Estudios, artículos de interés

Sondrow-

Con el permiso de eisen, intentaremos recapitular todos los artículos que veamos importantes tanto de entrenamientos, nutrición, polvos mágicos.... je. A ser posibles los pondremos en español, que es de fácil lectura. Los que sean en inglés vendrán indicados de alguna manera.

entrenamientos - rutinas - ejercicios - ejecuciones

Efectos del ancho de agarre y riesgo de lesión en el press banca. falkom.
Sentadilla frontal y sus variantes. noteray.
Entrenamiento de la Fuerza Explosiva para el Salto, la Aceleración, el Lanzamiento y el Golpeo. Shaydund.
Fuerza, rapidez y velocidad. (1ª Parte) falkom.
Fuerza, rapidez y velocidad. (2ª parte) falkom.
Fuerza, rapidez y velocidad. (3ª parte) falkom.
Biomecánica de la rodilla y lesiones. Sentadilla profunda vs sentadilla horizontal. falkom.
Velocidad, potencia, fuerza. Inglés. Shaydund.
La fuerza en los deportistas Inglés. Shaydund.
Esquema de práctica deportiva para prevenir la hipertensión. Shaydund.
Las artes marciales:un modelo de entrenamiento a seguir. falkom.
Atlas interactivo. Sistema muscular. menolikeyou.
Atlas interactivo. Sistema esquelético. menolikeyou.
Agujetas: ¿Por qué se producen? ¿Qué son? ¿Cómo evitarlas? ¿Cómo superarlas? JaViTXu_.
Como deberían entrenar las mujeres. Sondrow.

nutrición - dietas - comidas - suplementos - golosinas

La creatina puede mejorar la memoria. noteray.
Tipos de fatiga y como combatirlas. noteray.
Edulcorantes, el enemigo invisible. noteray.
Sistemas energéticos. Inglés. Shaydund.
The body fat setpoint. Stephan Guyenet D4rk_FuRy.

Libros recomendados

Anatomía para el movimiento. Sondrow.
Fundamentals of Sports Training. Shaydund.
Engineering an athlete. Shaydund.

21
Sondrow-

reservado.

1
OnlyHyBrid

Para favoritos, ya actualizaré si encuentro cosas chupiguays.

eisenfaust

Desde que me petó la cuenta de la universidad tengo -1 de interés, pero para el que le interese uno de los mejores recursos sigue siendo monkey island (lyle).

2
darkblade60

vaaaaaaaaaaaale vale vale, osea que huelo mal por la creatina.

pd: y ahora con los edulcorantes :\

J

¿El artículo ese de las sentadillas es legítimo?

Porque estoy leyendo SS y contradice la mitad de las cosas.

1 respuesta
Sondrow-

#6 postealo por aqui a ver.

1 respuesta
-Shaydund-

#7

http://www.g-se.com/a/813/el-entrenamiento-de-la-fuerza-explosiva-para-el-salto-la-aceleracion-el-lanzamiento-y-el-golpeo/

Sobre las pesas y los ejercicios de potencia

2 respuestas
Sondrow-

#8 añadido

En lo que he leido asi por encima en los metodos no habla nada de descansos? creo que para entrenar la potencia maxima habria que mirar las intensidades y pasar de minimas a maximas no?

1 respuesta
-Shaydund-

#9

Los descansos varían xD

Puedes hacer ejercicios de potencia con más repeticiones (porque son menos costosos) y otros con menos repeticiones y más descanso (por técnica y peso).

La cuestión es que no es lo mismo entrenar la potencia para un deporte con mucho descanso ( halterofilia, pruebas de atletismo ) a entrenarla para deportes donde tienes que utilizar "cierta potencia" estando cansado ( fútbol, baloncesto, rugby, deportes de contacto... )

1 respuesta
Sondrow-

#10 si si pero me refiero que si viene explicado en ese enlace que dijiste, porque en la tabla que vi no venian :P

-Shaydund-

De cualquier forma, siguiendo a González Badillo y Ribas (2002: 220), las características básicas del entrenamiento para la mejora de la fuerza explosiva son las siguientes:81.36.49.215

Resistencias: cualquier resistencia.
Repeticiones por serie: de 1 a 6.
Carácter del esfuerzo: desde el más pequeño, 5-6 repeticiones ante una resistencia mínima, hasta el más elevado, una repetición contra una resistencia insalvable (acción isométrica).
Recuperación entre series: 3-5 minutos, la suficiente para alcanzar la máxima producción de fuerza en la unidad de tiempo en cada serie.
Velocidad de ejecución: la máxima posible ante cada resistencia.
Frecuencia semanal: siempre que se utilicen ejercicios en donde la activación muscular se hace a la máxima velocidad de acortamiento muscular.
Ejercicios: todos los ejercicios, aunque los de mayor aplicación al rendimiento son los generalizados y de máxima potencia, los de potencia media y gran velocidad y los movimientos específicos.
Estos mismos autores recomiendan, tanto para la mejora de la potencia máxima como de la potencia específica, lo siguiente (González Badillo & Ribas, 2002: 222):81.36.49.215

Resistencias a emplear: las propias de cada especialidad para el desarrollo de la potencia específica, aquellas con las que se alcanza la máxima potencia en el ejercicio que se utiliza para entrenar cuando éste no es el específico y las orientadas a la mejora de las distintas expresiones de fuerza máxima.
Repeticiones por serie: determinadas por el valor de la potencia desarrollada en cada repetición.
Carácter del esfuerzo: determinado por el valor de la potencia desarrollada en cada repetición.
Recuperación entre series: 3-5 minutos, la suficiente para alcanzar la máxima producción de fuerza en la unidad de tiempo y la máxima potencia para la carga utilizada en cada serie.
Velocidad de ejecución: la máxima posible.
Frecuencia semanal: siempre que se utilicen ejercicios específicos o de transferencia media o alta que tengan como objetivo el desarrollo de la potencia específica y cuando se entrena la máxima potencia en un ejercicio concreto.
Ejercicios: ejercicios específicos y de transferencia media o alta para la potencia específica y ejercicios de transferencia media o alta para la máxima potencia.

1 respuesta
falkom

#12 También he visto trabajos de Potencia con cinemómetros donde se realiza la serie hasta que hay diferencia negativa de velocidad respecto a las demás repeticiones, con ese dato luego intentas ajustar las series para que todas las repeticiones sean válidas no habiendo pérdida de velocidad en las que se ejecuten.

Por comentar algo sobre las repeticiones :<

Y ya que estoy edito con 4 artículos #1

Fuerza, rapidez y velocidad. Parte 1
7 páginas

Fuerza, rapidez y velocidad. Parte 2
5 páginas

Fuerza, rapidez y velocidad. Parte 3
6 páginas

Biomecánica de la rodilla y lesiones. Sentadilla profunda vs sentadilla horizontal

1 1 respuesta
-Shaydund-

#13

Siempre me da yuyu el artículo sobre las sentadillas de muscleblog x'D

spoiler
1 respuesta
falkom

#14 Yo creo que en la variedad te vas a encontrar mucho más cómodo, 'especializarte' en algo puede hacer que adquieras lesiones por sobre uso de esa disciplina (en la natación codo y hombros en la entrada en el agua), por lo que estuve leyendo de Tudor O. Bompa en Periodización y en parte es sentido común, si no nos vamos a dedicar a un deporte en concreto es bueno trabajar multilateralmente, incluso en deportistas de élite puedes trabajar las mismas capacidades pero cambiando de disciplina.
Bueno, a lo que voy, si te vas a la natación, la puedes complementar con pesas, artes marciales, atletismo e incluso deportes grupales.

Siempre da cosilla leer esos artículos porque parece que nada de lo que se hace es seguro pero los ejercicios están diseñados y se van mejorando teniendo en cuenta las palancas del cuerpo humano para que se respeten esas estructuras. En temas de deporte pues ya la cosa se complica algo más porque se busca un rendimiento por encima de la 'salud' (creo que una vez habíamos hablado sobre la gente que hacía halterofilia y la posición de las rodillas al hacer el levantamiento :P)

1 respuesta
-Shaydund-

#15

Sí, habíamos hablado de eso :p Yo estoy más cómodo con la profunda frontal ( así que la defenderé a capa y espada xDD )

De todas formas, creo que es lo que tú dices:

  • Como no somos atletas, no deberíamos "obcecarnos" con el rendimiento, es decir, no ponernos metas difíciles de conseguir ( quiero levantar 200 kg en sentadilla ). De tal manera, que nos haremos fuertes evitando el riesgo; el cual se dispara cuando se quieren lograr grandes objetivos.

  • Por otro lado, leí a un hombre que recomendaba llegar al "70 - 80% "de su capacidad en cada deporte, de tal forma que siempre se mantenía en forma, pero lejos de "exprimirse".

No tenía ni idea de que se podían afectar codo y hombro en natación... el hombro aún, pero el codo ni se me había pasado por la cabeza xD

Al final acabaremos haciendo elíptica ya verás jajaja

1 respuesta
JaViTXu_

#16 Yo ya hago elíptica... 25 años tengo, que triste. :)

A mí en INEF se me subluxaba el hombro haciendo natación, ahora lo tengo como una roca y no tengo problema con los hombros, pero sí con la espalda, menudo cambio el mio...

#18 La bici si la hago durante mucho tiempo me dan la lata las hernias por la postura, la elíptica, dependiendo cual sea, porque hay muchas diferentes, puede ser más o menos ergonómica a la hora de "correr"

2 respuestas
-Shaydund-

#17

Yo alguna vez me he puesto en una elíptica y no me siento cómodo, prefiero la bici de spinning xd

#17

Y andar no te gustaría más?

Me refiero a andar en plan "senderismo" y demás, no en plan jubileta xd

1 respuesta
Sondrow-

Agregados los nuevos. Joder, no se si atreverme a leer el puto articulo sobre las sentadillas... jajajaja

falkom

#17 Siendo tú quien colgó el trabajo de abdomen en el hilo de Entrenamientos, ¿has notado mejoría con el ejercicio del transverso/oblícuos/glúteos/lumbares con respecto a las hernias?
Hasta donde llego a entender el Pilates veo que se trabajan muy bien tanto la cadera como la cintura escapular pudiendo mejorar ciertos desajustes en los pares de fuerzas entre tónicos y fáscicos.

Yo por curiosidad voy a empezar a ir una horita los Martes y Jueves, ya te contaré experiencias :<

Lo mismo te parece una chorrada pero, ¿nunca has probado a escalar? Sería evaluar si la técnica no interfiere con las hernias, amén de que luego tendrías que compensar con empujes el tren superior pero... es un deporte que lo mismo no te demanda mucho con las hernias y te puedo prometer que hay que tener un buen control postural y del core.

falkom

Tejido Conectivo: Lo más básico

Como su propio nombre lo indica, el tejido conectivo tiene una función de "conexión" .Es compatible y se une de otros tejidos. A diferencia del tejido epitelial, el tejido conectivo tiene típicamente células dispersas en la matriz extracelular.

Tejido conectivo laxo:
En los vertebrados, el tipo más común de tejido conectivo es el tejido conectivo laxo. Se une tejido epitelial a otros tejidos subyacentes.

Tejido conectivo laxo es el nombre basado en el "tejido" y el tipo de las fibras que los constituyen. Hay tres tipos principales:

Fibras colágenas:
Fibras de colágeno están hechas de colágeno y consisten en haces de fibrillas que son bobinas de moléculas de colágeno.

Las fibras elásticas:
Las fibras elásticas están hechas de elastina y son extensibles.

Fibras reticulares:
Las fibras reticulares unen tejidos conectivos a otros tejidos.

Tejido conectivo fibroso
Otro tipo de tejido conectivo es un tejido conectivo fibroso que se encuentra en tendones y ligamentos. El Tejido conectivo fibroso está compuesto de grandes cantidades de fibras colágenas estrechamente empaquetadas.

Adiposo:
El tejido adiposo es una forma de tejido conectivo laxo que almacena la grasa.

Cartílago:
El cartílago es una forma de tejido conectivo fibroso que se compone de cerca embalados fibras de colágeno en una sustancia gelatinosa llamada condrina. Los esqueletos de los tiburones y de los embriones humanos se componen de cartílago. El cartílago también proporciona un soporte flexible para ciertas estructuras en humanos adultos, incluyendo la nariz, la tráquea y los oídos.

El hueso:
El hueso es un tipo de tejido conectivo mineralizado que contiene colágeno y fosfato de calcio, un cristal mineral. El fosfato de calcio del hueso es el encargado de aportar firmeza.

Sangre:
Curiosamente, la sangre se considera que es un tipo de tejido conectivo. A pesar de que tiene una función diferente en comparación con otros tejidos conectivos. Tiene una matriz extracelular. La matriz es el plasma y eritrocitos, leucocitos y plaquetas se suspenden en el plasma.

Reflejo miotático o de estiramiento muscular

En el interior de los músculos existe una zona llamada Huso muscular donde hay unos receptores que informan de:

  • la longitud del músculo
  • de los cambios de esta longitud

Si el músculo de estira. Se estira el huso y se estimulan los receptores. Pero no debemos olvidar, que cuando el musculo se estira, se estira el mecanorreceptor y este es el q envia señal.Luego al acortarse, si el circuito es óptimo, pese a que se "acorte el huso" el mecanorreceptor, a través de las motoneuronas gamma consigue mantenerse estirado. Es decir el mecanorreceptor a través de gamma consigue mantenerse estirado de tal forma que continua con su función de emisión, enviando información. Lo ideal es que el huso esté siempre calibrado, es decir en tensión, estirado.

La importancia que recibe la motoneurona Gamma en este circuito reside en el acortamiento de las fibras que inerva (intrafusales) provoca que el mecanoreceptor sea estimulado. El mecanoreceptor solo se estimula ante cambios mecánicos (estiramiento).

Esta información llega a la médula por la raíz posterior, entra en el asta posterior y llega hasta el asta anterior donde conecta con una neurona motora. La fibra motora saldrá por la raíz anterior e irá a inervar este músculo para que se contraiga. La función resultante es provocar una resistencia al estiramiento y amortizar el movimiento.

Este arco reflejo funciona continuamente manteniendo un cierto grado de contracción muscular o tono muscular. Si este es excesivo o insuficiente se llamará hipertonía o hipotonía respectivamente.

De la misma manera que unas fibras llegan a la médula otras fibras que provienen del huso muscular ascenderán para informar al cerebelo y a la corteza cerebral. Desde estas estructuras enviarán ordenes a la médula para regular el movimiento.

1 1 respuesta
B

Como matemático, me interesa mucho la biomecánica y especialmente aplicada a deportes de contacto. Alguna recomendación?

1 respuesta
-Shaydund-

Discrepo en que la sangre sea tejido conectivo xD

Aunque la verdad no sé que dicen los sesudos de esto... pero vamos, cuando se habla de tejido conectivo normalmente no se habla de sangre xD

1 1 respuesta
falkom

#22 Como justo me estoy estudiando ese tema, me va a ayudar para repasarlo el escribírtelo por aqui. Serán cosas básicas sobre biomecánica por si te interesa y te sirve para indagar un poco más.

Biomecánica:

Para comprender los movimientos del cuerpo humano, también los del deporte, el ejercicio y las actividades diarias, los entrenadores personales deben conocer la biomecánica básica del sistema musculoesquelético. En contraste con la anatomía, que es el estudio de los distintos componentes que integran el cuerpo, la biomecánica es la ciencia del funcionamiento conjunto de estos componentes para generar movimiento. El conocimiento de estas disciplinas es útil para entender como la "máquina" humana ejecuta movimientos corporales y las tensiones que soporta para hacerlo.

Los principios de la biomecánica son la base de todos los movimientos deportivos y de las actividades vida diaria.

Palancas del sistema musculoesquelético:

Las palancas se componen de huestos, articulaciones y músculos esqueléticos y generan la mayoría de los movimientos de las extremidades y del cuerpo. Los músculos que no actúan sobre palancas óseas comprenden los músculos faciales, la lengua, el corazón, las arterias y los esfínteres. Sin embargo, los movimientos corporales característicos del deporte, del ejercicio y de la mayoría de las actividades diarias se producen sobre todo mediante las palancas del esqueleto para ejercer fuerza sobre el suelo, objetos y otras personas. El conocimiento básico de las palancas permite entender la forma en que el cuerpo desarrolla esos movimientos. He aquí unas cuántas definiciones básicas:

Palanca: Estructura rígida o parcialmente rígida que gira sobre un pivote. En el momento en que se ejerce una fuerza sobre la palanca en una dirección que no está alineada con el pivote, la palanca tiende a girar sobre el pivote. La palanca ejercerá fuerza sobre cualquier objeto que impida su rotación.

Fulcro: Punto sobre el cual pivota una palanca.

Línea de acción de una fuerza: Línea sobre la que actúa la fuerza, que discurre por su punto de aplicación.

Brazo de palanca: Línea que compieza en perpendicular a la línea de acción de la fuerza, y que se extiende hasta el fulcro.

Torque o momento: La tendencia de una fuerza a hacer girar un objeto sobre un fulcro. Cuantitativamente, el torque es la magnitud de la fuerza multiplicada por la longitud del brazo de palanca.

Fuerza muscular: Fuerza ejercida por un músculo en cualquiera de sus extremo cuando se estimula electroquímicamente para que se acorte.

Fuerza resistiva: Fuerza debida a factores como la gravedad, la inercia o la fricción, que tiende a prevenir el acortamiento de un músculo.

Ventaja mecánica: Relación entre la fuerza producida y la fuerza aplicada en un sistema de palancas concreto. Es igual a la relación entre la longitud del brazo de palanca sobre el cual actúa la fuerza muscular y la longitud del brazo de palanca sobre el que actúa la fuerza resistiva. Una ventaja mecánica superior a 1 significa que la fuerza ejercida por la palanca sobre el objeto que ofrece resistencia es mayor que la fuerza aplicada. Cuando la ventaja mecánica es inferior a 1, la palanca ejerce una fuerza menor sobre el objeto que la fuerza aplicada sobre la palanca. Este último caso representa una desventaja, pero hay ventajas relacionadas con la amplitud y rapidez del movimiento que se describen más a fondo en este capítulo.

*Te dejo un dibujo para que te sirva para entenderlo un poco mejor

Palanca de primera clase: Palancas en que las fuerzas aplicada y resistiva actúan en lados opuestos del fulcro.

Ejemplo en la Extensión de codo.

Palanca de segunda clase: Palanca en que las fuerzas aplicada y resistiva actúan sobre el mismo lado del fulcro, actuando la resistiva sobre un brazo de palanca más corto que el de la fuerza aplicada, de modo que la ventaja mecánica es superior a 1. Un ejemplo es la contracción del músculo sóleo y gastrocnemio para que una persona se ponga de puntillas. Gracias a la ventaja mecánica, cuando el cuerpo está parado o asciende a velocidad constante, la fuerza aplicada por los músculos es inferior a la fuerza resistiva (peso corporal).

Palanca de tercera clase: Palanca en la que las fuerzas aplicada y resistiva actúan sobre el mismo lado del fulcro, pero en que la fuerza resistiva actúa sobre un brazo de palanca mayor que el de la fuerza aplicada, de modo que la ventaja mecánica es inferior a 1. Debido a la ventaja mecánica, la fuerza aplicada por los músculos tiene que ser mayor que la fuerza resistiva.

#22 Te vuelvo a nombrar para que veas el aporte. Ya seguiré editando a medida que siga estudiando este tema :)

#22 y #8 (Información que tiene bastante que ver con este artículo)

Fuerza y potencia

Las diferencias entre las definiciones usuales y las científicas sobre la potencia pueden causar confusión. Tal como suele usarse, potencia significa "vigor, energía, capacidad para ejercer fuerza mecánica o realizar un trabajo". Por tanto, con frecuencia los términos "fuerza" y "potencia" se emplean como sinónimos para describir la capacidad de ejercer fuerza en el deporte y otras actividades diarias. No obstante, en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, "fuerza" y "potencia" tienen significados claramente distintos.

Definición de fuerza, potencia y trabajo

En general, el término fuerza alude a la capacidad de ejercer fuerza, pero hay muchas formas de medir la fuerza (strength). El método más evidente, y probablemente el más antiguo, para medir cuantitativamente la fuerza es contar cuánto peso levanta una persona. Otras medidas más cualitativas son las luchas en que las personas miden directamente su fuerza contra otras, como en un pulso o en la lucha de la cuerda. Recientes avances en tecnología, como el uso de transductores electrónicos, han expandido en gran medida las formas en que se mide la fuerza.

Virtualmente, todas las actividades físicas implican aceleración (aumento de la velocidad) o desaceleración (disminución de la velocidad, también llamada aceleración negativa) de segmentos corporales, de todo el cuerpo o de objetos externos. Según la relación de fuerza-velocidad, la fuerza que un músculo ejerce disminuye a medida que aumenta la velocidad de movimiento, si bien cada persona difiere en el grado en que declina su capacidad de ejercer fuerza al aumentar la velocidad. Por tanto, la medición de la fuerza con una prueba isométrica o de velocidad lenta tal vez no nos diga mucho sobre el rendimiento de una persona en actividades que requiera aceleración a gran velocidad, como en tenis de mesa, kickboxing, cortar leña o aplastar una mosca. Por esa razón, Knuttgen y Kraemer sugieren una definición más específica de fuerza (strength): el grado de fuerza ejercida a una velocidad de movimiento concreta. La medición directa de fuerza a distintas velocidades requieren un equipamiento sofisticado, si bien las pruebas indirectas -como medir la distancia a la que se lanzan bolas de distinto peso- pueden suministrar información parecida relevante para los patrones individuales de la fuerza. Simples o sofisticadas, directas o indirectas, tales pruebas aportan mucha más información que las pruebas isométricas o de levantamiento máximo.

A algunos profesionales del entrenamiento les gusta usar el término "potencia" para especificar la capacidad de ejercer fuerza a una velocidad relativamente alta, y el término "fuerza" (strength) para referirse a la capacidad de levantar un peso lentamente o ejercer fuerza isométrica. En el habla popular, potencia física suele referirse a la capacidad de ejercer fuerza. El significado limitado de los datos sobre la fuerza isométrica y a velocidad lenta ha incrementado el interés por la potencia como medida de la capacidad para ejercer fuerza a mayor velocidad. Sin embargo, tal y como la definen la ciencia y la ingeniería, potencia significa "el ritmo al que se trabaja", donde el trabajo se define como el producto de la fuerza ejercida sobre un objeto y la distancia que el objeto se desplaza en la dirección en que se ejerce la fuerza:

trabajo = fuerza x distancia

potencia = fuerza x distancia / tiempo = trabajo / tiempo

Si cambiamos las variables, queda demostrado que:

Potencia = fuerza x velocidad

Por ejemplo, si una cuadrilla utiliza una polea para izar 9 metros un piano de 360kg hasta la ventanja de un segundo piso, el trabajo realizado contra la gravedad es 9 metros por 360kg, es decir, 3240kg-m de trabajo, sin importar el movimiento horizontal del piano durante su ascenso o cualquier variación en la velocidad a la que se iza. Si a la cuadrilla le costó 40 segundos el izar el piano, la media de potencia sería 3240kg-m divididos por 40 segundos, es decir 81kg-m/s. Un caballo de vapor es igual a 249,4kg-m/s, con lo cual la cuadrilla habría generado 339 vatios. Como la cuadrilla tira de la cuerda de la polea intermitentemente (es decir, tirar de la cuerda, descansar, y asir la cuerda un poco más arriba), para mediar una producción de potencia de 339 vatios, la potencia ejercida durante las fases de tracción es considerablemente mayor. Por esta razón, durante la mayoría de actividades, el pico de potencia es mucho mayor que la media de potencia.

Trabajo y potencia durante la actividad física

La producción de potencia es relevante en las actividades cortas y largas del hombre. El rendimiento de actividades aeróbicas como el atletismo, la natación y el ciclismo depende de la capacidad para mantener la producción de potencia mediante la oxidación de energía. Durante una carrera, la mayor parte del trabajo mecánico se hace levantando el cuerpo en cada zancada, y una proporción menor se emplea para la aceleración horizontal. El trabajo vertical neto por zancada realizado por los músculos es igual al peso del cuerpo por la distancia vertical que se levanta el centro de masa del cuerpo. La media de producción de potencia durante un tiempo dado es igual al peso del cuerpo por la distancia vertical recorrida por zancada por el número de zancadas durante el intervalo de tiempo divididos por el intervalo de tiempo en segundos. (*Nota: YEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA)

El factor limitador en la producción de potencia cuando las actividades duran varios minutos o más es la capacidad del sistema circulatorio para aportar oxígeno a los músculos activos. El mecanismo generador de energía en las mitocondrias debe ser también capaz de utilizar el oxígeno que llega al tejido muscular. El cuerpo no es muy eficiente, por lo que mucha de la energía generada durante la actividad física se disipa en forma de calor. Normalmente, la eficacia de la actividad muscular es del 20-30%. Por tanto, la energía consumida es casi cuatro veces al trabajo mecánico producido.

La producción de potencia también es crucial para los esfuerzos físicos muy cortos. Numerosos deportes requieren que el deportista ejerza una fuerza máxima durante un período corto de tiempo, por ejemplo, al saltar, lanzar una pelota, sacar en tenis o golpear una pelota de golf. De forma parecida, realizar movimientos de defensa, matar una mosca, agitar un termómetro, clavar un clavo y subir corriendo un tramo de escaleras requieren esfuerzos cortos y muy rápidos. Obviamente, la potencia que se puede generar durante intervalos muy cortos de tiempo es mucho mayor que la potencia que se genera durante una actividad sostenida. Una persona que pueda mantener una producción de potencia de 200 vatios durante varios minutos mientras corre o pedalea tal vez promedie 1500 vatios durante un salto vertical.

La mayoría de los ejercicios generales de la forma física, como la calistenia, el entrenamiento con pesas, la natación y el yoga, se practican con relativa lentitud. Por esa razón, tales ejercicios tienen una aplicación limitada para mejorar la velocidad y la potencia. Los ejercicios más apropiados para mejorar la producción de potencia son los esprines, saltos, ejercicios "explosivos" con pesas como la cargada y la arrancada, el kickboxing y las artes marciales. El power lifting es un nombre confuso porque, aunque requiere mucha fuerza, no requiere movimientos rápidos. otros deportes dependen más de la potencia que el power lifting.

El conocimiento de las definiciones científicas sobre fuerza y la potencia ha propendido al uso del término "potencia" para referirse a la capacidad de ejercer fuerza a gran velocidad, y "fuerza" para referirse a la capacidad de ejercer fuerza con lentitud. Sin embargo, "fuerza" alude a la capacidad de ejercer fuerza a cualquier velocidad de movimiento. Por tanto, los términos "fuerza a gran velocidad" y "fuerza a poca velocidad" describen con mayor precisión a lo que normalmente se entiende por "potencia" y "fuerza", respectivamente.

Una visión completa de la fuerza de una persona en un movimiento corporal concreto requiere más de una prueba para obtener una serie de valores que representen la fuerza que podría ejercer a distintas velocidades de movimiento. Tal prueba puede ofrecer un cuadro relativamente global de la fuerza de una persona. Se puede distinguir entre personas que destacan en la fuerza a baja velocidad y las que se distinguen en la fuerza a gran velocidad. Estas mediciones pueden ser útiles para identificar puntos fuertes y débiles, y las aptitudes potenciales para distintas actividades físicas.

1 1 respuesta
menolikeyou

#23 A mi tampoco me acaba de convencer, pero atendiendo al origen embriológico de los tejidos, la sangre proviene del mesodermo, concretamente es mesenquimático. Así que sí, debe de serlo xD

Estoy usando un atlas muy bueno para preparar unas clases, cuando lo encuentre lo posteo. Es genial y muy visual.

1
Sondrow-

#21 en cual de los dos apartados te meteré ese post? xDD

el de biomecanica ya te lo puse, lo estuve estudiando yo hace unos dias y me costó bastante entenderlo, luego una vez lo pones en práctica va solo ^^

Aprovecho para poner una nueva sección para libros recomendables.

Anatomia para el movimiento. Es de lo mejorcito que he encontrado. Planos del movimiento, movimientos, huesos, musculos, completisimo.

B

¿Tienen que ser en español? Es que con la cuenta de la universidad puedo buscar cosas en pubmed o similares comprobando el factor de impacto donde se ha publicado y eso es una joya.

P.D:
#28
Pues cuando acabe exámenes os meteré unos 10 o 20. Es que aparte de clase voy leyendo libros de la biblioteca sobre nutrición deportiva y tal, y tengo algunos de la leche (por ejemplo) donde en un grupo amplio de personas se vio que mejoraba los casos de osteoporosis y demás. En Diciembre después de los parciales lo ordeno todo y os los linkeo con sus resúmenes y abstracts.

#30
Ya, pero yo soy tope corto y me guío por eso :S. Almenos tengo algo, dado que antes iba por intuición.

1 2 respuestas
-Shaydund-

#27

No xD

1 respuesta
-Shaydund-

En principio es lo mínimo recomendado.

1 respuesta
menolikeyou

El factor de impacto acaba siendo un índice de popularidad. Vamos que en algunos casos no denota calidad ni rigurosidad. Si no echadle un ojo a todo el tema de los transgénicos :/

2 respuestas