¿Qué son los mercados?

M0E

¿Qué son los mercados? ejemplos de la vida diaria por. Jorge Toledo:

El mercado es esa abuela que decide comprar jureles en lugar de sardinas por el precio de éstas. No está atacando a las sardinas

El mercado es ese padre de familia al que le gusta un Audi pero es prudente y se compra un Skoda. No está atacando a Audi

El mercado es ese chaval que decide comprarse su último gadget en Amazon en lugar de MediaMarkt. No está atacando a MediaMarkt

El mercado es esa madre que compra cacao soluble Hacendado en lugar de Colacao. No está atacando a Nutrexpa.

El mercado es ese que prefiere ir el sábado a Carrefour en lugar de al colmado q está cerrado cuando llega de trabajar. No le está atacando

PARA LOS LENTOS DE LA CLASE: EL MERCADO SOMOS TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS INTENTANDO TOMAR LAS MEJORES DECISIONES PARA NUESTROS INTERESES.

Haz la prueba, pregunta a alguien que habla del ataque de los mercados simplemente qué es un mercado. El mercado es la suma de infinitas decisiones individuales, no lo olvidéis. Además de un eufemismo para culpabilizar al ciudadano, lo de "los mercados" es el chivo expiatorio a la hora de señalar a los culpables. Un Hedge Fund no es un mercado, un banco central no es un mercado, Alemania sí puede ser un mercado, pero no el gobierno alemán. Merkel no es un mercado. No hay conspiraciones judeomasónicas, la culpa no es de los judíos, no es de los kulaks.. no es de los mercados.

6
HIMOTEN

este post me parece insultante, que nos trates de subnormales para arriba, con el tono condescendiente y todo el rollo, de verdad, denigrante.

Ahora, tambien es verdad que aqui hay muchos lumbreras, asi que supongo que hacia falta abrir un post para esta chorrada.

22 1 respuesta
1 comentario moderado
M

Algún problema por que me compre un Audi?

2 respuestas
Y

a ver si la gente lo entiende ya

si no se quiere depender de los mercados, que no pidan dinero prestado

1
SasSeR_18

#4 en nosotros no

1
MaikelNait

Los mercados es donde se compran los malacatones robaos payooo

Mepiro

Confusión de confusiones. Hay títulos de libros que son una premonición. La primera obra en la que se describen las operaciones en Bolsa se denomina así y fue escrita en Amsterdam en 1688 por un español, José de la Vega. Cuando este economista judío de origen cordobés publicó su ensayo aún no se hablaba de "los mercados". Tres siglos después, y gracias a la crisis, esta expresión se ha transformado en una letanía. Se usa para describir de forma genérica y un tanto difusa a aquellos inversores que tienen la capacidad de condicionar el precio de los activos financieros. Pero, ¿quiénes forman ese ente abstracto denominado mercado?

Los actores principales son los fondos de inversión. La inversión colectiva maneja activos por valor de 18 billones de euros. El 41% de ese dinero está invertido en renta variable, el 21% en bonos y el 18% en renta fija a corto plazo (money market). Los intereses de los ahorradores anglosajones son los que priman: el 55% del dinero invertido en fondos procede de EE UU, el 32% de Europa y el 13% del resto de regiones mundiales.

La mayor gestora del mundo es Blackrock. Esta entidad maneja una suma de dinero equivalente a dos veces el PIB de España y su presidente, Laurence Fink, es uno de los hombres más influyentes (en octubre pasado le recibió el rey Juan Carlos en Zarzuela) del orbe financiero. En el área de renta fija la principal referencia es la gestora Pimco (patrimonio superior al billón de euros). Su presidente, Mohamed A. El-Erian, es columnista habitual del Financial Times y la carta mensual de su gestor estrella, Bill Gross, tiene una gran influencia en el mercado de deuda. Tras el pulso político vivido en Washington en torno al techo de deuda, Gross ha calificado a EE UU de "república bananera". Este gestor ya lanzó una puya a España el pasado año al recordar que nuestro país había suspendido pagos 13 veces en los últimos 200 años.

Tras los fondos de inversión, los siguientes protagonistas son los fondos de pensiones. Los productos de jubilación manejan casi 14 billones de euros (invertidos principalmente en renta fija). Una de las gestoras de pensiones más emblemáticas es Calpers, que gestiona el dinero de los funcionarios de California y mueve más de 200.000 millones.

Otros actores que han ganado peso en el mercado durante los últimos años son los denominados fondos soberanos. Estos vehículos de inversión creados por países ricos en materias primas o con superávit fiscal tienen una política de inversión a largo plazo y destinan su dinero tanto a deuda (pública y privada) como a renta variable. Los 15 mayores fondos soberanos manejan activos valorados en 2,5 billones de euros. Los principales fondos corresponden a Abu Dhabi, Noruega, Arabia Saudí, China, Kuwait, Singapur, Rusia y Catar. Mirados con recelo hace unos años por Occidente por su opacidad y carácter estatal, los fondos soberanos son ahora cortejados por empresarios y gobernantes debido a su abundante liquidez.

El cuarto actor del mercado es el más pequeño por tamaño pero quizás el más influyente: los hedge funds o fondos de alto riesgo. Al cierre del primer semestre de 2011 esta industria manejaba activos por valor de un billón y medio de euros, aunque el uso de apalancamiento (deuda) y derivados multiplica por varias veces su impacto real en el mercado. Las mayores gestoras hedge del mundo son la británica Man Group (50.000 millones) y la estadounidense Bridgewater (44.000 millones). El presidente de esta última, Ray Dalio, advertía recientemente que las políticas monetarias expansivas de los mayores bancos centrales "provocarán un colapso de las divisas y de los mercados de bonos" en 2013. El desarrollo de la ingeniería financiera ha puesto al servicio de los hedge funds un amplio abanico de productos que les permiten apostar por la caída de un activo. Estas estrategias suelen lograr su objetivo: causar el pánico en el resto del mercado.

En el siglo XVII no existían estos tiburones, pero el autor del primer libro bursátil parecía intuirlos. El texto es un diálogo entre un filósofo, un mercader y un accionista en el que se describe el negocio de las acciones, "su origen, su etimología, su realidad, su juego y su enredo". ¿Les suena?

Fuente: http://elpais.com/diario/2011/08/04/economia/1312408809_850215.html

#1 Intentando dejar a la demás gente por imbécil, has llevado un tema demasiado amplio a lo absurdo, los mercados somos todos "Pero los que deciden que hacer con ese dineo son muy pocos".

7 2 respuestas
rackinck

#8 ¿Alguna prueba material más que la pasta que manejan para determinar si hay falta de competitividad en los mercados financieros?

1 respuesta
Grimmer8

#1 ¿Qué tiene que ver eso con la política macroeconómica de un Estado integrado en una organización Supra-Estatal?

B

#8
No sé, yo creo que si todos decidimos arruinar una empresa, lo hacemos. Por mucho que uno tenga "mucho mucho dinero" y se acuse a los mercados de no ser competitivos. Es como lo de "una revolución no la conseguiremos nunca". Vamos toda España a petar el Parlamento y suceden cosas. Me gustaría ver si una empresa por si sola v.s. sólamente todos los ciudadanos de EEUU podría parar el golpe que le supondría que todos se apalancaran contra ella.

Mepiro

#9 Es que eso ya es una prueba material...

La mitad de la población estadounidense tenía a 2010 el 1,1% de la riqueza del país, según un informe del Centro de Investigaciones del Congreso (CRS) que muestra un aumento de las desigualdades en el país.

http://www.portafolio.co/internacional/ee-uu-mitad-poblacion-tiene-11-la-riqueza

Reducido a lo absurdo: Si tienes 10 personas ricas que se conocen y se hablan entre ellas, la competitividad que generes será muchísimo menor, que si tienes un millón de personas compitiendo entre ellas.

2 respuestas
rackinck

#12 Eso no es una prueba material en absoluto. Dos empresas pueden controlar un mercado pero la competencia entra ellas puede hacer que el mercado en cuestión sea competitivo. 8, 10, 15 empresas pueden controlar un mercado y negociar entre ellas y tomar acuerdos, formando un cártel y por tanto un oligopolio sin competencia.

Si bien la acumulación incrementa el riesgo de falta de competencia, no es una condición suficiente.

Y estás mezclando cosas, hablamos en #1 de mercado en general, no de EEUU hasta donde yo sé. Y el tema de desigualdad es otra cuestión, de nuevo.

Por tanto, sigo pidiendo pruebas de que existe falta de competencia, que hay cárteles o lo que fuera en los mercados financieros (dado que usas ese caso).

1 1 respuesta
sagha

es donde se va a comprar el pan, la carne, pescado.....etc

Kamaleom

#4 si tienes dinero para el audi no hay problema.

el problema viene cuando NO tienes pasta para el audi y te lo "compras".
ese es el verdadero problema de los ultimos 20 añitos señores.

raganock

#1 Lo siento, pero tengo que decirlo, menudo hilo mas mierder has abierto confundiendo microeconomía con macroeconomía y encima yendo de guays. Tienes que estudiar muchisimo más y leer de políticos y economistas contemporáneos.

Muy malo, por mí ya podeis chapar esta tonteria improvisada.

4 1 respuesta
B

#12
En todo caso se tendría que discutir en Estados Unidos. Y si 10 personas tienen 10 negocios, competirán entre ellas. Digo yo.

#16
Omg, tienes pique con M0E? xd. Sólo curiosidad.

2 respuestas
kaiNNN

#17 10 personas con 10 negocios son competencia? En serio? No quieres matizar eso que has dicho? xD

1 respuesta
Meleagant

Vaya mierdaca más simplista.

Os dejo esto, mucho más explicativo que #1, para que entendáis por qué ayer se prohibieron las operaciones en corto, y qué es de verdad "el mercado que ataca", que no es una abuela comprando sardinas sino un especulador comprando deuda pública.

Ventas a corto (short selling)

Como sabemos, en el mercado de deuda pública deben participar un mínimo de dos agentes: el Estado y el inversor. El Estado emite y vende unos títulos que le permiten obtener el dinero que necesita para acometer sus planes de gasto público, y los inversores se quedan con esos títulos que le dan derecho a recibir al cabo de un tiempo (establecido en el contrato) la devolución del dinero más un porcentaje de intereses (ver aquí y aquí explicaciones más completas).

Ahora nosotros vamos a introducir un tercer agente: el especulador. El especulador en realidad es un inversor más, pero aquí vamos a suponer que ambos tienen motivaciones distintas (el inversor presta dinero y es recompensado por ello; el especulador hace todo lo posible por modificar el mercado para sacar más y más dinero).

A diferencia del proceso especulativo normal donde el beneficio se obtiene vendiendo más caro algo que compramos más barato, una operación de venta a corto es técnicamente una estrategia que permite sacar beneficio de la bajada de precios de un determinado activo financiero. Es decir, exactamente lo contrario: lo que nos interesará si estamos llevando a cabo esa estrategia es que los precios bajen. Por eso se denomina en economía operación corta o bajista (pues espera bajadas de precio) y no larga o alcista (que espera subidas de precios).

Vamos a ver la operativa suponiendo que nosotros somos el especulador. Digamos que ayer se llevó a cabo una subasta de deuda pública donde el Estado vendió 1.000 títulos a los inversores por valor total de 10.000 euros (cada título tiene un precio de 10 euros).

La primera fase de nuestra estrategia es pedir prestados parte de esos títulos, por ejemplo, 500 títulos valorados en 5.000 euros. Lo que hemos hecho es ir a los inversores y pedirles que nos prestaran 500 títulos de deuda pública, cosa que harán a cambio de un interés o comisión que deberemos pagar a la hora de devolver los títulos.

La segunda fase de nuestra estrategia es vender esos títulos de deuda pública. Sí, los teníamos prestados (no son nuestros) pero legalmente podemos venderlos. La venta tiene que ser lo suficientemente importante como para que desestabilicemos el mercado, es decir, para que el mercado vea que hay muchos títulos vendiéndose a la vez (lo que envía la señal de que algo va mal y que esos títulos no son de fiar). Podemos complementar nuestra operación con la difusión de rumores, todo con el objetivo de que los participantes en el mercado comiencen a desconfiar y vendan también ellos sus títulos de deuda pública.

La tercera fase de nuestra estrategia es comprar los títulos. Si todo ha salido bien la venta de nuestros títulos prestados, los rumores y la venta de los títulos de otros inversores asustados habrá producido el efecto deseado: habrá bajado el precio de los bonos (hay que recordar que si hay decisiones de venta significa que baja la demanda). Y si antes 500 títulos valían 5.000 euros ahora pueden valer perfectamente 2.500 euros. Eso nos permite comprar 500 títulos por 2.500 euros? los mismos títulos que vendimos por 5.000 euros. Finalmente devolvemos los 500 títulos a los inversores que nos lo prestaron y les pagamos una comisión (pongamos que de 500 euros).

En total habremos obtenido 5.000 ? 2.500 ? 500 = 2.000 euros de ganancias. Hemos especulado pero apostando no a que los precios subieran (como sucede cuando se especula por ejemplo con una vivienda) sino apostando a que los precios caían.

Fuente y explicación más extensa: http://www.agarzon.net/?p=1040

7 1 respuesta
raganock

#17 No específicamente, se de que palo va por sus comentarios, pero nada personal.

Si algo me parece mierder lo digo y punto, no soy de enfrentamientos mano a mano, creo que aburren a los demas, a mí el primero.

Mepiro

#13 Así a bote pronto...

Denuncias de manipulación en el mercado mundial de alimentos

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/espiritusanimales/2011/04/25/denuncias-de-manipulacion-en-el-mercado.html

La Fiscalía italiana investiga una posible manipulación del Euribor

http://www.arndigital.com/economia/noticias/3025/la-fiscalia-italiana-investiga-una-posible-manipulacion-del-euribor/

JPMorgan, investigado por posible manipulación del mercado energético

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2725206&strGoo=jpmorgan-investigado-manipulacion-mercado-energetico&

Anuncia Obama plan para combatir manipulación en mercados de crudo

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/730578.anuncia-obama-plan-para-combatir-manipulacion-en-mercados-de-crudo.html

Pero vamos que seguro que son unos santos.

1 respuesta
rackinck

#19 Pero cabe preguntarse en primer lugar por qué se realiza la inversión inicial, por qué se toma ese riesgo. En un mercado no competitivo podríamos decir que a lo mejor el inversor puede arrastrar al resto y ganar, pero no hay pruebas de ello. Por otra parte, cuando las vende inicialmente el mercado baja, sí, pero más tarde las tiene que volver a comprar, y esto volvería a generar el efecto arrastre positivo (Sala i Martin lo cuenta mejor que yo).

Y por otra parte, cabe preguntarse asimismo qué pasaría si prohibiéramos las operaciones a corto. Imaginad que el mercado espera que dentro de 10 días la bolsa caiga, pero por no poder operar a corto no puedes uniformizar el movimiento (que baje hoy directamente y en el futuro suba, con más volatilidad pero uniformizando). ¿Qué va a pasar? Pues que dentro de 10 días se venderá directamente, sin operaciones a corto ni leches XD.

Hasta donde sé no hay mucha evidencia de lo positivo de la prohibición de este tipo de operaciones, mientras que sí que hay consistentes pruebas de que su prohibición reduce la eficiencia del mercado:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1571601

#21 Me refería a papers, documentos académicos o algo más fiable que una noticia que habla de POSIBLES casos y de cosas que no son. Ejemplo la noticia de Obama: "es importante dar a las familias estadounidenses confianza en que la manipulación ilegal y el fraude no contribuyen a ese incremento". Eso no es especulación o falta de competencia en la especulación, es saltarse las reglas del juego, que es muy distinto, y debería estar y está penado.

Para aclarar esto último que puede sonar algo confuso, lo digo de otra forma. Una empresa que ocupa el 80% de un mercado puede modificar los precios con su comportamiento de forma legal. Dos o tres empresas que ocupan gran parte de un mercado pueden hacer lo mismo sin negociar entre ellas según el esquema de la matriz de ganancias. En ninguno de estos casos hay fraude, pero sí hay falta de competencia.

PD: hay un artículo bastante interesante que resume posibles medidas de regulación financiera:
http://arxiv.org/abs/1011.6284

El único que es positivo desde todas las perspectivas es la imposición de un límite al riesgo tomado.

1 2 respuestas
Meleagant

#22 Léete el texto entero, que comentan también eso que dices.

En cualquier caso, yo no pretendo convencer a nadie de nada. Simplemente explico una de las muchas formas en las que los mercados "atacan" a la economía de un país, porque según #1 parece que somos todos tontitos y que la figura del especulador que manipula la economía para enriquecerse a costa de los demás es algo así como el lobo de Caperucita.

B

El mercado es más viejo que el cagar, no hace falta devanarse los sesos para entenderlo.

Zuzu

#1 que forma de trollear mas floja

1
Mepiro

#22 Pero un mercado que manipula, que es pequeño en proporción, que se sabe que especula con movimientos conjuntos para aumentar las ganancias. ¿No sé que más quieres que aporte?.

Si tuviera un documento que lo demostrará al 100% estaría en el juzgado o llamando a abogados para denunciar el tema, no discutiendo en un foro.

Aquí tienes más ejemplos: http://www.meneame.net/search.php?page=2&q=competencia+mercados

Millonet1

Trip4s yo te invoco!

1
reci0

Los mercados somos todos, si por mis cojones, tengo el mismo poder yo que el banco santander o repsol....

1
Kartalon

El mercado es donde va mi abuela a comprar el pescado, la carne y la fruta.

En Salamanca también es el lugar donde mea la gente por las noches cuando sale de la calle Varillas yendo borrachos hacia la Plaza Mayor.

Y en Barcelona según tengo entendido es donde se follaba con señoritas profesionales del sexo. Pero eso ya no es así.

D

A este intento de troleo le doy un 1/10

P.D: Deme dos kilos de poder soberano, que este fresco por favor.

3