Personalmente, creo que habría que distinguir cuáles de los problemas que afectan al sistema de investigación español son propios de dicho sistema y cuáles son transversales a muchos sectores dentro de España o a la investigación en el mundo desarrollado #69 ). Si no hacemos esto, corremos el riesgo de tirar dinero al problema sin conseguir solucionar nada. Mi opinión rápida es la siguiente (puedo buscar las fuentes para todo esto si alguien pregunta, pero de momento voy a hablar de cabeza):
En general, en España existe un abismo entre los contratos temporales y los indefinidos, siendo muy complicado que alguien temporal le quite el puesto a alguien indefinido, ya que los costes de despido son, creo recordar, los mayores de la OCDE. Esto se da en toda la economía, teniendo tasas de temporalidad más altas que la media de la EU en todos los sectores, incluido el turismo, que ya tiene una temporalidad alta de por sí. El caso más aberrante de todos es el público, donde la existencia de plazas de funcionarios blindadas de difícil acceso y despido hace que precisamente sea el estado Español el que más abusa de la temporalidad (más que el sector privado), tanto en investigación como en prácticamente cualquier otro ámbito público.
Dentro de este sistema, la investigación es particularmente aberrante porque, muy a mi pesar, es un nido de corrupción y nepotismo donde los que están dentro deciden directamente quién puede entrar y quién no. En otras profesiones tienes tribunales más o menos imparciales, criterios más o menos objetivos, pero en este país tienes que andar con pies de plomo si quieres aplicar a una plaza pública que está abierta a todo el mundo, porque en realidad ya ha sido asignada a dedo y te puedes meter en un lío si aplicas. Que aún así no te la darían, porque los baremos de los criterios se modifican a posteriori muchas veces para que salga el candidato “de la casa”. Y así tienes un sistema en el que gente que consiguió entrar hace 30 o 40 años, en condiciones de nula competitividad y gran mamoneo, consiguió formar un lobby interno y ahora son los que deciden quién entra y quién no, qué líneas se potencian y cuáles no, quién tiene acceso a qué equipos y espacio para labs, etc. Y si os pensáis que por tener una Ramón y Cajal o un grant europeo os vais a librar, preparaos para pasarlas putas igualmente, porque vosotros no tenéis plaza fija y ellos sí y os pueden hacer la vida imposible.
Cómo solucionar esto? Honestamente a mí lo único que se me ocurre es nivelar mucho más la seguridad de los investigadores (evitando los contratos de funcionario, sólo indefinidos) , facilitar posibilidad a que haya más unis y centros de investigación (públicos o privados), fomentar la competitividad entre centros de investigación y universidades para fichar a los mismos entre ellos. Esto es algo un poco complicado desde los centros públicos porque a veces los incentivos no son los que deberían, pero creo que implementar un esquema mejor que el que tenemos, sin ser el óptimo, no es muy difícil. Pero vaya, creo que es demencial que existan puestos de por vida en algo como la investigación, es algo que creo que afecta de forma muy negativa al propio desarrollo de la misma, condenando a gente brillante a irse o a estar bajo el yugo de personas que no han publicado un paper decente desde hace 20 años. Pero esto tiene que pasar también por una reforma laboral en España, no puede ser sólo una cuestión que se pretenda atajar en el ámbito de la investigación (como ha comentado también #61 ).
En la cuestión del R&D en España el problema, si recuerdo bien, es que la mayoría de la diferencia de inversión en R&D con la EU viene de las diferencias entre los respectivos sectores privados. Nuevamente, no creo que este sea un problema particular del sistema de investigación en España, si no que más bien es que las empresas españolas tienen pocos incentivos (por tamaño, perfil medio de empresa, impuestos, etc) a invertir en R&D. Es más, muchas de ellas, cuando aplican a proyectos público-privados, lo hacen para externalizar el coste de su propio R&D a la universidad/centro de investigación de turno. Personalmente creo que habría que tener una fiscalidad muy agresiva con esta cuestión para fomentar tanto la inversión de empresas extranjeras como la de empresas españolas y no creo que sea posible salir del pozo ofreciendo simplemente lo que se ofrece en países que ya están mejor que nosotros porque nadie se va a arriesgar a saltar a invertir a otro país para ganar lo mismo que en el que ya está invirtiendo y es terreno conocido. Al mismo tiempo, y enlazando con lo anterior, creo que habría que fomentar mucho más el traspaso del sector público al privado y de vuelta, mediante la flexibilidad a la hora de contratar investigadores, relación de salarios públicos y privados al estilo de Dinamarca y oportunidades de ganarse unos buenos dineros aplicando lo aprendido en la acadimia en el sector privado.
Ala, sorry por el tocho.