- Fundación ICO, 2004, pp. 129-134.
78.- “The constitutional proposal of the European Convention: an appraisal and explanation”. Economic Affairs 24 (I),( marzo 2004,) pp. 22-27. (artículo colectivo del European Constitutional Group.
79.- “Coase theorem”. En An Eponymous Dictionary of Economics (J. Segura y C. Rodríguez Braun, eds.). Cheltenham: Edward Elgar 2004, pp. 46-47.
80.- “Diez conferencias sobre economía”. Revista de la Real Sociedad Económica Matritense 54 y 55 (oct. 2004 y feb. 2005), pp. 153-196 y 175-213.
81.- “Objetivos de una política de defensa de la competencia”. En La modernización del derecho de la competencia en España y en la Unión Europea. ( S. Martínez Lage y A. Petitbó, eds.). Madrid: Fundación Rafael del pino-Marcial Pons 2005, pp.21-30.
82.- “Gresham’s law in politics: Why are politicians not the most remarkable men for probity and
9
punctuality?” European Journal of Law and Economics 21 (2006), pp. 99-112
83.- “La quiebra como tema literario: Balzac ante el Tribunal de Comercio”. En Economía y Literatura (L.Perdices y M. Santos, coord.) Madrid: Ecobook, 2006 pp. 280-294
84.- “Economic Analysis of Family Relationships”. En Sage Encyclopaedia of Law and Society (2007)
85.- “Law, Institutions and Economic Development: Common Law v. Civil Law”. En Public Choice and the Challenges Democracy Faces. (J. Casas y P. Schwarz, eds.). Cheltenham: Edward Elgar, 2007, pp. 176-193
VI.- OTRAS PUBLICACIONES
Colaboración regular sobre temas económicos en la prensa, y especialmente en Gaceta de los Negocios, Expansión, Nueva Revista y Libros
VII.- CAMPOS DE INVESTIGACION
- Análisis económico del derecho y las instituciones. - Economía de la familia - Economía internacional - Historia de las doctrinas económicas.
En el artículo se tratan los temas más controvertidos como la renta universal, la imposición de un salario maximo, la expropiación de empresas y de viviendas vacías o el impago de la deuda pública.
Copio aquí el artículo:
"No sé qué es lo que más me sorprende: el programa económico de Podemos o el hecho de que haya tanta gente dispuesta, al menos en apariencia, a apoyarlo. Una respuesta a esta duda puede ser que buena parte de las personas que dicen hoy que van a votar a este partido, en realidad tienen solo una vaga idea de sus propuestas en temas económicos; y un conocimiento menor todavía de cuál sería el resultado de llevarlas a la práctica. Por ello es tan importante hoy explicar a los votantes españoles lo que puede ocurrir si Podemos gana las elecciones –algo poco probable por el momento– o si la dificultad que muchos prevén a la hora de formar un gobierno tras las próximas elecciones generales hace que sus ideas influyan en el diseño de la política económica española a lo largo de los próximos años.
El modelo económico de Podemos, como los programas de todos los partidos socialistas radicales, parte de la idea de que los individuos y las empresas deben estar sometidos al máximo control posible por parte del Estado. En este caso se intenta ocultar al Estado tras asambleas populares supuestamente espontáneas. Pero, como más adelante veremos, el objetivo es que quien tenga el poder del Estado adopte todas las decisiones relevantes para la sociedad y la economía del país. Por ello plantean una oposición frontal a todo tipo de privatización de empresas o servicios públicos y defienden un nuevo programa de nacionalización de empresas, que supondría un retroceso de muchos años para la economía española.
Su objetivo primario son las empresas que actúan en los denominados “sectores estratégicos”. Pero este concepto es muy impreciso y su utilización muy peligrosa, ya que permite al político controlar empresas de todo tipo, como muestra la historia de la política industrial de nuestro país. Baste hacer una enumeración de lo que, a estos efectos, se consideran sectores estratégicos: telecomunicaciones, transportes, energía, sanidad, industria farmacéutica, alimentación o educación. Es decir, cualquier industria que al político se le antoje puede caer bajo su control.
Es cierto que en el programa de Podemos se dice que podrían dejarse en manos privadas algunas empresas de estos sectores. Pero, en este caso, serían también sometidas a estricta regulación por parte del Estado, que podría llegar a la determinación de los precios de venta. Y si los propietarios de la empresa no estuvieran de acuerdo, naturalmente serían nacionalizadas. Nada nuevo en este tema. Tal mensaje refleja claramente la actitud prepotente, e incluso chulesca, con la que Chávez y Maduro han gobernado Venezuela a lo largo de los últimos años.
Vivienda
Los ataques a la propiedad privada adquieren especial intensidad en el sector de la vivienda. Aquí Podemos pretende legalizar sin ambages el robo a los propietarios de viviendas desocupadas, mediante la legitimación de su ocupación por parte de quienes consideran que necesitan una casa. Tal medida iría acompañada de una paralización de todos los desahucios, al margen de lo que hayan hecho los inquilinos morosos y los propietarios que no pagan los préstamos que en su día concertaron. Para éstos se establece también la posibilidad de cancelar sus deudas con una dación en pago con efectos retroactivos. No es preciso añadir que cualquier vestigio de legalidad desaparecería en el mercado inmobiliario y se generaría una grave crisis en el sector financiero, al recortarse de forma drástica el valor de una parte significativa de los activos de la banca.
En lo que a la regulación del mercado de trabajo hace referencia, se presentan diversas propuestas habituales en este tipo de programas, como anticipar la edad de jubilación a los sesenta años, la subida del salario mínimo y la creación de una renta básica universal para todos los ciudadanos, por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta si tienen o no ganas de trabajar o de hacer algo útil alguna vez en su vida. En ningún momento se hace una estimación sensata del coste para el Estado de estas medidas, ni se indica cómo se van a obtener los enormes recursos que harían falta para financiarlas. La medida más “original” y llamativa es, sin embargo, la fijación de salarios máximos que, al margen de su evidente ilegalidad, pondría a España en la primera página de todos los medios de comunicación del mundo. No es preciso añadir que cualquier persona que realmente quisiera trabajar o crear riqueza tendría sólo dos opciones: marcharse del país o quedarse en él, viviendo cómodamente y haciendo lo mínimo para subsistir.
En la estrategia de Podemos es importante encontrar un enemigo que sirva para que la sociedad se una como una piña para apoyar al gobierno que lo combate. En nuestro caso el enemigo es el rico; figura poco definida, pero que se identifica con el explotador, sea éste empresario, banquero o político. La idea de que si alguien ha ganado dinero es porque se lo ha robado a otro resulta fácil de vender en una sociedad como la nuestra. Y los numerosos casos de corrupción política que están en la mente de todos ayudan bastante a ello. Se busca, por tanto, cobrar elevados impuestos a los ricos; y el dinero obtenido utilizarlo para financiar los programas arriba descritos. Pero, como es evidente que no es posible conseguir tales recursos con nuevos impuestos, por gravosos que éstos sean, se plantea el repudio parcial de la deuda pública, tema que merece una breve reflexión.
Como la palabra “repudio” parece muy fuerte, en el programa se prefiere hablar de “auditoría” de la deuda, que suena más técnico. La propuesta se basa en la idea de que existe una deuda pública legítima y otra ilegítima; y que sólo hay obligación de pagar la primera. Lo que ocurre es que saber cuál es legítima y cuál no lo es resulta imposible, al menos por dos motivos. El primero porque se ponen en cuestión las decisiones de gasto público que, en nuestro caso, ha adoptado un gobierno legítimo con el apoyo de un parlamento elegido democráticamente. El segundo porque, cuando se decide no pagar una parte de la deuda, no sabemos qué títulos pagar y cuáles no. Se podría, ciertamente, hacer una quita que afecta a un determinado tanto por ciento del valor de todos los títulos. Pero esto indicaría que la supuesta ilegitimidad no sería sino una excusa de mal pagador, que implicaría un auténtico robo a quienes confiaron en el Estado español; no solo a grandes bancos o fondos de inversión, sino también a los jubilados y modestos ahorradores que hubieran invertido en deuda pública una parte de sus recursos.
Pues bien ¿qué ocurriría si de verdad se llevaran a la práctica tales políticas? Como en economía está casi todo inventado, no es difícil prever los resultados de tal programa. En primer lugar, las finanzas públicas entrarían en una crisis gravísima, con un déficit disparado que forzaría a nuevas quitas y a aplazamientos en el pago de la deuda. La inversión exterior desaparecería del país; y los residentes empezarían a enviar fondos al extranjero antes de que el gobierno decidiera poner en vigor algún tipo de corralito, que resultaría inevitable. Los mercados financieros internacionales se cerrarían para España. Mantener el país en la zona euro resultaría imposible, lo que no parece, por cierto, preocupar mucho a los dirigentes de Podemos. Y sería incluso difícil seguir en la Unión Europea si se violan muchos de sus principios básicos de garantías jurídicas y libre movimiento de factores de producción. La actividad económica se reduciría sustancialmente y la renta per capita caería de forma acusada. Me parece que a muy pocos de los españoles que dicen querer votar a Podemos les gustaría vivir en un mundo como el que describo.
Asambleas
Una de las características más llamativas del programa que estoy comentando es la importancia que en él se atribuye a las asambleas populares que –en su mundo ideal– adoptarían muchas decisiones importantes para el conjunto del país. Y este papel lo desempeñarían también en el campo de la política económica.
Veamos dos ejemplos significativos. El primero se refiere a las políticas de gasto municipal. En su programa se señala, en concreto, que los presupuestos municipales deberían ser “colaborativos”; lo que significa que todo el mundo podría participar en la redacción de dichos presupuestos, que no sólo se aprobarían, sino también se diseñarían en asambleas populares. El segundo ejemplo, concierne a una de las políticas con mayor repercusión en el crecimiento económico a largo plazo: la política educativa. También en este caso los “distintos agentes que intervienen en la educación” junto con los “agentes sociales y la ciudadanía”, decidirían mediante procesos asamblearios qué hacer con la educación en España.
Una primera reacción a estos planteamientos ha sido considerarlos completamente absurdos e inviables. ¿De verdad alguien piensa que los presupuestos de un ayuntamiento pueden salir de una asamblea en la que cada uno dice en qué le gustaría gastar el dinero y cómo preferiría que se recaudaran los impuestos? O ¿cuántas asambleas harían falta para que todos los alumnos, profesores, padres, sindicatos y ciudadanos en general plantearan un modelo de educación coherente? Pero me temo que es un error despreciar estas propuestas con el argumento –perfectamente válido, por otra parte– de que son imposibles de llevar a la práctica. Y la razón es que, seguramente, los propios dirigentes de Podemos son conscientes de que son inviables. Pero saben también que, para alguien con experiencia en estos temas, resulta bastante fácil manipular una asamblea formada por personas heterogéneas. Por ello las democracias asamblearias suelen terminar en procesos dirigidos por políticos que consiguen, con facilidad, que las “masas populares” aprueben exactamente lo que ellos quieren que se apruebe. Ya hemos visto lo que sucedió en la elección del secretario general de Podemos. Pablo Iglesias es un auténtico profesional del asamblearismo; y ha demostrado perfectamente que sabe hacerse con el poder y conseguir que la asamblea diga lo que él piensa que debe decir.
A quien quiera entender en qué puede terminar el movimiento asambleario de Podemos le recomiendo la lectura del que considero, sin duda, el libro más importante del camarada Lenin: ¿Qué hacer? Esta obra es un auténtico manual de la conquista del poder que explica, entre otras cosas, por qué la Revolución Soviética acabó en lo que acabó. La tesis de Lenin era, básicamente, que, aunque la revolución la debe hacer la clase trabajadora, ésta tiene que ser coordinada por un partido jerárquicamente organizado. Y cuando critica a los que él denominaba “economistas” y “terroristas” decía que ambos grupos tenían en común atribuir demasiada importancia a la “espontaneidad de las masas”.
Supervisión estricta
En otras palabras, para los leninistas –y me temo que los dirigentes de Podemos lo son– las masas solo lograrán sus objetivos si actúan bajo la férrea dirección del Partido Comunista. Y no es difícil concluir, a partir de aquí, que el Partido sólo tendrá éxito si funciona bajo la rígida disciplina de su comité central. Y el paso final del argumento es pensar que el comité central sólo podrá funcionar bien si actúa bajo la estricta supervisión de su secretario general.
El asamblearismo de Podemos, si alguna vez llega a cuajar, seguirá, seguramente, el camino hacia su propia destrucción. Y es lógico. Ningún sistema comunista, cuya puesta en práctica acaba siempre desembocando en mayor pobreza para aquellos en cuyo nombre teóricamente se gobierna, puede permitir que el hombre de la calle opine y critique a la dirección del partido. Quien lo intentara sería considerado contrarrevolucionario y lacayo del capitalismo y el imperialismo. Esto ha ocurrido en todos los países en los que se ha intentado aplicar un modelo económico como el que defiende Podemos. Y hoy está pasando en Venezuela, el país que más parece haber inspirado a este partido.
Confío en que, al final, prevalezca el sentido común y todo esto sea sólo una pesadilla que nunca veamos hecha realidad en España. Pero sería absurdo negar que el peligro existe; y que podría ocurrir en nuestro país algo también bastante preocupante: que otros partidos, para intentar ganar votos, decidan incorporar algunas de estas ideas a sus propios programas electorales. No me cabe duda de que más de un político español ya ha pensado hacerlo."
Fuente: http://www.civismo.org/es/articulos-de-opinion/podemos-hundir-la-economia-espanola-
Artículo redactado el 10 de Noviembre de 2014.