Pueblos del mundo

B

Muy buenas, queridos compañeros del foro de MV. Hoy he tenido una idea que creo puede ser interesante. Veréis, como ya algunos sabréis estudio antropología: el estudio de las sociedades tradicionales es mi pasión. Así que he decidido que podría abrir un hilo donde dedicara entradas a los diversos pueblos del mundo que me gustan. Seguro que algunos disfrutáis con mis aportes y aumentáis vuestro saber y cultura. No obstante, no quiero que este hilo sea exclusivamente mío. Me gustaría que otros usuarios aportarais también información sobre pueblos del mundo, así todos veríamos nuestro conocimiento enriquecido.

Comenzaré por el pueblo Joluo, pueblo que tiene la particularidad de ser la etnia de la que proviene Barack Obama:

Joluo
Persona Jaluo (v)/ Nyaluo (m)
Pueblo Joluo
Lenguaje Dholuo
País Pinj Luo/ Lolwe
Población total: siete millones en Kenia y Tanzania
Regiones con población significativa: Kenia occidental, norte y este de Uganda, norte de Tanzania
Religiones: Cristianismo, religiones tradicionales africanas, Islam
Grupos étnicos relacionados: otros pueblos Luo, otros pueblos nilóticos
Raza: negra
Morfología: ectomorfos

Historia:

De acuerdo a reconstrucciones basadas en la historia oral, los diversos linajes que constituyen el pueblo Luo moderno se asentaron en su actual patria en una larga y extremadamente compleja serie de migraciones que comenzaron en el siglo XV tardío o el siglo XVI y continuaron hasta el final del siglo XIX. Nyanza estaba previamente ocupada por pueblos bantúes que fueron tanto absorbidos como desplazados por las varias oleadas de Luos. Los primeros pobladores Luo entraron por la porción de Nyanza que yace al norte del Golfo de Winam (el actual distrito de Siaya) desde el este de Uganda como parte de una serie de migraciones de pueblos nilóticos (Padhola, Acholi, Alur, etc.) desde el sur de Sudán. Hacia mediados del siglo XVIII, varios grupos Luo se expandieron más allá de este área y se extendieron también por Nyanza del Sur. Este proceso completo comprendió desplazamientos secuenciales de poblaciones Luo y bantúes anteriores por parte de Luos recién llegados, así como la asimilación de muchos grupos bantúes. El siglo diecinueve asistió a a la fase militarmente más agresiva fase de expansión, especialmente por áreas ocupadas por grupos Luhya en el norte. Estos movimientos de población fueron detenidos por la imposición del control colonial británico hacia el final del siglo diecinueve, cuando los territorios de los diversos subgrupos Luo en ese momento fueron inscritos de forma cartográfica como los límites de los sub-distritos administrativos.

Grupos de parentesco y descendencia:

Los linajes maximales Luo (dhoudi), a veces llamados clanes en la literatura antropológica, son unidades exógamas de tenencia de tierras. La descendencia es patrilineal y las mujeres continúan perteneciendo al grupo de parentesco de su padre tras el matrimonio. Un conjunto de linajes que ocupan un determinado territorio (piny) se llama oganda. Todos estos grupos afirman descender de un ancestro común llamado Ramogi. Cada casa de una esposa (ot) se considera semilla potencial de un nuevo linaje. La persona de una identidad se determina desde su pertenencia a la familia de un padre (jokawuoro) y de un abuelo (jokak-warn) determinados dentro de un linaje mínimo que es un segmento de un dhoot y un oganda determinados.

Organización política:

Los Luo tenían jefes en época pre-colonial, llamados rowth. Aunque la literatura antropológica los ha considerado de escasa autoridad, debido a la visión de la sociedad Luo como la típica sociedad descentralizada de linaje segmentario, en la acualidad esta postura está muy cuestionado.

Organización social:

Los Luo distinguían entre los Luo autóctonos, poseedores de tierras y llamados wuon piny, y los foráneos que mantenían con ellos una relación clientelar, llamados jadak. Aun así la sociedad Luo no era muy desigual.

Familia:

Los Luo vivían en cercados circulares llamados dala y ocupados por casas, llamadas ot. El cabeza de familia, llamado wuon dala, solía rotar entre las casas de sus esposas para comer y dormir, pero también tenía una pequeña casa independiente, llamada duol, para su propio entretenimiento y el de sus invitados. Cuando un hijo se casaba, recibía una porción de la tierra paternal adyacente al dala. El hijo mayor recibía la porción central y sucesivos hijos alternaban porciones diestras y siniestras de la tierra. El último hijo recibía la porción que el padre había conservado para sí hasta su muerte, llamada mondo. De modo que un hijo recibía menos tierra mientras menor era, pero el último hijo recibía la porción de tierra personal del padre. Como el hijo mayor era el heredero principal, era él quien hacía sacrificios al abuelo y al padre difuntos y era quien primero cosechaba, cultivaba, y comía partes específicas de un animal, normalmente las mejores partes. La familia tradicional Joluo puede clasificarse como una familia nuclear integrada en su estructura, con cohabitación temporal post-marital patrilocal en su ciclo doméstico y primogenitura patrilineal preferencial en la transmisión de bienes.

4
1 comentario moderado
Hipnos

#1 ¿Crees que el hecho de ser una sociedad de fuertes vínculos familiares es lo que hacía a los Luo menos desiguales a otras culturas similares?

1 respuesta
B

#3 Sí, los Joluo pueden considerarse una sociedad donde los lazos de parentesco son muy importantes, si bien un abuso del concepto de "sociedad de linaje segmentario" nos llevaría a clasificar a todas las sociedades del mundo como tales, como afirma Smith. Tampoco el hecho de que una sociedad esté organizada en linajes segmentarios nos garantzia que sea igualitaria; las sociedades organizadas en clanes cónicos de las que nos hablan Sahlins y otros autores son sociedades desiguales y basadas en el parentesco.

No obstante, creo que efectivamente la escasa diferencia genética en el sentido más amplio que existe entre los individuos de la sociedad Luo ha inhibido el desarrollo de grandes desigualdades, sí.

De hecho, hablé de ello hace poco en mi blog. Afirmaba yo que sociedades con una estructura familiar semejante habían producido sistemas de organización política y social mucho más autoritarios y estratificados en el África Oriental. Así, la sociedad Afar, Luo y Shilluk pueden considerarse sociedades desiguales y con una autoridad política centralizada, pero estos principios son más bien débiles; en cambio, en el caso de los Alur y Acholi nos hallamos ante lo que Southall y Girling, respectivamente, han denominado "Estados segmentarios", y los principios de autoridad y desigualdad son más pronunciados. La diferencia entre estos dos pueblos y los Afar o los Luo reside en que se trata de pueblos nilóticos que conquistaron a pueblos sudánicos centrales, de una etnia distinta a la suya pero perteneciente al mismo grupo más amplio de pueblos (pueblos nilo-saharianos).

Al sur de los Acholi y los Alur nos hallamos ante los Estados Hima: Bunyoro-Kitara, Rwanda, Burundi, Karagwe, Ankole, Bushi, Buha... Estas son sociedades fuertemente autoritarias y estratificadas, con un monarca de poder casi absoluto al que se considera de naturaleza divina y una desigualdad pronunciada entre la casta de los pastores (los Abashumba, llamados Hima en Ankole o Bunyoro-Kitara, tutsis en Rwanda o Burundi, Baluzi en Bushi, Bahinda en Kagera, etc.) y la de los agricultores (llamados Iru en Ankole, Hutus en Rwanda o Burundi, etc.). Aquí nos encontramos con pueblos de origen nilo-sahariano (el origen exacto de los Abashumba se desconoce) que han subyugado a pueblos bantúes lacustres. La diferencia entre ellos era tan amplia que ha producido una intensificación de los principios de autoridad y desigualdad con objeto de que la etnia dominante mantenga su poder y preserve su pureza étnica. Al sur y al este de los Estados Hima, no obstante, estos principios vuelven a debilitarse: las culturas ntemi de Tanzania (Nyamwezi, Sukuma, Shambala, etc.) son llamadas así porque están gobernadas por jefes que reciben este nombre, pero el poder de estos jefes es mucho más limitado que el del monarca divino de Rwanda, Burundi o Ankole; y en cuanto a la desigualdad social, se trata de culturas consideradas "semi-estratificadas".

Esta hipótesis cobra fuerza toda vez que consideramos que estos pueblos de pastores invasores eran pueblos etnocéntricos, como se refleja en su estructura familiar, que combina filopatria, cohabitación entre generaciones y altruismo reproductivo.

2 respuestas
minired

La temática del hilo me gusta, aunque no creo que pueda aportar, como recomendación usa el [ /b] para organizar el tema de titulos y tal y se quedará mucho mejor :D

2 comentarios moderados
Hipnos

#4 Pero no creo que el problema sea la desigualdad, sino la felicidad.

¿Hay alguna manera objetiva de medir la felicidad de los distintos pueblos? ¿Un pueblo más desigual será siempre más infeliz?

2 respuestas
Akiramaster

Expando la pregunta de #8 #4 ¿Cuál es el pueblo más laxo en las expectativas y condicionantes sobre sus individuos?

1 respuesta
B

#8 Yo opino que no necesariamente, pero sí generalmente. Si nos fijamos en el Happy Planet Index, vemos que los países más felices suelen tener un coeficiente Gini medio o bajo, mientras que la mayoría de los países infelices suelen tener un coeficiente Gini alto; no obstante, huelga decir que la correlación no es exacta.

El Happy Planet Index puede consultarse aquí: http://www.happyplanetindex.org/data/

El tema de la desigualdad es complejo, porque una sociedad carente de estructuras sociales formales desiguales (una sociedad sin sistema de castas, por ejemplo) no tiene por qué ser igualitaria, cosa de la que nuestra sociedad misma es un buen ejemplo, y a la inversa, una sociedad con estructuras formales sociales desiguales no tiene por qué tener una desigualdad pronunciada. El Japón Tokugawa, por ejemplo, tenía un coeficiente Gini de entre 0.300 y 0.350, semejante al del Japón actual y al de la España actual. Puede consultarse aquí: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ehr.12071/pdf

De hecho, algunos estudios señalan que una densidad de población alta da lugar a largo plazo a una menor desigualdad, cuando a corto plazo está relacionado con todo lo contrario: la emergencia de sociedades autoritarias y estratificadas. Las primeras civilizaciones surgieron en lugares fértiles rodeados de tierras áridas donde la presión demográfica sobre el entorno pronto fue demasiado alta (cuenca del Huang Ho, cuenca del Nilo, cuenca del Tigris y el Éufrates, tierras altas del Perú, valle del Indo...). El estudio del que hablo puede consultarse aquí: http://www.jed.or.kr/full-text/28-2/Sylwester.PDF EN este estudio se muestra cómo la densidad de población hace cinco siglos está negativamente correlacionada con la desigualdad social ahora. Quizá esto sea la razón de que las sociedades pastorales, generalmente descritas como "igualitarias", sean paradójicamente las más desiguales: http://xcelab.net/rmpubs/borgerhoff%20mulder%20et%20al%20pastoralism%20wealth%20CA%202010.pdf De más está decir que las sociedades pastorales tienen una baja densidad de población, el pastoreo como principal ocupación impone el nomadismo y el poblamiento disperso.

1 comentario moderado
Mariox93

#1 Muy buen hilo!
Una pregunta ¿cual es la etnia con más y menos población de la tierra? que tu conozcas claro xD

1 1 respuesta
1 comentario moderado
B

#9

Es posible que ciertos pueblos de indígenas americanos sean lo más cercano a sociedades totalmente anarquistas. Puedes ver un estudio sobre ellos aquí: http://www.peacefulsocieties.org/Archtext/Overing89.pdf

#12

Lo desconozco a ciencia cierta, pero los Dime de Etiopía tan solo tienen unos quinientos setenta miembros. Fueron depredados por los Me'en, Bodi o Mekan, que en un contexto evolutivo más amplio pueden considerarse inferiores a los Dime pero que en el contexto etíope estaban desde luego mucho mejor adaptados. Christopher Hallpike llama al devenir de las sociedades de África Oriental "el triunfo del mediocre", arguyendo que los pueblos más aptos para desarrollar una civilización (para desarrollar estructuras estatales, por ejemplo) perdieron frente a los pueblos que eran menos aptos para ello. Utiliza este argumento para demostrar que la idea de que entre los seres humanos siempre "gana el mejor" y que existe una evolución lineal a mejor es una especie de ilusión teleológica; el darwinismo no es aplicable al ser humano.

2 respuestas
Akiramaster

#14 También lo creo así. En batman, el caballero oscuro, el joker ejemplifica muy bien en su discurso sobre los límites morales de cada individuo: Quien percibe la necesidad ajena, también puede verse influido por su desgracia o el daño que puede ocasionar, sin embargo, aquel al que le consume ol odio, la frustración o la envidia, solo tiene como límite calmar su propio sufrimiento.

Quizás por eso la envidia, la frustración o el odio nunca alcanzan victorias plenas, sino que simplemente cambian de obetivo/objeto hasta que la muerte llega.

Mierda, se me ha pasado el capítulo de hora de aventuras. Aprovecharé y leeré el pdf sobre los indios.

Yahia

A mi me gusta guarromán, se come muy bien y las gentes son muy joviales.

2
Mariox93

#14 De alguna manera si que "ganan" los mejores ¿no? Entendiendo por mejores a los mejor adaptados al medio en el que habitan, en Etiopía seguramente no sea tan importante ser una sociedad capaz de evolucionar "civilizadamente" si no, por ejemplo, ser más atléticos xD

1 1 respuesta
B

#17 Sí, yo pienso lo mismo. Los cusitas orientales de las tierras bajas que crearon esos sistemas sociales aberrantes que los han condenado a un atraso eterno inventaron los sistemas sociales mejor adaptados al entorno humano de Etiopía y más útiles para la perpetuación de sus propios genes. Christopher Hallpike escribe su tratado en parte como una réplica a la sociobiología cuando en mi opinión sus tesis pueden entenderse como un respaldo de la misma.

1 respuesta
Mariox93

#18 Me interesaría escuchar tu opinión de como ves el rumbo que esta tomando la sociedad (en prácticamente todo el mundo) de individualismo, globalización, cada vez somos más materialistas, más egoistas, menos natural todo y más artificial, en la calle (incluso grupos de amigos) la gente con el móvil, tablet etc, dinero dinero y más dinero, cada vez menos contacto humano y más tecnológico... O sea desde un punto de vista antropológico como ves el tema y si hay opiniones de grandes expertos sobre el tema y el rumbo que toma el mundo, no se si me explico xD
Por cierto ya paro de desviar el tema, solo tenía curiosidad de como podía ver el tema una persona que estudia la cultura y las manifestaciones sociales de grupos humanos y sobretodo en como puede afectar a la vida en un futuro XD

1 1 respuesta
SRvictor

Creo que no hay nadie en todo el foro que no sepa que estudias antropología.

B

Como siempre, un 10 de hilo bereton. Muy muy interesante.

1 1 respuesta
B

#21 Muchas gracias, sé que a algunos os gustan mis aportes, por eso sigo aquí. :)

#19 En mi opinión el capitalismo, debido a su tendencia endógena al aumento de la desigualdad, favorece a los pueblos con un valor antropológico de desigualdad frente a los pueblos con un valor antropológico de igualdad.

Christopher Hallpike diferencia entre una moral propia de sociedades corporativas y una moral propia de sociedades estatales; en el primer estadio las normas morales solo regulan comportamientos concretos de agentes concretos en situaciones concretas. Es en el segundo estadio cuando se abstraen conceptos morales como la virtud, la valentía, el honor, la bondad, el amor, la fidelidad, etc. Y se extrae un código moral de conducta semejante al imperativo categórico kantiano. Los Konso, por ejemplo, estudiados exhaustivamente por Hallpike, carecen de este tipo de moral; entre ellos solo existen normas morales como "una persona de tal edad debe comportarse de tal forma" o "un anciano debe comportarse de tal otra forma"; etc.

La teoría de sociedades arcaicas y sociedades axiales creado por Eisenstadt también distingue entre sociedades particularistas y sociedades universalistas, y Donald N. Levine lleva esta teoría a Etiopía para distinguir entre el reino de Aksum y el Imperio Amhara, afirmando que era éste el destinado a unificar la Gran Etiopía: obras como el Fetha Negest o el Kibre Negest expresan valores, ideas y normas de aspiración universal. La distinción es parecida a la que puede hacerse entre el Antiguo Testamento y el Nuevo, por ejemplo: el Antiguo Testamento no es nada más que la historia del pueblo judío y un conjunto de normas que rigen exclusivamente la vida de dicho pueblo, el "Pueblo Elegido" de Dios; el Dios que se expresa en ese libro es iracundo, envidioso, injusto, egoísta, etc., en nada puede tomarse como ejemplo moral. El Nuevo Testamento, sin embargo, transmite el mensaje de Jesucristo a toda la Humanidad y contiene una serie de preceptos de valor universal. Lógicamente es el Cristianismo, portado por el Nuevo Testamento, el que se ha expandido hasta ser la religión de cientos de millones de seres humanos, mientras que el Judaísmo, que solo se basa en el Antiguo Testamento, ha seguido siendo únicamente la religión del pequeño pueblo hebreo.

No obstante, vemos que, como dije al principio, los pueblos con un inconsciente desigual marchan mejor que los pueblos con un inconsciente igualitario. En Etiopía, el ejemplo que toma Levine, el pueblo Amhara ha sido subyugado por el pueblo Tigray, residente en la misma región que antaño fue el corazón del reino de Aksum. Eisenstadt considera a China una sociedad axial y a Japón una sociedad arcaica, y huelga decir qué sociedad está mejor. Los ejemplos son innumerables: en Europa estamos insertos en un sistema jerárquico dominado por Alemania, nación tan particularista que en el siglo XX se lanzó a matar o esterilizar a cantidades ingentes de gitanos, judíos, eslavos, homosexuales, discapacitados, enfermos mentales, artistas tildados de "degenerados", llevada en su delirio por una ideología que clasificaba a todos los seres humanos como üntermenschen (hombres inferiores) o übermenschen (hombres superiores), estableciendo una refinada jerarquía de individuos y pueblos en cuya cima colocaban a la raza aria pura. En cambio, se hallan en decadencia naciones como Hungría o Rusia que otrora creyeron euna ideología internacionalista e igualitaria como el comunismo, u otras como las naciones mediterráneas (España, Portugal, Grecia, Italia...) cuyo fondo antropológico es universalista.

Porque todas las naciones europeas maltratadas por el proyecto europeo y a menudo renuentes a él tienen en común que su fondo antropológico es igualitario: rechazaron el dogma protestante de la predestinación en favor del dogma católico del libre albedrío, y en su sistema familiar tradicional se dividían las propiedades familiares a partes iguales ente todos los hijos varones (Rusia, Hungría, etc.) o entre todos los hijos sin distinción de sexo (España, Portugal, Francia, etc.). Creo que fue Dostoievski quien primero advirtió el parecido entre Rusia y España, pese a hallarse en extremos opuestos geográficos en Europa, refiriéndose a que ambas naciones eran profundamente católicas y compartían una visión igualitaria de los pueblos y los hombres. Dostoievski fue primero socialista y luego eslavófilo, pero en ambas tesituras no dejó de defender una concepción igualitaria del ser humano, como tampoco dejó de defenderla Tolstoi, adalid del socialismo cristiano. Si España fuera coherente con su idiosincrasia, cosa que por fortuna o por desgracia no lo es, se alejaría de la UE y estrecharía lazos con Rusia, pues el bloque sino-ruso es actualmente la mayor mole de oposición a un sistema jerárquico internacional y un orden económico global neoliberal. En Francia Emmanuel Todd ha demostrado cómo, por paradójico que parezca, el FN obtiene su mayor porcentaje de votos en el espacio geográfico francés que hizo la Revolución Francesa, un espacio geográfico caracterizado por un debilitamiento de la práctica católica en una fecha histórica temprana y el predominio de familias con un hábito hereditario igualitario. Ya se trate de izquierdas o de derechas, de "fascistas" o de "comunistas", bajo numerosas formas la sustancia es siempre la misma: el conflicto entre quienes sostienen una visión jerárquica del ser humano y quienes sostienen una visión igualitaria del mismo.

Incluso en España podemos observar esto: la zona vasco-navarra es aquella que cuenta con mayor Índice de Desarrollo Humano en España, y se trata de la cultura más particularista de todas, que en el siglo XIX se levantó bajo la bandera del carlismo en defensa de sus fueros y privilegios y en el siglo XX alumbró una ideología nacionalista alocada que atribuía al pueblo vasco genealogías tan fantásticas como una descendencia de Tubal Caín, de los hiperbóreos o de los tartesios, insistía en rasgos biológicos distintivos como el Rh negativo, etc.

Tampoco es cuestión de exaltar las ideologías universalistas. El igualitarismo típico de los pueblos latinos, por ejemplo, ha provocado una ristra de hechos lamentables, algunos de dimensiones superlativas como la colaboración francesa en el genocidio de Ruanda, otros de importancia más moderada como las matanzas de la Vendée y otros insignificantes como la adoración hacia un personaje como elrubius, pero hechos deplorables en todos los casos. En estos casos se ha llevado una ideología universalista hasta el extremo de negar los ideales proclamados. No obstante, también resulta evidente que culturas particularistas como la japonesa, la judía o la vasca por propia definición no pueden servir de ejemplo para toda la Humanidad, por más que sus portadores tengan un alto PIB per cápita. Si el oponente filosófico de Kant es Nietzsche, con su creencia en un superhombre, su exaltación de la moral dionisíaca frente a la apolínea, su distinción entre moral de esclavos y moral de señores y su rechazo a la figura de Jesucristo, creo que la sensibilidad de la mayoría de los seres humanos modernos está con Kant y no con él.

En mi opinión la clave para conseguir un equilibrio global se halla en poner freno al crecimiento de la desigualdad global y construir un capitalismo más justo, que procure la movilidad social, la meritocracia y la igualdad de oportunidades y asegure la satisfacción básica de las necesidades de todos los ciudadanos. Ha habido tales variantes de capitalismo, como por ejemplo el construido en Francia por el gaullismo, responsable de la creación del Estado social francés y de un modelo económico que ha mantenido la desigualdad social estable entre 1985 y 2015 (coeficiente Gini en torno a 0.300). En contraste con Francia, las naciones nórdicas, a menudo consideradas más igualitarias, no han podido o no han querido evitar el aumento de la desigualdad social, siendo Suecia el país que más ha visto crecer la desigualdad social en las últimas décadas según la OCDE. Yo pienso que la construcción de un capitalismo sin una tendencia endógena al crecimiento de la desigualdad mitigaría los problemas que experimentan actualmente las naciones latinas con altos índices de desempleo, las naciones árabes enfrentadas a la violencia islamista, las naciones latinoamericanas enfrentados a altos índices de criminalidad o las ex-repúblicas comunistas con un atraso respecto al resto de Europa que no consiguen vadear, naciones sin duda muy diferentes entre sí, pero que tiene en común una idiosincrasia igualitaria que hace difícil su encaje en el sistema capitalista global actual.

1 2 respuestas
2 comentarios moderados
B

#23 Me parece que no eres respetuosa conmigo, creo que deberías ser más cívica con el resto de usuarios de este foro.

Millonet1

Sabía que ibas a ser tu. Buen hilo!

1 1 respuesta
B

#26 Gracias. :)

B

#1 muy buen hilo, esta semana tienes inmunidad y puedes nominar a un compañero

1 respuesta
B

#28 Ni que yo viviera en Gran Hermano xD, no entiendo el sentido de la gracia.

1 respuesta
B

#29 que lo nomines

2