El primer caso de coronavirus en España no fue el de un alemán de vacaciones en La Gomera, como la mayoría de españoles recuerda. Muchos días antes de aquel 31 de enero, el virus ya había atravesado de forma silenciosa las fronteras nacionales. Los datos publicados por el Ministerio de Sanidad así lo reflejan. El 1 de enero había al menos siete personas en España con coronavirus, cinco de ellas ingresadas en hospitales de diferentes comunidades: Madrid, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia. Y durante esas primeras semanas del año no fueron las únicas.
Lo atestigua la serie histórica revisada que este jueves publicó por primera vez al completo el Ministerio de Sanidad, tras el último cambio de criterio en el que se añadieron al balance no solo los casos con prueba diagnóstica, sino también los que cumplían con un criterio clínico muy alto de ser Covid en las primeras semanas de la pandemia. Según estos nuevos datos, en las dos primeras semanas de enero, hubo 110 personas hospitalizadas con Covid, además de otros 3 contagiados. Para cuando terminó el mes, eran 223 hospitalizados con Covid y otros 9 casos detectados. No hubo ninguna muerte.
Expertos consultados por ABC, como Sergi Trias-Llimós, que lideró el equipo de científicos que criticó en «The Lancet» el caos de los datos, piden tomar esta nueva serie histórica con precaución. Sigue habiendo datos chocantes. El día 2 de enero, por ejemplo, figuran 47 hospitalizados en Cataluña con coronavirus, y apenas dos un día después. «Desgraciadamente [los datos de los que disponemos] no son todo lo ajustados y precisos que sería ideal, pero dan pistas de lo que ha pasado», valora José María Martín-Moreno, doctor en Epidemiología por la Universidad de Harvard y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia.
Aun así, no es la primera vez que los datos ubican en el 1 de enero los primeros casos de coronavirus en España. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave) del Instituto Carlos III también lo refleja desde hace meses y, en su caso, cifra en tres los casos a 1 de enero, y hasta 70 los positivos de ese mes.
CAMBIO DE DISCURSO
Los últimos datos han provocado un cambio de discurso en el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. Preguntado el pasado 11 de junio por el balance de Renave, pedía «tener cuidado con las interpretaciones» y apuntaba a que era pronto para saber si se trataba de un «error» y que estaban tratando de verificar los datos. De hecho, apuntaba a que «en cuanto a los datos del 1 de enero, lo cierto es que en la base de datos también aparece algún caso de 2019, es más, aparece también un caso del 11 del 11 de 1111».
Cinco meses después, Simón ya no apunta a que los datos sean erróneos, aunque ahora les quita importancia diciendo que «no son nuevos». «Hubo algunos casos que tuvieron síntomas en enero, pero que no fueron diagnosticados hasta mucho más tarde», dijo hace unos días. A continuación, detalló que los casos incorporados a la serie histórica corresponden a personas que tenían cuadros compatibles con coronavirus, pero no se diagnosticaron «porque no había pruebas el 1 de enero en ninguna parte del mundo». «Una vez que se tuvieron los kits de diagnóstico, los médicos que los habían tratado, con un cuadro de neumonía atípico y extraño, los diagnosticaron a posteriori», dijo. Otros casos corresponden a personas que podían estar ingresadas antes, pero que fueron diagnosticadas después, cuando hubo disponibles pruebas.
LLEGADA A ESPAÑA
«Esto cambia lo que sabíamos oficialmente, pero creo que cuadra con lo que era de esperar. No se impusieron restricciones de viajes ni de fronteras hasta mucho más tarde, y es por tanto de esperar que llegaran infecciones en enero. Datos de varios estudios -incluyendo nuestra publicación en BMJ Open- ya sugerían la presencia de transmisión comunitaria en Cataluña a principios de febrero», valora Daniel Prieto Alhambra, investigador de la Universidad de Oxford, cuyo estudio se centró en el inusual incremento de diagnósticos de gripe por esas fechas. El farmacoepidemiólogo ve «imposible» saber la fecha exacta en la que el virus pudo llegar a España, aunque sí le da «cierto margen de confianza» a que lo sE hizo a finales de diciembre o enero.
Martín-Moreno ve «cada vez más verosímil» que hubiera contagios a finales de diciembre. «Esa hipótesis se refuerza cuando revisamos los casos europeos y los nuevos hallazgos», explica. Hasta ahora se pensaba que la primera transmisión de persona a persona dentro de Europa había sido la de un alemán contagiado a partir de un compañero chino que visitó Alemania entre el 19 y el 22 de enero. También se creía que los primeros casos de coronavirus en Francia fueron tres, confirmados el 24 de enero. De ellos, dos se habrían contagiado directamente en Wuhan -donde el brote fue detectado por primera vez- y el tercero era un familiar cercano. «Pues bien, ahora se conoce que un paciente tratado en un hospital cercano a París el 27 de diciembre por sospecha de neumonía, tenía en realidad el coronavirus SARS-CoV-2, según los análisis confirmados de las muestras que se conservaron del paciente y que se han re-examinado recientemente», cuenta el epidemiólogo. Ese paciente francés no había salido de Francia antes de enfermar, pero su esposa trabajaba en un supermercado cerca del aeropuerto Charles de Gaulle.
También Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, recuerda cómo muchos países siguen investigando el momento en el que el coronavirus saltó de los animales a los humanos y comenzó a circular. El jefe del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona se remite a un estudio publicado esta misma semana del Instituto de Tumores de Milán y la Universidad de Siena (Italia), que asegura que el Sars-CoV-2 circulaba en Italia en septiembre de 2019, casi seis meses antes de que en febrero se detectaran los primeros contagios en Codogno. «Es posible que muchos casos Covid pasaran como gripe» en aquellas fechas, dice Caylà.