¿Se puede ser ateo y tener una conducta moralmente irreprochable?

NeV3rKilL

#120 Perdiste antes de empezar al intentar justificar que la idea de dios es diferente a la del unicornio, solo que aún no te has dado cuenta.

Si no acabas en una secta metiéndote ayahuasca y contándole tus penas al guru de turno me darás la razón.

1 respuesta
Dofuramingo

#120

Dime un concepto de dios que no termine siendo una proyección de atributos humanos contextualizados en la cultura del pueblo que lo formuló.

La idea de la divinidad puede surgir de otros seres pensantes; pero ni se llamará dios ni dejará de ser una creación de quien la concibió, sea un humano, un extraterrestre o mi gato.

1 respuesta
Clive

#121 No me sorprende que aún no lo entiendas.

#122

Dime un concepto de dios que no termine siendo una proyección de atributos humanos contextualizados en la cultura del pueblo que lo formuló.

Es lógico y normal que los seres humanos, desde nuestra imaginación (si quieres, debatimos cómo los seres tenemos imaginación y lo "creativos" que somos), pensemos en rasgos humanos a la hora de imaginar a un ser divino. Y eso nada tiene que ver con que la idea de la divinidad sea algo exclusivamente humano.

Si yo te digo que imagines un ser extraterrestre, cómo lo describirías? Aplicarías tu imaginación, tu creatividad derivada de tu propia experiencia vital, de lo que conoces. Y eso no significa que los extraterrestres no puedan existir :rolling_eyes:

La idea de la divinidad puede surgir de otros seres pensantes; pero ni se llamará dios ni dejará de ser una creación de quien la concibió, sea un humano, un extraterrestre o mi gato.

Es que da igual cómo se llame, algo o alguien creador del universo, de la materia y de las leyes físicas que lo rigen. Esa idea puede partir de cualquier ser con intelecto, por mucho que nosotros los humanos hayamos creado distintos dioses de lo más variopinto, pero todas esas creaciones humanas (sí, esos dioses sí son creaciones humanas y es absurdo creer que puedan existir) obedecen a la misma idea: un ser superior, sobrenatural, con el poder de la creación.

1 respuesta
ReEpER

#7 en todo caso creo que quieres decir que: el amigo que me presentó a mi amigo imaginario es mejor que el amigo que te presentó a mi amigo imaginario...

Carcinoma

Preocuparse por los demás está imbricado en nuestra propia naturaleza humana porque ha demostrado ser efectivo en nuestra superviviencia como especie. Las religiones simplemente utilizaron esa moral para vender su rollo.

Como decía no sé quién, si necesitas de la promesa de la salvación eterna para hacer el bien, es que eres una persona de verdadera mierda.

ElDestroyer

#105 En realidad eso no es cierto. Hay ejemplos de dioses que ni son de naturaleza creadora como afirmas, ni es puramente antropocéntrico, ni es similar a las ninfas, Zeus o Jehová.
Tienes al Dios de Aristóteles por ejemplo, que ni es creador, ni conoce el mundo, ni formó parte de su organización. No tiene forma antropomórfica ni zoológica y ni si quiera tiene materialidad ni potencia, sino que es Acto Puro.

1 respuesta
Dofuramingo

#126

El motor inmóvil de Aristóteles está igualmente viciado por sesgos humanos, ej.: quiero recordar que su Metafísica tiene alusiones constantes a la belleza y bondad de la causa incausada por ser la causa primera, que a su vez vincula al orden y la simetría, todo lo cual es un sesgo típico de los creyentes en una inteligencia creadora de todas las cosas («Mira este paisaje, ¿cómo puedes pensar que no lo hizo Dios?»); o, igualmente, diría que Aristóteles caracteriza a Dios como una sublimación perfecta del ser humano, la intelección y nuestro deseo inherente por conocer. Sea como fuere, cuando digo que los dioses son antropocéntricos me refiero a que, hurguemos más o hurguemos menos, siempre terminan por arrastrar, si no preconceptos culturales, dejes humanos en cómo entienden el mundo (ej.: nociones limitadas a la mecánica tradicional, metáforas primarias como las propuestas por Grady, etc.).

#123Clive:

Es lógico y normal que los seres humanos, desde nuestra imaginación (si quieres, debatimos cómo los seres tenemos imaginación y lo "creativos" que somos), pensemos en rasgos humanos a la hora de imaginar a un ser divino. Y eso nada tiene que ver con que la idea de la divinidad sea algo exclusivamente humano.

Y, aun con todo, sigue sin existir una divinidad no humana.

#123Clive:

Si yo te digo que imagines un ser extraterrestre, cómo lo describirías? Aplicarías tu imaginación, tu creatividad derivada de tu propia experiencia vital, de lo que conoces. Y eso no significa que los extraterrestres no puedan existir

El extraterrestre queda definido por una sola condición, a saber, que habita fuera de la Tierra. No es una definición afirmativa sino contrapuesta; aplicaré mi imaginación al intentar llenar ese concepto y lo viciaré humanizándolo, probablemente, pero dios no es un concepto comparable al de extraterrestre: todos nuestros conceptos de dios, y la necesidad misma de definir un dios para explicar lo que desconocemos, se han fundado en interpretaciones humanas de la realidad.

#123Clive:

Es que da igual cómo se llame, algo o alguien creador del universo, de la materia y de las leyes físicas que lo rigen. Esa idea puede partir de cualquier ser con intelecto, por mucho que nosotros los humanos hayamos creado distintos dioses de lo más variopinto, pero todas esas creaciones humanas (sí, esos dioses sí son creaciones humanas y es absurdo creer que puedan existir) obedecen a la misma idea: un ser superior, sobrenatural, con el poder de la creación.

Nunca da igual cómo se llame una cosa, el lenguaje está siempre cargado de significados. Por eso mismo es un absurdo pseudopanteísta llamar Dios al universo teniendo ya una etiqueta muchísimo más útil y libre de añadidos innecesarios, como es, bueno, universo.

1 respuesta
ElDestroyer

#127 En el otro comentario decías que no había dioses que no fueran de naturaleza creadora, ni puramente antropocéntricos. El dios de Aristóteles ni es de naturaleza creadora (no crea el mundo) ni es antropocéntrico (no conoce al hombre ni lo quiere conocer). Por tanto niego la mayor a tu comentario anterior. Evidentemente está sesgado por conceptos humanos. Tienes el ejemplo de que para Aristóteles Dios no puede ser infinito, puesto que para los griegos lo infinito era imperfecto y Dios tiene que ser perfecto. Pero no es eso lo que te estoy rebatiendo.

El Acto puro de Aristóteles tiene proyecciones humanas sin duda, pero no es una proyección de atributos humanos contextualizados en la cultura del pueblo que lo formuló, es mucho más que eso. Zeus se correspondería con lo que comentas pero no éste. Es la respuesta lógica a la teoría para salvar el movimiento que hizo en la Física para responder a Parménides y a Heráclito.

En definitiva el Dios de Aristóteles es un dios filosófico, no una mera superstición cultural.

1 respuesta
Dofuramingo

#128

Cuando defino al dios como antropocéntrico no me refiero a que conozca al hombre o lo quiera conocer, entendiendo como que este dios gira alrededor del ser humano; me refiero a que como concepto emana, en última instancia, del ser humano y su entendimiento de la realidad (un ser humano que se pone en el centro del funcionamiento del mundo y pretende explicarlo como proyección de sí mismo).

El dios de Aristóteles, aunque filosófico, sigue pecando de lo que yo indicaba. Me haya explicado yo mal, o me hayas entendido inadecuadamente, resulta irrelevante; como tú indicas, evidentemente está sesgado por conceptos humanos. Por ello decía que no hay ningún concepto de dios que, en su esencia, termine siendo tan distinto de las ninfas, Zeus o Jehová: porque terminamos encontrándonos con una proyección humana con pretensión de entender lo que trasciende al humano.

1 respuesta
ElDestroyer

#129 Es que sigue sin ser cierto.

#129Dofuramingo:

un ser humano que se pone en el centro del funcionamiento del mundo y pretende explicarlo como proyección de sí mismo

El Dios de Aristóteles no cumple esta característica que propones. Soy consciente de que estás defendiendo una y otra vez la tesis de Feuerbach, pero es que el Acto Puro de Aristóteles no cumple esa tesis. El Dios de Aristóteles NO gira entorno al ser humano, no lo hace.

Es una entidad metafísica y filosófica, cuyo propósito es explicar el orden y el movimiento del cosmos. No está concebido para satisfacer necesidades emocionales o psicológicas humanas, a diferencia de los dioses en la teoría de Feuerbach. Aristóteles no describe el Acto Puro como una proyección de atributos humanos. Es una entidad abstracta y filosófica, derivada de la necesidad lógica de una causa primera inmóvil. En contraste, Feuerbach ve a los dioses como reflejos y proyecciones de la psique y las características humanas. La concepción de Dios en Aristóteles es completamente no antropomórfica y no antropocéntrica. No tiene cualidades humanas ni se preocupa por la humanidad, mientras que los dioses en la teoría de Feuerbach son claramente antropomórficos y reflejan la naturaleza humana.

Estás forzando la tesis de Feuerbach sobre el Dios de Aristóteles cuando no hay forma de que la cumpla y para seguir forzando te basas en que está sesgado por conceptos humanos, cuando cualquier idea está basada en conceptos humanos ya que somos seres humanos xD. Efectivamente el Dios de Aristóteles está basado en conceptos humanos, y según tú eso implica necesariamente que no haya diferencia con las ninfas. Pero ese argumento también valdría para decir que cualquier doctrina política, filosófica, o incluso la ciencia no difiere de las ninfas porque también están basados en conceptos humanos.

La tesis de Feuerbach está diseñada para referirse a los dioses de las religiones, pero el Dios de Aristóteles no es el dios de una religión, es un dios filosófico.

Usuarios habituales

  • ElDestroyer
  • Dofuramingo
  • Clive
  • NeV3rKilL
  • DunedainBF
  • Leoshito
  • Rigal01