¿Salir de la crisis del capitalismo…

SirPsycoSexy

En #20 veo que me explicas de la teoría subjetiva del valor, pero esto no significa que se cargue a la plusvalía ni a la teoría objetiva del valor, es simplemente un punto de vista que defienden los neoliberales, ya lo explique en #7 unos defienden la teoría objetiva del valor y otros la subjetiva.

Eso si son las leyes del capitalismo, que no te las creas ya es otro tema.

“Obviamente si hay mucha oferta de empleo, los salarios serán bajos y viceversa.”

Aquí radica el principal problema del libre mercado que tanto defienden los neoliberales, oferta y demanda nunca coinciden, esa chorrada de la X no se la cree ni tito Rockefeller, es aquí donde es necesaria un cierto grado de intervención estatal.

“¿Qué impide acaso que se pueda volver a dar una situación de competencia que haga bajar los precios?”

¿Con las empresas multinacionales que cada vez se ven más potenciadas por el binomio concentración/centralización de capital? Claro que no se dará esa situación, otro tema es que se vuelvan abrir empresas pequeñas y estas ofrezcan productos al mercado, que en cuanto llegue una nueva crisis, la mayoría de estas empresas cerraran al no ser solventes ni aguantar la crisis y a partir del mercado financiero se verá nuevamente el binomio concentración/centralización de capital por parte de las grandes multinacionales que imperan nivel mundial.

Fíjate en las ultimas crisis (además de la actual), sobran ejemplos…

“¿estás diciendo que no se debe dar el derecho de libre asociación a las empresas?”

No he dicho eso en ningún momento, simplemente hago referencia a la centralización del capital mediante el mercado financiero, si se adoptasen políticas anticíclicas (de forma correcta) este tipo de cosas no pasarían, pero claro esto no interés a un sector de titanes capitalistas, a si pues nos venden la moto de “la libertad” y bla bla derp drep brau brau…

1 1 respuesta
M0E

#23 Vamos a ver, sobre la teoría subjetiva del valor.

Una cosa es que no exista la plusvalía como concepto, y otra que la teoría de la plusvalía siga vigente después de la revolución marginal. Una de las teorías más trascendentes ha sido la subjetiva, que cerró el debate secular acerca de la paradoja del valor. ¿Si todo el mundo necesita agua para beber y diamantes para nada, xq se atribuye un valor mayor a los diamantes?

Antes de nada, citar a Machado de nuevo:

Todo necio confunde valor y precio

Aclarar que os llama necios el bueno de Machado, que no yo. Valor, no es precio. A partir de aquí pensemos en ello como de otra forma.

Durante toda la historia se ha debatido, a veces incluso inconscientemente sobre la teoría del valor. ¿Qué es el valor y en función de qué se atribuye? para los marxistas, el valor es la utilidad que tiene para la producción un determinado bien. Por tanto, el valor sería algo atribuído e inherente en un contexto económico: una magnitud. Muy en la linea de la marxista idea del economicismo científico. Para David Ricardo, el valor de un determinado bien lo estipulaba el precio del trabajo necesario para realizarlo, siendo paradójicamente antecedente su teoría del valor-trabajo con la teoría de la plusvalía. Mill va un poco más allá, e introduce diferentes valores; sobre el valor de producción se encontraría el de intercambio.

Lo malo, y aquí hago una pausa como para beber agua, es que es común ver a marxistas en general defender la teoría de la plusvalía como algo vigente, y cuando hablas en términos marginales piensan en gente delgada y con harapos pidiendo revolución, y se emocionan y levantan el puño mucho más q si intentan imaginarse qué se yo, el PIB. Si has llegado hasta aquí, recuerda echarle un ojo a conceptos como utilidad marginal y tira del hilo.

Después de esta pausa, llega gente como Menger, Walras y Jevons, que de forma independiente y por una aparente coincidencia, en diferentes partes de Europa acaban llegando a las mismas conclusiones. El concepto de utilidad marginal lo explico mediante un simple ejemplo. Imaginemos un agricultor que tiene un saco de avena ceteris paribus para alimentar a su familia, dificilmente le dará para alimentar a su familia durante el invierno y por tanto, ese saco aún siendo insuficiente, significa la vida de la zfamilia. Imaginemos que ahora tiene otro saco, ambos siguen siendo para él valiosos pero lo son un poquito menos. Ahora imaginemos que tiene otro saco, y otro saco más. Imaginemos que ya tiene el lujo de poseer un excedente. ¿Cuál será la utilidad ahora de una unidad adicional de "saco de avena"? los costes de producción no han cambiado, y el precio en el mercado sigue siendo el mismo. ¿Por qué el valor de la unidad "saco de avena" ha ido variando? xq la utilidad de este para el agricultor ha cambiado. Ahora llega su vecino que se encuentra en la situación inicial del primero y compra un saco a este. ¿Tiene el mismo valor para ambos? logicamente: no.

Aguanta aguanta, que llegaremos a bonitas conclusiones. Ahora expliquemos la teoría de la plusvalía. La plusvalía es ni más ni menos que la diferencia entre el valor de lo producido por un trabajador y su retribución, hablando mal: su salario. Las teorías marxistas hablan de que la apropiación del capitalista de esta plusvalía es el injusto y pérfido mecanismo de creación de riqueza. Recordemos que el capitalista, marxísticamente hablando, no es sino el dueño de los medios de producción, del kapital.

Podría profundizar en el tema de la productividad marginal, que se ataja, pero como ya entramos desde la teoría del valor lo mencionaré de pasada. La productividad marginal es la productividad del último trabajador que se ha añadido al sistema de producción. Esto se explica mediante un ejemplo rápido. Un campo y un trabajador. El primer trabajador será muy productivo ya que le faltará campo para arar. El segundo, aún lo será xq entre los dos tampoco cultivan todo el campo. El campo se cultiva, por ejemplo, con 10, permitiendo así horas de descanso y un trabajo menos intensivo. A partir de esa cifra, cada trabajador que se añada irá siendo menos productivo; si metes 100, se entorpecen. Pues el camino hasta esos 100 es una función decreciente. Espero q se entienda por eso.

Ahora, la teoría subjetiva del valor ya explicada, concluye que el valor no es algo inherente al bien, sino que depende de la percepción del consumidor/trabajador/empresario. Depende de la utilidad que tenga en cada mercado, de su capacidad productiva, de sus costes, de su precio de mercado; pero también de la utilidad que tenga para el individuo, de si dicho bien le ha saciado, de su experiencia.. en definitiva, de mil y una cosas, pero es un valor que le atribuye la persona.

Con el trabajo, por tanto, sucedería lo mismo. La diferencia entre lo trabajado y el salario lo estipula la utilidad que para el trabajador tiene ese salario en función del trabajo que realiza, y para el empresario supone la diferencia entre la productividad de dicho trabajador y el salario pagado. La plusvalía quedaría por tanto relegada a ser una mera magnitud, pero no la diferencia entre el trabajo realizado y la retribución, sino entre ambas percepciones. Esto, claro, en un mercado de competencia en el cual los empresarios son precio aceptantes, es decir: no eligen sin más el salario que pagan; si el trabajador considera que es insuficiente la retribución se irá a una empresa que le resulte rentable contrarle a pagándole un mayor salario. Que es lo que pasará inevitablemente en un mercado de libre competencia.

La conclusión me ha quedado un poco patatera, ¿pero por qué? de nuevo ahh qué bonito, la productividad marginal. Si escribo una frase a lo mejor se queda corta; si escribo varias frases puedo ajustarlas y clavarla. Si escribo un tochopost, cada párrafo adicional va siendo menos productivo: el lector se cansa y tiene probabilidad de abandonarlo y yo voy cansándome también al ir demasiado rápido y termino por ser menos claro que lo que era en un comienzo.

Todo es matizable y está expuesto a columpiadas, lo he escrito de memoria y del tirón. Pero creo q es una explicación sencilla.

2 4 respuestas
Jocanyas

#18 Por mucho que bajen salarios, ningun empresario va a contratar mas empleados de los que necesite. La rebaja de salarios se produce para aumentar el margen de beneficio.

1 2 respuestas
M0E

#33 La rebaja de salarios se produce por una caída de los precios. El margen de beneficios se aumenta mejorando la productividad, si no los trabajadores se van a otra empresa que les pague mejor.

2 respuestas
urrako

#34 Claro, se rebajan los sueldos de los trabajadores que cobran 1000 euros o se les despide para que los ejecutivos y jefazos puedan seguir ganando dinerito fresco. Aún suponiendo que a todos se les rebaje el sueldo no es lo mismo perder un 10% de 1000 euros que de 3000 (o más, o muchísimo más) a nivel relativo de poder mantener a una familia...pero claro, obreros hay muchos, si unos no pasan por el aro de la rebaja salarial ya vendrán otros muertos de hambre que sí.

1 respuesta
M0E

#35 Pero en ese caso concreto estaríamos hablando de un problema de paro estructural que presiona los precios a la baja. Y apuntas a demás a un contexto inflacionario cuando hablas de la incapacidad de mantener una familia.

Pues sí, claro.. y si cae un meteorito pues..

De todas formas creo q he metido muchas ideas como para quedarnos con esto y hacer como si nada. Y temo que #33, en su miedo a que alguien le enseñe algo que no conoce, no lea mi reply.

Jocanyas

#34 ¿Como llamas a una rebaja de los costes de producción?

#39 Y el empresario lo llama "aumento de la productividad"

1 1 respuesta
P

#31 te iba a contestar a lo de la plusvalía pero creo que #32 ya te ha contestado suficientemente bien. Si no eres capaz de llegar a una conclusión a través de la definición de dos teorías mal te irá en sistemas políticos comparados oye.

Y te vuelvo a repetir, las medidas anticíclicas que tanto deseas y que se vienen tomando desde el 29 son las políticas keynesianas, y lo único que han demostrado estas políticas es ser perfectas para la creación de burbujas. Incluso Hayek ya avisaba de los rescates financieros. Es acojonante, una crisis debería servir para purgar y que sobrevivan las mejores empresas, y sin embargo lo que se hace es premiar a aquellas que lo han hecho mal, entorpeciendo así el desarrollo, y todo para que...¡al gobierno le salgan los números bonitos!

1
oyemevale

el video muy bueno,

#37 zp lo yama despido gratis+ linea ico +jovenes becarios = rebaja total ,pero eso si los impuestos alas empresas los mantenemos! resultado=paro y pensiones alos 75 años , si no eres politico.

1 respuesta
SirPsycoSexy

#32

“¿Si todo el mundo necesita agua para beber y diamantes para nada, xq se atribuye un valor mayor a los diamantes?”

¿Me hablas de la paradoja del valor y das a entender que la teoría objetiva del valor teoría de la plusvalía está “desfasada” debido a que la teoría subjetiva del valor y su utilidad marginal ha zanjado el debate sobre la paradoja del valor?

Pues lo siento no estoy de acuerdo y ahora te explicare porque.

Según mi criterio el valor se crea en el proceso de producción aunque luego en el mercado se fijara el precio. Esto tiene una sencillísima explicación:

A partir de la creación del dinero aparece una circulación simple de mercancías, en donde, yo tengo una mercancía la cual puedo cambiar por dinero y utilizar este dinero para adquirir nuevas mercancías (bastante lógico y sencillo), en este procesos no se llega a generar valor.

La circulación ampliada de mercancías, será el tipo de circulación en donde sí se generara un valor, con el dinero adquiriré una mercancía que al venderla obtendré un dinero superior (D’), entonces D’ será superior que el dinero que invertí inicialmente, entonces vemos que en el proceso de adquirir un material por el dinero se ha generado un valor que se manifestara a la hora de vender esta mercancía y obtener D’.

En el mundo capitalista vemos el protagonismo de las inversiones, en donde una persona aporta un capital concreto para adquirir unos medios de producción y una fuerza de trabajo a partir de estos dos últimos factores se dará a lugar una mercancía que al venderla en el mercado obtendremos un valor superior al que se realizo en la primer inversión.

(Hasta aquí ningún problema, ¿no?)

Los marxistas nos dicen que el valor de una mercancía se da a partir del TTSN (Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario) y no se determina por el valor de uso que se le dará posteriormente a esa mercancía, en otras palabras, la necesidad X que satisfaga.

Así pues veremos que el valor del agua, pese a ser una necesidad primaria y vital, está mucho más por debajo del de un diamante debido a que es necesario un mayor TTSN para adquirirlo que no el caso del agua, lo que significa unos medios de producción mucho más costosos y esto es algo totalmente independiente de la función vital que nos ofrece el agua (¿O a caso me equivoco?).

Además que en caso de escasez de agua (por poner ejemplo) el valor de esta aumentara debido a que será necesario un mayor TTSN, entonces aquí entra el concepto de la plusvalía, en donde Marx explica que la genera el trabajador al interactuar con los procesos de producción y esa plusvalía se la queda el capitalista, a partir de esto conocemos la famosa “lucha entre clases”.

Así pues el principal problema de la paradoja del valor es que se confunde el concepto valor con el de valor de uso.

Y sí, la teoría subjetiva del valor y su utilidad marginal que tú comentas zanja el asunto, pero este ejemplo que he puesto sobre la teoría objetiva del valor y el TTSN también lo hace, entonces aquí me encuentro que según mi punto de vista la teoría subjetiva del valor y su teoría de la utilidad marginal son tan erróneas como la teoría objetiva del valor, el TTSN y la plusvalía.

Pero aquí no termina la cosa, ahora te mostrare los errores que hay dentro de la teoría subjetiva del valor:

“Imaginemos un agricultor que tiene un saco de avena ceteris paribus para alimentar a su familia, dificilmente le dará para alimentar a su familia durante el invierno y por tanto, ese saco aún siendo insuficiente, significa la vida de la zfamilia. Imaginemos que ahora tiene otro saco, ambos siguen siendo para él valiosos pero lo son un poquito menos. Ahora imaginemos que tiene otro saco, y otro saco más. Imaginemos que ya tiene el lujo de poseer un excedente. ¿Cuál será la utilidad ahora de una unidad adicional de "saco de avena"? los costes de producción no han cambiado, y el precio en el mercado sigue siendo el mismo. ¿Por qué el valor de la unidad "saco de avena" ha ido variando? xq la utilidad de este para el agricultor ha cambiado. Ahora llega su vecino que se encuentra en la situación inicial del primero y compra un saco a este. ¿Tiene el mismo valor para ambos? logicamente: no.”

Entiendo perfectamente el concepto de la utilidad marginal, que es básicamente lo que nos explicas con este ejemplo, pero hay algo que se te escapa y es en donde, la teoría de la utilidad marginal, falla de forma estrepitosa y se trata de que en el ejemplo que pones tú, el de los sacos de “avena ceteris paribus” para alimentar, no se tiene en cuenta que se trata de una mercancía que tiene unas ciertas características y propiedades que lo hacen útil, en este caso la propiedad de alimentarse.

Pero es que otro error grave es que sitúas el ejemplo en términos de microeconomía cuando esto no se cumple en términos macroeconómicos, además de que se trata de un caso abstracto que no coincide con la realidad del mundo además de que no es necesario el uso de la utilidad marginal para calcular al demanda.

“Esto, claro, en un mercado de competencia en el cual los empresarios son precio aceptantes, es decir: no eligen sin más el salario que pagan; si el trabajador considera que es insuficiente la retribución se irá a una empresa que le resulte rentable contrarle a pagándole un mayor salario. Que es lo que pasará inevitablemente en un mercado de libre competencia.”

Ya, pero es que esto es algo utópico que solo pasa en el mundo de chupiguay, vamos tan utópico como el intervencionismo total de los comunistas y su sabia dsitribución, porque no solo esto que dices no se asemeja a la realidad, por algo tan simple que el libre mercado no se regula por si solo debido a los problemas de sobreproducción o escasez, además de que eso de la curva de la demanda que enseñan en los libros de batchiller (y en algunos manuales de la universidad) es un mito ficticio debido a que oferta y demanda nunca coinciden en un mismo punto por si solas.

4 1 respuesta
Atheist

#32 epic post :O

Sertkoc

los ciclos económicos son cambiantes, lo que no se cambiará nunca es el capitalismo y de alguna manera esto ha ayudado a muchos de los países de la periferia.

Pues a partir de la globalización cada país fabrica el producto en el que tiene mayor ventaja comparativa respecto a los otros países y eso lleva a aumentar el beneficio de todos a través del intercambio (eso si, son los países más desarrollados quienes ponen el precio)

1 respuesta
E

proyecto venus

1 respuesta
SirPsycoSexy

Después de la rebumpeada que ha hecho el amigo de #43 aprovecho para decir que aunque no lo parezca y ya daba como muerto este hilo, aun estoy esperando a que me revoquéis los argumentos de #40 .

Si ya encontráis aburrida esta parte del debate, también se puede hacer inciso sobre el tema de la convergencia economía a nivel mundial (que es por donde van los tiros de #42) que también deja bastante fino al capitalismo y al chachiguay mercado libre tan defendido por los neoliberales.

2
Andress93

en la epoca del liberalismo de adam smith los obreros vivian casi esclavizados ,muchas horas,poca remuneracion y sin derechos.

en esta epoca dominada por los neoliberalistas cada vez se recortan mas los derechos y la calidad de vida de los trabajadores,asi que me decanto por las ideas de keynes.

yo creo que el capitalismo como se conoce ahora va a desaparecer pronto,ya que el principal elemento que lo soporta es la energia.ahora mismo usamos el petroleo en mayor medida ,muy muy barato para lo que ofrece.en el capitalismo se busca crecer crecer y crecer,pero no se puede crecer indefinidamente y mas si el bien fundamental para el crecimiento es un recurso no renovable,y tal como estan las investigaciones sobre energias renovables,el batacazo va a ser terrible(por culpa de las compañias de petroleo)
el capitalismo de ahora ademas solo piensa en un plazo corto sobre los posibles problemas que ocasiona,como la contaminacion,el calentamiento global...etc.

1 1 respuesta
B

Un texto muy interesante y que desde luego deja hacerse una idea de como está el percal, jodido jodido... pero me surge una duda #1; qué propones? porque el intervencionismo estatal está presente en muchísimos países (véase España) y así nos va. Aun con este intervencionismo nos vemos con el culo en pompa hacia las multinacionales, bancos, y otras instituciones "absolutistas".

1 respuesta
Andress93

#46 tomando ejemplo de paises como noruega:

http://www.lanacion.com.ar/1128266-noruega-el-ejemplo-de-como-enfrentar-la-crisis-y-ganar

2
Ninja-Killer

Joder, menuda currada #1.. no se ni por donde empezar xDD

Más adelante profundizaré, pero a grandes rasgos creo que habría que ajustar el capitalismo para hacerlo más social, repartido y justo. De lo contrario, si sigue sirviendo para que cada vez unos pocos sean más ricos y jodiendo al pueblo, al final el capitalismo va a desaparecer de una manera dolorosa (dolorosa para el pueblo, no para los que precisamente se han llenado los bolsillos con ello... que es lo triste)

Anubis_1

Me apasiona este tema, de hecho estudio la carrera de ciencias políticas, pero en serio.. os hace falta mejorar vuestra capacidad de síntesis. Es que es un horror leerse todo estos tochoposts en un CRT de 17"

PD: quizás mi monitor también tenga algo de culpa..

Voy a intentar leermelo todito, lets go.

Tr1p4s

Lo primero pedir disculpas por reflotar el hilo con tanto tiempo pero es que vi que lo levantaron hace días fue a postear y se me olvidó xd.

Bueno yo no me he leído ningún tocho post sobre la teoría del valor o de las plusvalías en este thread porque realmente me cansa que todavía alguien pueda creer que la tierra es plana, digo en la plusvalía xd.

El valor no es intrínseco a los bienes sino que es algo subjetivo que nosotros le damos, según el tiempo, la demanda... muchos factores que no pueden establecerse con el erróneo planteamiento de que el valor de un objeto se crea por el trabajo que lleva incorporado.

¿Las materias primas también son así? Tienen valor y son intercambiadas y no son ningún producto de trabajo y como me digáis que si son producto de trabajo porque hay que recolectarlos trabajando me descojono, ya lo aviso xd.

Es que es simplemente irrisorio según esa visión como decía Jim Cox, una foto de un ser querido tendría el mismo valor que una foto de completo extraño o de un enemigo odiado, abran sus carteras para comprobar esta teoría xd.

A photo of a loved one would have the same value as a photo of a total stranger or of a hated enemy--check your wallets or desktops to test this theory.

Labor Theory of Value

El valor que le damos a las cosas es subjetivo, según nuestra necesidad, gusto, situación.. vamos de las apreciaciones de los consumidores.

Pero bueno que haya alguien en el siglo XXI que siga diciendo con la teoría del plusvalor, que se esclaviza y roba al trabajador es un chiste antiguo y muy malo.

Por cierto #40 el caso que dice M0E de la avena es un buen ejemplo.

Lo que el consumidor valora no es la totalidad de bienes que existen en todo el mundo (en ese caso la avena), sino solamente la unidad/es sobre los que ha de decidir.

¿Y como que no se tiene sus características y propiedades? Lo que pasa es que cada uno le da una valoración subjetiva aunque sean iguales los factores de producción y las características y propiedades de este mismo, si se tienen en cuenta, pero lo que importa es la apreciación de la situación.

La ley de utilidad marginal es universalmente válida para cualquier ámbito es más esta teoría fue la que logró introducir una teoría del valor en la economía.

Este valor que se da a los bienes es totalmente subjetivo y cambiante según lo que el individuo desee en cada instante, por lo tanto no puede medirse y aplicarlo a la macroeconomía es simplemente irrisorio, esto me recuerda a la discusión sobre el empirismo en la economía xd.

Puesto que no existe ninguna unidad, patrón o medida es imposible comparar los valores de distintos individuos y no se pueden medir como tal por lo tanto no se pueden medir ni las intenciones ni las percepciones de los individuos.

2 respuestas
Jocanyas

#50 La extracción de materias primas es "valor añadido" y más te vale que esté por encima de los costes si no quieres arruinar a la empresa.

1 respuesta
M0E

#45 En la época del liberalismo de Adam Smith, los países más avanzados tenían un sistema económico mercantilista y casi preindustrial.

NueveColas

Entonces, #50, como no tenemos idea de si la Tierra posee 5,9736 × 1024 o 5,8736 × 1024 (notese que pongo cifras diferentes para expresar diferentes medidas entre observador A y observador B) A y B nunca podrán decidir sobre el uso de la materia prima total del planeta. Ah, claro que si, A controlará a B (se ha dejado controlar, no merece la pena explicar como y por qué) y se tomara la medición de A. B siempre puede dejar de ser controlado e irse a Marte a hacer sus mediciones, o si no a Júpiter que es más grande y puede que alli incluso encuentre a un C que sub, digo controlar.

Y yo lo tengo claro, si hoy no puedo comerme manzanas, me comeré el valor de las manzanas y me sabrá tan rico como si me hubiera comido una. Con tal, la economía esta al servicio del valor de las manzanas y no de si puedo organizar la producción para que me pueda comer una manzana.

Pd: Nunca pondría a un economista como capitán de un barco, y eso que la Tierra es un barco muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy grande...

1 respuesta
Tr1p4s

#51 ¿Sigues hablando de la plusvalía? Esperen señores que uso mi máquina del tiempo y la ajusto para ir al siglo pasado, mejor dicho al de hace 2.

#53 No, te equivocas, no es que difiera el valor de la tierra es que la fórmula o la teoría para hallar su su masa (puesto que hacemos un símil con la tierra) es totalmente errónea.

La teoría de la plusvalía es como decir que la tierra es plana y basar nuestros pseudo científicos estudios en ella es erróneo, me da igual el valor tengan.

Toda conclusión obtenida a partir de una premisa falsa no tiene valor científico, por eso quien siga esgrimiendo esta teoría para hacerse el pedante no será mas que tomado como pura mofa.

Y como me viene que ni pintado a lo que dices, de donde vienes manzanas traigo.

Nunca pondría a un idealista como capitán de un barco y mas todavía cuando todavía siguen pensando después de su refutación que la tierra es plana.

1 2 respuestas
NueveColas

#54 Admito que me hago dificil de entender, pero en mi opinión es un defecto producto de múltiples intentos de hacerme entender, de fácil a difícil. Como en el fondo no solo depende de mi y veo que las respuestas egoistas de la gente, me dejan claro que no quiero ser entendido y acabo expresandome como un cubo de brea.

Por cierto, en este barco andamos escasos de víveres y para que cuadren las cuentas, en vez de que todos reduzcamos nuestras raciones a 3/4 tu te quedas a 1/4 y nosotros enteros un poquito más, el tiempo suficiente hasta que tus 3/4 que nos zampamos compensen el que no las hallamos puesto a 3/4. El capitán ha dicho ;3

SirPsycoSexy

#54

Aun no veo el porqué la teoría objetiva del valor, el Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario y la plusvalía son conceptos obsoletos.

Entiendo la teoría subjetiva del valor, pero esto no es más que “otro punto de vista” no se carga en ningún momento la teoría objetiva del valor.

Al igual que conceptos como circulación ampliada de mercancías y circulación simple de mercancías (lo que esta la orden del día en nuestra sociedad vamos) y todo esto va acorde con los conceptos que menciono aquí arriba.

Lo he dicho y el principal problema de la paradoja del valor es que se confunde el concepto valor con el de valor de uso.

Y si crees que los de que defendemos la teoría objetiva del valor aun creemos que la tierra es plana, entonces yo creo que los que defienden la teoría subjetiva del valor creen que la tierra esta hueca y hay una civilización ocultada del mundo allí (total así me situó en vuestra misma tónica).

Vuélvete a leer #40 a ver si acabas de entender la teoría objetiva del valor (la que se adapta a una realidad social para la mayoría de la población).

2 respuestas
Orwel

#32

"Imaginemos un agricultor que tiene un saco de avena ceteris paribus para alimentar a su familia, dificilmente le dará para alimentar a su familia durante el invierno y por tanto, ese saco aún siendo insuficiente, significa la vida de la zfamilia. Imaginemos que ahora tiene otro saco, ambos siguen siendo para él valiosos pero lo son un poquito menos. Ahora imaginemos que tiene otro saco, y otro saco más. Imaginemos que ya tiene el lujo de poseer un excedente. ¿Cuál será la utilidad ahora de una unidad adicional de "saco de avena"? los costes de producción no han cambiado, y el precio en el mercado sigue siendo el mismo. ¿Por qué el valor de la unidad "saco de avena" ha ido variando? xq la utilidad de este para el agricultor ha cambiado. Ahora llega su vecino que se encuentra en la situación inicial del primero y compra un saco a este. ¿Tiene el mismo valor para ambos? logicamente: no."

Claro que tienen valor distinto. Por que los primeros sacos los usa para alimentar a su familia (valor de uso) y los excedentes para ser vendidos (valor de cambio).

1 respuesta
Tr1p4s

#56 Ya dije que no iba a perder el tiempo explicando algo que ya fue refutado hace 1 siglo, ya me he explicado y no voy a perder mas el tiempo lo siento, si quieres te doy los sitios donde te lo puedes leer.

Pero en serio, me parece genial que sigas creyendo eso, debe ser como cuando explican a un niño de mas o menos 6 años que la tierra es redonda y como todavía no tiene capacidad o el conocimiento suficiente solamente ve hasta donde le alcanza sus ojos o su mente.

Te remito como acabo de decir a que leas algo de economía y no el manual de marx, en cuanto lo descubras verás el porque de tu error.

M0E

#57 Eso decía Adam Smith. Pero para él el valor de cambio era el coste de producción de dichos bienes; ¿para ti, cuál es?

Respecto a #56, yo no entiendo como dices ser keynesiano en #1 y luego defiendes una teoría del valor objetiva. ¿Cómo entonces se explica la demanda agregada? es contradictorio a más no poder.

Y de verdad, sí, es como seguir defendiendo que la Tierra es el centro del Universo. Es como cuando los curas se lo refutaban a Galileo por motivos religiosos, solo q en este momento estáis retrocendiendo un siglo por motivos ideológicos.

No son distintos puntos de verlo, se enseña esa teoría, no hay un sólo economista que mantenga teorías objetivas del valor y no es necesario.

SirPsycoSexy

Bueno yo lo dejo estar porque esto no llevara a ninguna parte.

Otro tema que me gustaría remarcar es de la obsolescencia programada y la sostenibilidad del capitalismo en relación a ésta.

(esto tiene que ver también con el libre mercado ya que habla de los primeros cartels bajo mano de esos que defienden tanto el libre mercado bajo cualquier consecuencia)

Profit!

Además hay otros muchísimos temas en #1 a los cuales ni hacéis referencia y son muchos más importantes que el tema del valor

1