#32
“¿Si todo el mundo necesita agua para beber y diamantes para nada, xq se atribuye un valor mayor a los diamantes?”
¿Me hablas de la paradoja del valor y das a entender que la teoría objetiva del valor teoría de la plusvalía está “desfasada” debido a que la teoría subjetiva del valor y su utilidad marginal ha zanjado el debate sobre la paradoja del valor?
Pues lo siento no estoy de acuerdo y ahora te explicare porque.
Según mi criterio el valor se crea en el proceso de producción aunque luego en el mercado se fijara el precio. Esto tiene una sencillísima explicación:
A partir de la creación del dinero aparece una circulación simple de mercancías, en donde, yo tengo una mercancía la cual puedo cambiar por dinero y utilizar este dinero para adquirir nuevas mercancías (bastante lógico y sencillo), en este procesos no se llega a generar valor.
La circulación ampliada de mercancías, será el tipo de circulación en donde sí se generara un valor, con el dinero adquiriré una mercancía que al venderla obtendré un dinero superior (D’), entonces D’ será superior que el dinero que invertí inicialmente, entonces vemos que en el proceso de adquirir un material por el dinero se ha generado un valor que se manifestara a la hora de vender esta mercancía y obtener D’.
En el mundo capitalista vemos el protagonismo de las inversiones, en donde una persona aporta un capital concreto para adquirir unos medios de producción y una fuerza de trabajo a partir de estos dos últimos factores se dará a lugar una mercancía que al venderla en el mercado obtendremos un valor superior al que se realizo en la primer inversión.
(Hasta aquí ningún problema, ¿no?)
Los marxistas nos dicen que el valor de una mercancía se da a partir del TTSN (Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario) y no se determina por el valor de uso que se le dará posteriormente a esa mercancía, en otras palabras, la necesidad X que satisfaga.
Así pues veremos que el valor del agua, pese a ser una necesidad primaria y vital, está mucho más por debajo del de un diamante debido a que es necesario un mayor TTSN para adquirirlo que no el caso del agua, lo que significa unos medios de producción mucho más costosos y esto es algo totalmente independiente de la función vital que nos ofrece el agua (¿O a caso me equivoco?).
Además que en caso de escasez de agua (por poner ejemplo) el valor de esta aumentara debido a que será necesario un mayor TTSN, entonces aquí entra el concepto de la plusvalía, en donde Marx explica que la genera el trabajador al interactuar con los procesos de producción y esa plusvalía se la queda el capitalista, a partir de esto conocemos la famosa “lucha entre clases”.
Así pues el principal problema de la paradoja del valor es que se confunde el concepto valor con el de valor de uso.
Y sí, la teoría subjetiva del valor y su utilidad marginal que tú comentas zanja el asunto, pero este ejemplo que he puesto sobre la teoría objetiva del valor y el TTSN también lo hace, entonces aquí me encuentro que según mi punto de vista la teoría subjetiva del valor y su teoría de la utilidad marginal son tan erróneas como la teoría objetiva del valor, el TTSN y la plusvalía.
Pero aquí no termina la cosa, ahora te mostrare los errores que hay dentro de la teoría subjetiva del valor:
“Imaginemos un agricultor que tiene un saco de avena ceteris paribus para alimentar a su familia, dificilmente le dará para alimentar a su familia durante el invierno y por tanto, ese saco aún siendo insuficiente, significa la vida de la zfamilia. Imaginemos que ahora tiene otro saco, ambos siguen siendo para él valiosos pero lo son un poquito menos. Ahora imaginemos que tiene otro saco, y otro saco más. Imaginemos que ya tiene el lujo de poseer un excedente. ¿Cuál será la utilidad ahora de una unidad adicional de "saco de avena"? los costes de producción no han cambiado, y el precio en el mercado sigue siendo el mismo. ¿Por qué el valor de la unidad "saco de avena" ha ido variando? xq la utilidad de este para el agricultor ha cambiado. Ahora llega su vecino que se encuentra en la situación inicial del primero y compra un saco a este. ¿Tiene el mismo valor para ambos? logicamente: no.”
Entiendo perfectamente el concepto de la utilidad marginal, que es básicamente lo que nos explicas con este ejemplo, pero hay algo que se te escapa y es en donde, la teoría de la utilidad marginal, falla de forma estrepitosa y se trata de que en el ejemplo que pones tú, el de los sacos de “avena ceteris paribus” para alimentar, no se tiene en cuenta que se trata de una mercancía que tiene unas ciertas características y propiedades que lo hacen útil, en este caso la propiedad de alimentarse.
Pero es que otro error grave es que sitúas el ejemplo en términos de microeconomía cuando esto no se cumple en términos macroeconómicos, además de que se trata de un caso abstracto que no coincide con la realidad del mundo además de que no es necesario el uso de la utilidad marginal para calcular al demanda.
“Esto, claro, en un mercado de competencia en el cual los empresarios son precio aceptantes, es decir: no eligen sin más el salario que pagan; si el trabajador considera que es insuficiente la retribución se irá a una empresa que le resulte rentable contrarle a pagándole un mayor salario. Que es lo que pasará inevitablemente en un mercado de libre competencia.”
Ya, pero es que esto es algo utópico que solo pasa en el mundo de chupiguay, vamos tan utópico como el intervencionismo total de los comunistas y su sabia dsitribución, porque no solo esto que dices no se asemeja a la realidad, por algo tan simple que el libre mercado no se regula por si solo debido a los problemas de sobreproducción o escasez, además de que eso de la curva de la demanda que enseñan en los libros de batchiller (y en algunos manuales de la universidad) es un mito ficticio debido a que oferta y demanda nunca coinciden en un mismo punto por si solas.