Astronomic Picture of Day

1 comentario moderado
DeSTRoYeR_Nz

#601 Se ha repetido :D

1 respuesta
E

#602 thanks!

E

Pólux y Castor, las estrellas de Gemini

¿Quienes son los gemelos de Gemini? En cuanto a los objetos astronómicos, la famosa constelación está dominada por dos estrellas brillantes: Pólux (a la izquierda) y Cástor (a la derecha). Las dos estrellas destacan porque son similares en ángulo y brillo, pero son muy diferentes en color. Pólux, a 33 años luz de distancia, es una estrella gigante roja evolucionada dos veces más masiva que el Sol. Cástor, a 51 años luz de distancia, es una estrella azul de secuencia principal unas 2,7 veces más masiva que el Sol. Se sabe que Cástor tiene al menos dos compañeras estelares, y que Pollux está rodeada por al menos un planeta masivo. Según las antiguas mitologías babilónica, griega y romana, Cástor y Pólux representan dos hermanas gemelas. Actualmente, la órbita de la Tierra está provocando que el Sol parezca desplazarse por delante de la constelación Gemini, con el resultado que, para la mayoría de la humanidad, Cástor y Pólux se verán por ponente durante el atardecer tan sólo unas semanas más.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/GeminiCasPol_Andreo_2048.jpg

2
E

Grupo Galáctico Hickson 90

Explorando el firmamento en busca de galaxias, el astrónomo canadiense Paul Hickson y sus colegas identificaron unos 100 grupos compactos de galaxias, ahora llamados apropiadamente Grupos Compactos de Hickson (HCGs).
Esta nítida imagen del Hubble muestra uno de estos grupos galácticos, HCG 90, con un detalle sorprendente. Se sabe que tres galaxias -aquí se ven dos- están interaccionando intensamente: una polvorienta galaxia espiral estirada y distorsionada en el centro de la imagen, y dos grandes galaxias elípticas. El choque entre ellas desencadenará una frenética formación de estrellas. En una escala de tiempo cósmica, la batalla gravitacional dará como resultado la fusión de las tres en una sola gran galaxia. Actualmente se sabe que el proceso de fusión constituye una etapa normal de la evolución de las galaxias como la Vía Láctea.
HCG 90 se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia en la constelación del Pez Austral ( Piscis Austrinus ). A esta distancia estimada, la fotografía del Hubble abarca unos 40.000 años luz.
Los Grupos Compactos de Hickson también permiten vistas gratificantes a los astrónomos con telescopios de tamaño más modesto.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/Hickson90_Czernetz_1633.jpg

3
E

Simeis 147: Remanente de Supernova

Es fácil perderse siguiendo los intrincados filamentos de esta detallada imagen de la tenue remanente de supernova Simes 147. Catalogada como Sharpless 2-240, también se conoce con el apodo popular de la nebulosa Espagueti. Se observa en la frontera de las constelaciones Taurus y Auriga y abarca casi 3 grados o 6 lunas llenas en el firmamento, es decir, unos 150 años luz en la distancia estimada de 3.000 años luz de la nube de escombros estelar .
Esta composición incluye los datos captados a través de filtros de banda estrecha y resalta la emisión rojiza procedente de los átomos de hidrógeno ionizado para perfilar el gas brillante impactado. El remanente de supernova tiene una edad estimada de unos 40.000 años, lo que significa que la luz de la explosión estelar masiva llegó a la Tierra por primera vez hace 40.000 años. El expansivo remanente, sin embargo, no es la única consecuencia. La catástrofe cósmica también dejó detrás una estrella de neutrones giratoria o púlsar, que es todo lo que queda del núcleo de la estrella original.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/Sh-2-240-RHa-GSII-BOIII_DLopez_IAC.jpg

2
E

Wolf Lundmark Melotte

Wolf – Lundmark – Melotte es una galaxia enana solitaria llamada así por los tres astrónomos que la descubrieron e identificaron. Se observa en la constelación mayormente meridional Cetus, se encuentra a unos 3 millones de años luz de la Vía Láctea y es uno de los miembros más distantes de nuestro Grupo Local de galaxias. De hecho, puede que nunca ha interactuado con otra galaxia del Grupo Local. Sin embargo, las regiones de formación estelar puestas de manifiesto por el color rosado así como las estrellas jóvenes y calientes azuladas salpican el aislado universo isla. Las estrellas más antiguas de color amarillento se desvanecen en el halo de esta pequeña galaxia que tiene unos 8.000 años luz de diámetro. La fotografía se tomó con el telescopio y la cámara OmegaCAM de 268 megapíxeles del Observatorio Paranal de la ESO.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/eso1610a_WLMgalaxy.jpg

2
E

Una vista hacia M101

La enorme y bonita galaxia espiral M101 es una de las últimas entradas del famoso catálogo de Charles Messier, pero sin duda no es una de las menos importantes. Es una galaxia enorme, tiene unos 170.000 años luz de diámetro, casi dos veces el tamaño de nuestra Vía Láctea. M101 también fue una de las nebulosas espirales originales observada por el gran telescopio del siglo XIX de Lord Rosse, el Leviatán de Parsontown.
M101 comparte este campo de visión telescópica con las estrellas en primer plano del interior de la Vía Láctea y las galaxias de fondo más distantes. Los colores de las estrellas de la Vía Láctea también se pueden observar bajo la luz de las estrellas de este gran universo isla. Su núcleo está dominado por la luz de las frías estrellas de color amarillento. A lo largo de los brazos espirales están los colores azules de las estrellas más calientes y jóvenes mezclados con las franjas de polvo oscurecedor y las regiones rosadas donde se forman estrellas. M101, también conocida como la galaxia del Molinete, se encuentra dentro de los límites de la constelación boreal de la Osa Mayor, a unos 25 millones de años luz de distancia.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/M101p2000bagi.jpg

2
E

En el centro de la nebulosa de la laguna

El centro de la nebulosa Laguna es un espectacular remolino de formación estelar.
En la parte inferior izquierda se ven al menos dos nubes largas en forma de embudo, cada una de una longitud aproximada de medio año luz, formadas por vientos estelares extremos y la intensa y energética luz estelar. Hershel 36, la estrella cercana y extremadamente brillante, ilumina la zona. Unos muros de polvo ocultan y enrojecen otras estrellas jóvenes y calientes. A medida que la energía procedente de estas estrellas va a parar al polvo frío y al gas, en las regiones adyacentes se crean grandes diferencias de temperatura que generan vientos de cizallamiento que pueden causar los embudos.
El Telescopio Espacial Hubble hizo en 1995 esta fotografía que abarca unos 5 años luz. La nebulosa Laguna, también conocida como M8, se encuentra a unos 5.000 años luz de distancia en la constelación de Sagittarius.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/lagoon_hubble_1486.jpg

4
E

Un cielo zodiacal sobre la curva de herradura

¿Qué es lo que causa el insólito rayo de luz blanca que se extiende hacia arriba desde el horizonte central? El polvo que orbita el Sol.
En ciertas épocas del año, una banda de polvo procedente del Sistema Solar interior se eleva antes del amanecer y refleja el Sol; se llama luz zodiacal. El polvo se origina sobre todo en los tenues cometas de la familia de Júpiter y, poco a poco, gira en espiral hacia el Sol .
La fotografía muestra la luz zodiacal sobre una espectacular vista de la Curva de la Herradura del río Colorado. Muy por detrás de la luz zodiacal hay un vistoso firmamento que incluye muchas estrellas brillantes como Sirius, varios cúmulos de estrellas azules como las Pléyades y varias nebulosas rojas como el Bucle de Barnard de Orión. La composición de 30 imágenes se hizo a principios de este mes con una oscuridad casi total desde tan sólo 15 centímetros del borde de un peligroso acantilado.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/HorseShoeSky_Lane_3000.jpg

1
E

Aproximación a Júpiter

¿Como sería aproximarse a Júpiter?
Para ayudar a responderlo, un equipo de 91 astrofotógrafos aficionados tomó más de 1.000 fotografías de Júpiter desde la Tierra; las imágenes resultantes se alinearon y reunieron digitalmente en este vídeo time lapse. La toma de fotografías se inició en diciembre de 2014 y duró unos tres meses. La secuencia de aproximación ficticia resultante se parece a la que vio la sonda Juno de la NASA cuando se acercó por primera vez al mundo joviano el pasado julio.
El vídeo comienza con Júpiter que aparece como un pequeño orbe cerca del centro de la imagen. A medida que la cámara se aproxima a Júpiter desde abajo, el planeta aparece cada vez mayor y se pone de manifiesto la rotación de sus bandas de nubes. La Gran Mancha Roja gira en pantalla dos veces; en algunos momentos muestra una insólita actividad. Alrededor del planeta gigante se ven numerosos óvalos blancos en movimiento. El vídeo termina cuando la sonda imaginaria pasa por encima del polo norte de Júpiter.

2
E

NGC 4565: Galaxia de lado

¿Es así de delgada nuestra galaxia? Creemos que sí.
Desde la Tierra, la magnífica galaxia espiral NGC 4565 se ve de lado. También conocida como la galaxia de la Aguja por su perfil estrecho, la brillante NGC 4565 es una parada en muchos recorridos telescópicos por el firmamento del norte, en la tenue pero bien cuidada constelación Coma Berenices.
Esta nítida imagen muestra el voluminoso bulbo central atravesado por bandas de polvo oscurecedor que adornan el delgado plano galáctico de NGC 4565. El hermoso campo de visión incluye otras galaxias de fondo, como la galaxia vecina NGC 4562 en la parte superior izquierda. NGC 4565 se encuentra a unos 40 millones de años luz de distancia y abarca unos 100.000 años luz. Fácil de observar con pequeños telescopios, los entusiastas del firmamento consideran NGC 4565 una obra maestra que Messier olvidó.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/ngc4565_lorand_960.jpg

7
Mr_Sheboia

Madre mía, que locura de fotos, impresionante

E

Cúmulo de estrellas, Galaxia Espiral, Supernova

Esta vista telescópica captada el 19 de mayo abarca aproximadamente 1 grado o 2 lunas llenas en el firmamento.
Las estrellas en primer plano de la Vía Láctea, aparentemente puntiagudas, se dispersan por la constelación Cefeo mientras que las estrellas del cúmulo abierto NGC 6939 se reúnen cerca de la parte superior del fotograma, a unos 5 mil años luz de distancia. Abajo a la izquierda se ve de frente la galaxia espiral NGC 6946, a unos 22 millones de años luz de distancia. Las líneas rojas señalan la supernova recientemente descubierta SN 2017eaw, la explosión letal de una estrella masiva enclavada en los azulados brazos espirales de la galaxia. De hecho, en los últimos 100 años se han descubierto 10 supernovas en NGC 6946. En comparación, el promedio de supernovas encontradas en la Vía Láctea es de una cada 100 años. NGC 6946 también se conoce como la galaxia de los Fuegos Artificiales.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/NGC_6946_sn_elab_2_fin.jpg

2
E

Galaxia Espiral NGC 6744

La grandiosa y bella galaxia espiral NGC 6744 tiene casi 175.000 años luz de diámetro, por lo tanto, es mayor que la Vía Láctea. Se encuentra a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral Pavo y aparece como un objeto tenue y alargado en pequeños telescopios. Nosotros vemos el disco del universo isla inclinado hacia nuestra línea de visión.
Esta detallada fotografía de la galaxia cubre un área de aproximadamente el tamaño angular de la Luna llena. El núcleo amarillento de esta galaxia gigante está dominado por la luz procedente de estrellas antiguas y frías. Más allá del núcleo, los brazos espirales llenas de pequeños cúmulos de estrellas azules y jóvenes y de regiones rosadas de formación estelar se extienden más allá de una galaxia satélite más pequeña (en la parte inferior izquierda) que recuerda a la Gran Nube de Magallanes, la galaxia satélite de la Vía Láctea.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/ngc6744-maximumVerschatse.jpg

1
E

El cometa Clark está cerca del borde

Navegando por este impresionante campo de visión, el cometa 71P / Clark se encuentra en realidad ante estas nubes cósmicas. La pequeña coma y la cola corta del cometa es la tenue mancha que se ve en el borde izquierdo central de la imagen. El color verdoso del cometa proviene de la fluorescencia de las moléculas de carbono diatómico creada bajo la luz del Sol.
Esta composición de dos paneles telescópicos tiene los colores mejorados y tiene unos 5 grados (10 lunas llenas) de ancho. Muestra la posición del tenue cometa la noche del 23/24 de mayo: a unos 5 minutos luz de la Tierra y muy cerca de la línea de visión de la brillante estrella Antares y el complejo de nubes Rho Ophiuchi. Antares, también conocida como Alfa Scorpii, está en la parte inferior central rodeada por una nube de polvo que refleja la luz amarillenta de la fría estrella gigante. El cúmulo estelar globular M4 resplandece justo a la derecha de Antares, pero M4 se encuentra a unos 7.000 años luz de distancia en comparación con los 500 años luz de distancia de Antares. La luz estelar azulada de Rho Ophiuchi, que se encuentra un poco más cerca que Antares, es reflejada por el polvo que hay en las nubes moleculares de la parte superior.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/c71-Pclark_villaverdeV3.jpg

4
E

Colapso en Hebes Chasma en Marte

¿Qué ha pasado en Hebes Chasma de Marte?
Hebes Chasma es una depresión que hay justo al norte de la enorme cañón Valles Marineris. Como la depresión no está conectada con otras características de la superficie, no está claro dónde fue a parar el material interno. En el interior de Hebes Chasma está Hebes Mensa, una meseta de 5 kilómetros de altura que parece haber sufrido un extraño colapso parcial, un colapso que podría dar pistas.
La fotografía, tomada por la sonda Mars Express de la ESA que actualmente orbita Marte, muestra detalles de la sima y de la insólita muesca en forma de herradura de la meseta central. El material de la meseta parece haber fluido en el suelo de la sima, y una posible capa oscura parece haberse acumulado como la tinta en un rellano de pendiente descendente. Una hipótesis reciente apunta que algunas capas inferiores de Hebes Chasma son de roca salada, y la sal se disuelve en los flujos de hielo fundido que drenan a través de agujeros en un acuífero subterráneo.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/HebesChasma_esa_1024.jpg

2
E

Debajo de Júpiter

Júpiter es más extraño de lo que sabíamos.
La sonda Juno de la NASA ha completado la sexta pasada por Júpiter mientras se mueve a su alrededor en una órbita muy elíptica.
La fotografía muestra a Júpiter desde abajo donde, sorprendentemente, las bandas horizontales que cubren la mayor parte del planeta se convierten en remolinos y formas complejas. Cerca del ecuador se ve una hilera de nubes óvaladas blancas. Los recientes resultados de la Juno indican que los fenómenos meteorológicos de Júpiter pueden extenderse muy por debajo de las nubes, y que el campo magnético de Júpiter varía mucho según la ubicación.
La Juno está programada para orbitar Júpiter 37 veces; cada órbita dura unas seis semanas.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/BeneathJupiter_Juno_vertical960.jpg

6
E

Un cielo de Kalahari

Te despiertas en el desierto de Kalahari en Botswana ( África ). Sales de la tienda, pones a punto la cámara y haces largas exposiciones de la tierra y del firmamento. ¿Qué verías? Además de una gran cantidad de polvo y alguna acacia de vez en cuando, captas muchas maravillas.
La fotografía de 2015 muestra la banda central de la Vía Láctea, el cúmulo estelar de las Pléyades, el Bucle de Barnard, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, por mencionar algunas. Aunque la mayoría se desvanecieron al llegar la luz de la mañana, fueron rápidamente sustituidas por un eclipse parcial de Sol.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1705/DesertSky_Horalek_1800.jpg

2
E

Acercándose a la nebulosa de la burbuja

¿Como sería acercarse a la nebulosa de la Burbuja?
Hinchada por el viento y la radiación procedentes de una estrella masiva, esta burbuja tiene actualmente siete años luz de diámetro. La estrella caliente del interior es miles de veces más luminosa que el Sol y actualmente está desplazada del centro de la nebulosa. La visualización se inicia con una aproximación a la nebulosa de la Burbuja (NGC 7635); luego se mueve alrededor de la nebulosa mientras continúa la aproximación. El vídeo time lapse se ha elaborado a partir de imágenes del Telescopio Espacial Hubble y el telescopio WIYN que hay en Kitt Peak (Arizona, EE.UU.). El modelo tridimensional en el que se basa esta visualización incluye interpretaciones artísticas, y las distancias se han comprimido de manera significativa.

3
E

Agujeros negros de masa conocida

Ya se puede añadir GW170104 a la lista de agujeros negros de masa conocida.
La fusión extremadamente energética de dos agujeros negros más pequeños ha dado lugar a la tercera detección de ondas gravitacionales del Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory (LIGO). El agujero negro apenas descubierto tiene una masa unas 49 veces la del Sol y rellena el hueco que había entre las masas de los dos agujeros negros fusionados previamente detectados por LIGO con masas solares de 62 (GW150914) y 21 (GW151216). En los tres casos, la señal de cada uno de los detectores gemelos LIGO se identificó sin ambigüedad como procedente de las fusiones de agujeros negros mientras que un cuarto caso (LVT151012) dio lugar a una detección de menor fiabilidad.
Se estima que GW170104 está a unos 3 millones de años luz de distancia, más lejos que GW150914 y GW151216. Las ondulaciones en el espacio-tiempo se descubrieron con las observaciones de LIGO que comenzaron el 30 de noviembre de 2016 y que continuarán hasta el verano.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/BHmassChartGW17.jpg

1
1 comentario moderado
E

Pasaje Perijove

El 19 de mayo, la sonda Juno se acercó de nuevo a Júpiter en el día 53 de su órbita alrededor del gigante de gas que domina el Sistema Solar.
Esta secuencia vertical de 14 fotogramas captados por la JunoCam con los colores mejorados sigue la perspectiva rápidamente cambiante de la sonda durante las dos horas de la pasada. Muestra las regiones de Júpiter septentrional (arriba), ecuatorial y meridional (abajo). Con el campo de visión que se estrecha, los fotogramas séptimo y octavo de la secuencia son primeros planos. Se captaron por encima del ecuador de Júpiter con sólo 4 minutos de diferencia justo antes de que la sonda lograra el perijove 6, la aproximación más cercana a Júpiter en esta órbita. Las imágenes finales de la secuencia recogen los sistemas de tormentas de óvalos blancos, el "collar de perlas" de Júpiter, así como la región del polo sur.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/PIA21645_1024r.jpg

2
E

Orion: Cinturón, Llama y Cabeza de Caballo

¿Qué hay en torno a las famosas estrellas del cinturón de Orión?
Esta exposición profunda lo muestra, desde una nebulosa oscura a varios cúmulos estelares, todo ello insertado en una extensa zona de copos gaseosos que hay en la más grande nube molecular de Orión. Las tres estrellas más brillantes que aparecen en diagonal a la izquierda de la imagen son las famosas tres estrellas que forman el cinturón de Orión. Justo debajo de Alnitak, la más baja de las tres, está la nebulosa de la Llama que brilla por el gas hidrógeno excitado inmersa en los filamentos de polvo de color marrón. A la derecha de Alnitak está la nebulosa Cabeza de Caballo, una muesca de polvo densa que contiene las formas de nebulosas más reconocidas del firmamento. La oscura nube molecular, a unos 1.500 años luz de distancia, está catalogada como Barnard 33 y se observa porque está iluminada por detrás por la estrella masiva cercana Sigma Orionis. Lentamente, la nebulosa Cabeza de Caballo irá desplazando su forma aparente durante los próximos millones de años; a la larga, acabará destruida por la luz estelar de alta energía.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/orionbfh_andreo_1089.jpg

1
E

Puntos culminantes del cielo del verano

Este gráfico muestra algunos eventos que tendrán lugar en el hemisferio norte de la Tierra. Visto como una esfera de reloj con el centro en la parte inferior, los eventos celestes de comienzo del verano se abren en abanico a la izquierda, y los eventos de final de verano se proyectan a la derecha. En general, los objetos relativamente cercanos a la Tierra se representan más cerca al dibujo con el telescopio que hay abajo y en el centro, aunque casi todo lo que hay representado se puede observar sin telescopio.
Júpiter se verá después de la puesta de Sol durante junio y Saturno después de la puesta de Sol durante agosto. A mediados de julio se juntarán la Luna, Venus y la brillante estrella Aldebarán. A principios de agosto, la lluvia de meteoros Perseidas llegará al máximo. El evento astronómico más famoso de este verano, sin embargo, será un eclipse total de Sol que se verá el 21 de agosto sobre una estrecha franja de EEUU.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/Summer2017Sky_universe2go_2500.jpg

2
E

El caso de la estrella desaparecida

¿Qué le pasó a la estrella gigante N6946-BH1?
Estaba allí hace unos años, Hubble la fotografió; ahora sólo hay un tenue resplandor. Lo más curioso es que no se produjo ninguna supernova, aunque la estrella brilló significativamente durante unos meses. La teoría más aceptada es que la intensa gravedad de N6946-BH1 -de unas 25 veces la masa del Sol- mantuvo compacta gran parte de la estrella durante su tumultuosa agonía, tras la cual la mayor parte de la estrella quedó absorbida por el agujero negro creado por ella misma. Si es así, entonces lo que quedó fuera del agujero negro dio lugar a un disco de acreción que emite luz infrarroja relativamente tenue antes de caer en ella. Si esta forma de muerte estelar se confirma con otras estrellas, supone la evidencia de que una estrella muy masiva puede terminar su vida con un gemido en lugar de un estallido.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/StarGone_Hubble_1350.jpg

3
E

Orbitando Júpiter

¿Como sería orbitar Júpiter? Este espectacular vídeo muestra precisamente eso; se hizo a partir de fotografías tomadas por la sonda Juno de la NASA que actualmente orbita el gigante joviano. Recientemente, la Juno completó el sexto pase cerca de Júpiter durante su órbita elíptica de seis semanas. Cuando comienza el vídeo time lapse, las bandas de nubes claras y oscuras se alternan por debajo de la sonda a medida que se acerca al polo sur de Júpiter. Estas nubes contienen texturas complejas como remolinos, tornados y óvalos que no tienen ningún análogo terrestre. Cuando la sonda pasa por debajo de Júpiter surgen nuevas formas de nubes sin bandas largas, pero también ricos de remolinos y óvalos extraterrestres.
La Juno continuará en órbita alrededor de Júpiter en los próximos años: determinará la abundancia de agua atmosférica y si Júpiter tiene una superficie sólida por debajo de estos fascinantes nubes.

3
E

Cascada de fuego por la luz de la Luna

En determinadas fechas del febrero, cuando el Sol se pone en el Parque Nacional de Yosemite se puede observar una escurridiza cascada de fuego, si el tiempo coopera y la dirección a la puesta del Sol es la correcta. A menudo fotografiada desde abajo, la cascada estacional Cola de Caballo queda aislada en las sombras de las paredes escarpadas de El Capitán, pero los rayos solares reflejados por la pared rocosa en ángulo directamente detrás del flujo aún la iluminan, lo que da en la cascada la apariencia de fuego.
La cascada Cola de Caballo, sin embargo, raramente es fotografiada cuando la Luna se pone en un firmamento estrellado. El efecto de cascada de fuego, aunque más difícil de conseguir con la luz de la Luna, también se puede observar cuando el firmamento está sereno y la Luna se pone en la dirección adecuada sobre el horizonte de poniente. A primeras horas de la mañana del 9 de mayo, el cielo era limpio y las estrellas brillaban, entonces se hizo esta bien planeada fotografía de la cascada Cola de Caballo iluminada por una Luna menguante.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/MLFirefall_WF2_960.jpg

1
E

M27 no es un cometa

Mientras cazaba comillas en el firmamento de Francia del siglo XVIII, el astrónomo Charles Messier mantenía con diligencia una lista de las cosas que encontraba que, definitivamente, no eran cometas. Este es el número 27 de su ahora famosa lista de no cometas. Los astrónomos del siglo XXI lo identifican como una nebulosa planetaria, pero tampoco es un planeta, aunque con un pequeño telescopio lo parece.
Messier 27 (M27) es un excelente ejemplo de nebulosa de emisión gaseosa creada cuando una estrella similar al Sol se queda sin combustible nuclear. La nebulosa se forma a medida que las capas exteriores de la estrella son expulsadas al espacio y los átomos excitados por la luz ultravioleta intensa pero invisible de la estrella moribunda generan un resplandor observable. Esta nube de gas interestelar bellamente simétrica, conocida popularmente como la nebulosa Dumbbell, tiene unos 2,5 años luz de diámetro y se encuentra a unos 1.200 años luz de distancia en la constelación Vulpecula.
Esta espectacular imagen incluye las observaciones en bandas ancha y estrecha captadas por el telescopio Subaru de 8,2 metros.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/M27Subaru_colombari1824_q100_watermark.jpg

2
E

Saturno en la Vía Láctea

Saturno está cerca de la oposición en el firmamento de la Tierra. Emerge durante la puesta de Sol y brilla intensamente durante toda la noche; también está cerca de una línea de visión en los campos de estrellas, nebulosas y nubes de polvo que hay a lo largo de la Vía Láctea. En este precioso paisaje celeste de la Vía Láctea central -una composición de dos imágenes captadas a principios de este mes- el blanquecino Saturno está arriba y a la izquierda del centro. Se puede localizar por encima del cuenco de la nebulosa de la Pipa y un poco más allá del final de un río oscuro en Antares, la estrella alfa de la constelación Scorpius. Las mejores vistas del planeta gigante anillado, sin embargo, son las de la Cassini, la sonda que la órbita. Cada vez más cerca, la órbita número 8 de la gran final de la Cassini está en curso.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1706/SaturnGC_Nouroozi.jpg

2